Mostrando entradas con la etiqueta Libellula quadrimaculata. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libellula quadrimaculata. Mostrar todas las entradas

jueves, 2 de julio de 2015

30/06/2015. Anillando gaviotas reidoras en Villafáfila

El pasado 30 de junio me invitaron a participar en el primer anillamiento de gaviotas reidoras que se hace en la R.N. Lagunas de Villafáfila. El grupo encargado de realizar el evento fue el GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) y estaba enmarcado dentro de su proyecto de anillamiento de gaviotas reidoras en colonias de la cuenca del Duero.
Entre miembros del GIA y varios voluntarios cogimos un total de 38 pollos aprovechando que la colonia este año está dentro de las lagunas artificiales de la Casa del Parque. Normalmente está en la Salina Grande pero este año está seca, lo que ha hecho mucho más fácil la captura de los ejemplares algo que se habría complicado de haber estado en su lugar habitual, no solo por la enormidad de la laguna sino por el número de otras especies que hubiera habido reproduciéndose: varias anátidas, pagazas piconegras, cigüeñuelas, avocetas, etc...
Montado el dispositivo y colocados todos estratégicamente, con bañador y chanclas, fuimos cercando al pequeño grupo de polluelos. De todos los que no volaban ya cogimos casi el 100%, dejando solo dos más rebeldes y que supieron como esquivarnos. Calculamos que estos 38 deben ser casi la mitad de la producción de pollos que hay ahora mismo. Y digo ahora mismo porque ha sido mucho mayor pero los milanos negros y, sobre todo, las águilas calzadas tienen una despensa infinita aquí, lo que ha dado un número de bajas enorme.
Las aves han sido anilladas con pvc de color rojo y dígitos blancos: NnnP  siendo n= un número del 0 al 9.
Aquí vemos a N29P recién bautizado.

Y aquí a N36P mirando a la cámara.

Anilladores y voluntarios durante el proceso de toma de datos y marcaje de las jóvenes gaviotas.

La serie utilizada en este caso y que previamente ya ha sido puesta en otras gaviotas de Castilla y León. Concretamente se han anillado en años anteriores (este no porque está seca) en la laguna de Boada de Campos, Palencia. De hecho hay dos de esas gaviotas que, ya adultas, están criando este año aquí en Villafáfila.

Imposición de la anilla de metal por obra y gracia del padre supremo Coco.

Medidas del tarso.

Una vez que tuvimos todos los pollos con su correspondiente pvc fueron liberados a la vez para que volvieran a formar el grupo que tenían en el momento de su captura.

Y el más rezagado fue N50P que se tomó todo con mucha tranquilidad y un punto de chulería.

Aquí ya todos juntos camino del lugar donde se encontraban los adultos a los que llamaban lastimeramente. 

A ver si hay suerte y se producen varias lecturas y recuperaciones de estas aves. La dirección para tramitarlas es grupoibericodeanillamiento@gmail.com, indicando: lectura de la anilla, fecha, lugar, término municipal, provincia y autor; además de algún dato que creáis de interés (si se está reproduciendo, si lleva tiempo, etc...).
Antes de juntarnos con el resto del grupo, Cristian y yo, dimos una vuelta a la Casa del Parque. Vimos poco de interés, destacando el adulto híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora que, de estar aún aquí, es que ha tenido descendencia.
Dos espátulas, estando una de ellas anillada: Rm/BlGY.

También era evidente el paso postnupcial ya de andarríos grandes, con un grupo de 12 ejs. como mínimo. Otros limícolas presentes pero en números ínfimos: chorlitejo chico, andarríos chico, archibebe común y avoceta común.
Y antes aún de todo esto, yo estuve dando una vuelta por parte del valle de Valverde, al noreste de la provincia, en busca de odonatos principalmente. Recorrí algún tramo del arroyo Zamarrilla y del río Castrón, antes de su desembocadura en el Tera, además de varias pequeñas charas y algún canal de regadío muy naturalizado. Las observaciones se produjeron en términos municipales de: Morales de Valverde, Villaveza de Valverde y Friera de Valverde y la lista de libélulas fue la siguiente: Calopteryx xanthostoma, Lestes dryas, Ischnura elegans, Ischnura graellsii, Enallagma cyathigerum, Coenagrion scitulum, Erythromma lindenii, Anax imperator, Libellula quadrimaculata, Sympetrum fonscolombii y Crocothemis erythraea.
Esta es un macho de S. fonscolombii, mostrando la base azul de los ojos, rasgo distintivo para separarla de otros Sympetrum.

Este día ha sido la primera vez que detecto aquí L. quadrimaculata. Fijaros en los 4 puntos negros (dos por ala, cuatro en cada par de alas) que le dan nombre.

Macho precioso de L. dryas. Lástima que la foto no le haga justicia.

C. scitulum macho, donde puede verse perfectamente el diseño de su primer y segundo segmentos y que nos sirve para separarlo de otros Coenagrion.

Foto testimonial de E. lindenii, macho también.

En Villafáfila, más tarde y junto a Cristian, también vimos varias especies de libélulas. Casi todas, especies que ya había visto yo un rato antes salvo dos: Orthetrum cancellatum y Erythromma viridulum. Esta última es de las especies que más me gustan, de las que he podido ver hasta ahora, que no son muchas... Aquí tenéis a un macho.

Y unos apuntes finales. En el río Castrón estuve siguiendo las evoluciones de una familia de visones americanos. Dos adultos que cebaban con cangrejos a dos jovenzuelos en lo profundo de la vegetación ribereña. 
En este punto, incluso, me entretuve con los peces que veía desde un viejo puente. Así identifiqué, con ayuda uno de ellos porque yo de peces no tengo ni zorra, al primero. Estos son gobios ibéricos Gobio lozanoi, por lo visto muy común aquí.


Y este es un alburno.

lunes, 6 de agosto de 2012

Perdices pardillas y otras joyas sanabresas

El pasado día 03 de agosto organicé, junto con unos amigos, una salida por la montaña sanabresa, P.N. Lago de Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. El objetivo principal era la localización y observación de la escasa perdiz pardilla, especie que alguno de mis amigos o había visto en malas condiciones en otras ocasiones, o hacía mucho que no veía (como era mi caso). Desde luego, cuando se va a buscar charrelas (nombre vernáculo que recibe esta especie por aquí), no se puede aspirar a tener una observación ideal, es decir, ver al pájaro posadito a una distancia no demasiado lejana y esperando a que le hagas unas fotos. Las perdices pardillas salen de entre los piornos, casi de los pies, y su vuelo se dirige siempre ladera abajo, a una velocidad endiablada, para que las pierdas de vista a la mayor brevedad posible.
Así, este día nos plantamos en el aparcamiento de la laguna de Peces (1725 m.s.n.m.) en San Martín de Castañeda: Gonzalo Lage, Xurxo Piñeiro, Antonio Ceballos, Ángel G. Mendoza y el que escribe. Íbamos a hacer una subida desde esta preciosa laguna de montaña hasta los 2000 m.s.n.m. justo hasta el límite provincial con León.
En este paseo no solo se puede disfrutar de las perdices pardillas, a las que cuesta muchísimo localizar y que te puedes ir sin ver, sino que tenemos otras joyas naturales dignas de ser admiradas a menudo. Por mi parte ya hacía muchos años que no subía por aquí (aunque yo solía frecuentar la otra parte del valle del nacimiento del Tera) así que este día, en compañía de amigos, tenía muchos alicientes.
En cuanto a las perdices, pudimos ver hasta 7 ejs. (4+3) sobre los 2000 msnm. Todas se nos levantaron de manchas de piorno y, sobre todo la observación de las tres últimas, fue bastante decente para lo que estila esta especie y pudimos verlas todos a placer. Por supuesto, fuí incapaz de hacer ni una sola foto a semejantes proyectiles que te salen de los pies.
Vimos, en total, 46 especies de pájaros, muchas de ellas solo observables aquí en lo que se refiere a la provincia de Zamora. Pero antes de meterme con un resumen de ellas, quiero hablar de otras dos joyas propias de este lugar.
La primera, es una mariposa de montaña llamada Erebia palarica, uno de los dos únicos representantes de esta familia en territorio zamorano, junto con Erebia triaria. Pudimos ver varios ejemplares aunque solo lo justo para poder identificarlos ya que tampoco me dejó ninguna hacerle fotos.
De la que sí que conseguí imágenes fue de la tercera maravilla zoológica de la jornada, la lagartija leonesa Iberolacerta galani. Esta especie de reptil solo ocupa las montañas de los límites provinciales de Zamora, León y Ourense por lo que tiene un mapa de distribución muy reducido. Considerada hasta hace poco dentro del grupo de la lagartija serrana se separó hace apenas 5-6 años. Yo la había observado como lagartija serrana pero quería volverlo a hacer como lagartija leonesa y de ahí que me emperrara en dar con ella. Por desgracia solo vimos una lagartija en toda la jornada (la sierra está muy seca este año) pero tuvimos la suerte de que fuera de esta especie. Dejo un par de imágenes de esta hembra de lagartija leonesa.

Respecto a las aves, además de la perdiz pardilla, observamos todo lo típico de estas suaves montañas sanabresas. Aquí destaca su población de pechiazul, siendo fácil su observación y más, en estos días, que el lugar está lleno de jóvenes de este año. Dejo una imágenes tomadas en los alrededores de la laguna de Yeguas (1830 msnm.).

No voy a poner el listado completo pero sí nombraré a las especies de aves más representativas, al menos para los zamoranos, que pueden verse ahí arriba: cerceta común, chova piquirroja, escribano cerillo, bisbita arbóreo, bisbita alpino, lavandera cascadeña, tarabilla norteña, roquero rojo, escribano hortelano... etc. Todas ellas son reproductoras aquí además, por supuesto, de la perdiz pardilla y el pechiazul, entre otros. La sierra sanabresa es sobrevolada por numerosas rapaces, de las que vimos 8 especies, destacando la anotación de una pareja de abejeros europeos. En la foto uno de ellos, el que más cerca tuvimos pero a contraluz, el macho seguramente.
Al igual que los pechiazules, vimos grupos familiares de bisbita alpino con los jóvenes, como es propio de la edad, sin miedo aún al ser humano. Foto de uno de ellos.
Otro de los objetivos, al menos para mí, del día era localizar libélulas. Hace poco que me he metido con los odonatos pero estoy como loco por ir determinando especies nuevas para mí. Como el 90% de mis jornadas de campo son en el mismo lugar pues, lógicamente, siempre veo las mismas especies por lo que, en cuanto salgo de ahí, la probabilidad de ver especies nuevas se multiplica. Esto sucedió en la sierra donde observé 2 especies nuevas para mí de las 4 que vimos. A una de ellas le tenía muchas ganas y es esta primera que pongo. Se trata de Sympetrum flaveolum. Es mi quinta especie de esta familia en la provincia de Zamora. Una lástima que en la foto no se aprecie el magnífico color que poseen sus alas en la base, y que le da nombre, pero en el campo son mucho más patentes. Esta es una hembra fotografiada a unos 1850 msnm.
La otra especie nueva para mí es Libellula quadrimaculata. Digo nueva para Zamora y España ya que la he observado recientemente en mi viaje a Polonia en mayo. Este es un macho fotografiado a 1725 msnm. en la orilla de la laguna de Peces.
Y dos ya conocidas para mí aunque, de la primera, solo es mi segunda observación provincial. Macho de Lestes dryas a 1725 msnm. en Peces.
Y Enallagma cyathigerum en Peces también.
Otra sorpresa para mí fue encontrarme con un neuróptero, familia sobre la que estuve leyendo algo hace poco. Resultó ser relativamente abundante a partir de los 1800 msnm. llegando al número máximo de observaciones sobre los 1900 msnm. Se trata de Libelloides longicornis, llamado así por el diseño de sus alas que recuerda a las libélulas y por poseer dos enormes antenas. Son unos insectos preciosos tanto en vuelo como posados, que es cuando se disfrutan de verdad. Dejo una foto.
En la miscelánea de hoy voy a aprovechar para contaros más cosas de la magnífica sierra sanabresa con la que he tenido un reencuentro de los más emotivo.
En esta primera imagen, uno de los pájaros más abundantes aquí, el acentor común, y que todavía no había tenido una oportunidad en este blog.
Vimos varias anátidas en las lagunas de montaña de la zona pero, entre lo más intersante, Xurxo vió una cerceta común con 3 pollos en el embalse de Vega de Conde, dato de cría interesantísimo a nivel provincial, y a primera hora estaba este porrón común en la laguna de Yeguas. De esta especie también hemos conprobado la reproduccion aquí en alguna ocasión otros años.
En las lagunas vimos dos especies de anfibios, la rana común y la rana patilarga. Además, en Peces, pudimos disfrutar de un adulto de culebra viperina. En cuanto a mamíferos, solo vimos corzos, pero estudiamos rastros de jabalí, zorro y rata de agua; y posibles de turón y lobo ibérico.
En la siguiente foto, mientras yo hacía un alto en el camino para quitarme algo de ropa y beber agua, dejé que mis compañeros se alejaran un poco para tomar esta imagen de la subida donde puede verse el hábitat donde viven las perdices pardillas zamoranas.
Aquí, la reina del lugar, el pico más alto de la provincia de Zamora, Peña Trevinca (2127 m.s.n.m.) acompañada de Peña Negra (2119 m.s.n.m.) y Peña Surbia (2095 m.s.m.m.). Debajo de ellas se abre el valle del Tera, río que nace aquí y desemboca en el Esla, en la mitad de la provincia.
Chozo típico de pastores con la laguna de Yeguas al fondo.
Límite entre las provincias de Zamora y León. Peña Trevinca al fondo, haciendo frontera entre Zamora y Ourense.
Especie autóctona del lugar, las vacas sanabresas pastan libres por la sierra en esta época del año, hasta que bajen las temperaturas al final del verano o comienzos del otoño y sea hora de bajarlas a los valles. Aquí utilizan de abrevadero las lagunas de origen glaciar, más aún este año que no corren los arroyos y las turberas están completamente secas.
Acabo con una vista general de la laguna de Peces.
Espero no tardar otra tanda de años en volver ya que este lugar se merece un seguimiento lo más contínuo posible. Los años con una pluviosidad normal, ofrece mucho más que en este año tan seco.