Mostrando entradas con la etiqueta Lestes barbarus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lestes barbarus. Mostrar todas las entradas

viernes, 27 de mayo de 2016

26/05/2016. Jornada maratoniana

Como reza el título que me he buscado para esta entrada, ayer viví una jornada completa de observación de fauna pero al precio de recorrer más kilómetros de los que, hoy por hoy, me gusta hacer.
El día lo empecé llegando a media mañana a la balsa de Grulleros, en la provincia de León. Fui hasta allí a rendir pleitesía al bombazo del año en nuestra región castellanoleonesa. Y es que, hace unos días, J.Alberto Fernández Ugarte descubrió allí mismo un ejemplar de zampullín picogrueso Podilymbus podiceps, el equivalente americano de nuestro zampullín común. Ahora es el momento de las conjeturas de como ha llegado desde el continente del otro lado del Atlántico hasta la mitad del páramo leonés pero, lo cierto, es que está. Y como está, es la primera cita de esta especie para Castilla y León. En fin, que el animal es toda una estrella y había que ir a verlo, aunque ya lo había visto previamente en nuestro país.
Se puede ver desde dos puntos. Yo me quedé en el más lejano porque ya hay fotos buenas del pájaro por ahí y no quería molestar a las parejas de fochas comunes que están criando en las orillas de la balsa. Compartí el rato, además, con el amigo Carlos Villaverde.
Le han puesto nombre, algo muy típico cuando aparecen megas así (megarrarezas) pero suele hacerse con aves de larga estancia que se vuelven familiares para los pajareros de la zona. En este caso han tardado 2 o 3 días en hacerlo. Espero que esto ayude a que se quede mucho. Se llama Cazurrín, haciendo referencia al término "cazurro", como se denomina a la gente de la zona.

De vuelta ya a la provincia de Zamora había planeado aprovechar y quedarme por la zona noreste, así que elegí un rincón que me gusta mucho, como es el alto de Las Labradas, en la localidad de Arrabalde. Ya estuve allí el invierno pasado y me había prometido volver en primavera-verano para tantear el asunto de las mariposas.
El día para practicar "extreme butterflying" no era el idóneo, debido a que las temperaturas en el alto no eran excesivamente altas y, además, soplaba un cansino viento del oeste. Pero aún así pude ver un puñado de especies de lepidópteros, con suerte para mí además porque hice dos bimbos.
Visité tres puntos en Arrabalde: el alto, en la zona del castro celta que hay en el lugar, a media bajada, en una zona de pinos y, ya en la llanura, junto al río Eria.
En cuanto a las aves anoté un total de 42 especies. Cifra un poco pobre pero es que la hora tampoco fue la buena para este grupo de aves (14:00-17:00).
Las mariposas me dieron 14 especies que, para el año que estamos sufriendo, está bastante bien. Fueron estas, todas diurnas: Pieris brassicae, Pseudophilotes panoptes, Lasiommata megera, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Melitaea cinxia, Papilio machaon, Aporia crataegi, Pararge aegeria, Callophrys rubi, Melitaea phoebe, Colias crocea, Gonepteryx rhamni y Melitaea trivia.
Melitaea trivia y cinxia son bimbos para mi, es decir, las he observado por primera vez en mi vida. Recuerdo que soy un bebé en pañales con esto de los lepidópteros, así que son normales estas cosas.
Esta es Melitaea trivia cuyo nombre vulgar (en España no los usamos demasiado aún) es doncella modesta.
Anverso.

Y una toma diferente donde muestra un poco el reverso. No se dejó mucho, como véis.

Y esta es Melitaea cinxia o doncella punteada, reconocible por sus puntos en las alas posteriores.

Y la más común de todas las Melitaea en Zamora, Melitaea phoebe o doncella mayor.

También observé mi primera Aporia crataegi, o blanca del majuelo, del año.

Callophrys rubi o cejialba, una pequeña esmeralda aficionada a las jaras.

Común pero muy espectacular Issoria lathonia o sofía.

Otra de las comunes, Lasiommata megera o saltacercas.

Esta era muy abundante ayer, sobre todo, en la parte más alta, la pequeña Pseudophilotes panoptes o abencerraje ibérico. Son más grandes sus nombres que ella. Por cierto, es endémica de la península ibérica. Anverso del macho.

Reverso del macho.

Como representación de las aves del lugar, un par de totovías.

Y un macho de escribano soteño que trataba de ocultarse en un peral.

Vista del río Eria desde la pasarela peatonal que hay en el pueblo de Arrabalde. Desde aquí vi golondrina dáurica, escuché mosquitero común, curruca capirotada, zarcero común, etc.

Desde el puente puse rumbo a Villafáfila. Ya que me quedaba de camino a casa decidí parar un ratito, solo en puntos concretos, lagunas: La Fuente, Paneras, La Rosa, Barillos, Parva y la Salina Grande solo desde el observatorio de Otero.
Antes de Villafáfila vi esta culebra bastarda subadulta en Granja de Moreruela.

Ya en Villafáfila, mucho pájaro para tan poco tiempo y una hora tan mala. Vi a una de las gaviotas cabecinegras de 2º año que parece que quieren pasar la temporada por aquí. Estaba en la laguna de La Rosa, en Revellinos.

Estas dos espátulas se alimentaban en la laguna de Paneras, también en Revellinos.

Un puñado de fumareles comunes y cariblancos completaba el elenco de esa zona. Un archibebe común con nido en el lugar me daba pasadas avisándome de que no me acercara más. Le hice una foto con el foco abierto para ver su silueta en la inmensidad de la meseta cerealista.

A última hora, una gaviota patiamarilla sobrevoló la Salina Grande. Y desde allí conté las parejas de somormujo lavanco que sumaron 11, pocos años como este para esta especie.
Las cigüeñas blancas lucen preciosas entre la hierba altísima que tenemos esta primavera.

Los machos de ánade friso vigilan mientras sus hembras incuban escondidas.

Y esta pareja de tarros blancos ocultaba a su pollada de pocos días.

También tuve rato para los odonatos, anotando mis primeros Lestes barbarus del año.
Gran día, digno primaveral.

jueves, 4 de julio de 2013

Gorrión moruno. 192 para el BY.

Ayer nuevo paseo por mi local patch, el cual no visitaba desde el día 22.
Las lagunas de Villafáfila son una guardería tremenda, llenas de pollos y jóvenes de las especies reproductoras. Este año está siendo muy bueno para este menester y podemos congratularnos y olvidarnos ya del pésimo año anterior. Respecto a las aves acuáticas, hay pollos por todos lados de las siguientes especies: tarro blanco, ánsar común, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, porrón europeo, avoceta común, cigüeñuela común, avefría europea, gaviota reidora y pagaza piconegra. Por lo que supondréis, el número de ejemplares es de miles entre todas las lagunas. 
En cuanto a las aves no acuáticas he visto jóvenes de: cigüeña blanca, estornino negro, golondrina común, gorrión común, gorrión chillón, bisbita campestre, cernícalo vulgar, buitrón, cogujada común, triguero, collalba gris y alguna cosita más...
En cuanto a observaciones de interés, muy poquito: un macho melánico de aguilucho cenizo junto a Otero de Sariegos y 4 cercetas comunes, 1 macho adulto y 3 h/jovs... ¿habrán nacido aquí? (yo creo que perfectamente porque ha habido cercetas solitarias estas últimas semanas).
En Villafáfila he estado entre las 06:30 y las 09:45 horas, para irme luego hasta el azud de Santa Eulalia de Tábara hasta las 11:00 aproximadamente. A partir de esa hora ya es muy difícil estar en el campo por las altas temperaturas que, además, bajan muchísimo la actividad de las aves.
Al llegar a la Reserva, esta cigüeña blanca adulta me daba la bienvenida con las primeras luces, posada sobre el observatorio de Otero donde habría pasado la noche.

Al poco llegó un bando formado, en su totalidad, por jóvenes estorninos negros para activarse con los primeros rayos. Tratarán de pasar el estío lo mejor posible pero estos grupos son auténticas despensas para los depredadores alados.

También este mochuelo quiso saludarme antes de irse a dormir definitivamente.

Pero lo mejor del día estaba esperándome en las dehesas de Santa Eulalia. Mientras circulaba por una pista, con las ventanillas del coche bajadas, dirección al río Esla, escuché el alegre piar del gorrión moruno. Me bajé del coche y lo vi salir de la encina junto al camino para irse a posar a otra. Decidí ir en su busca para verlo posado pero, al llegar, solo salieron gorriones molineros. ¿Me habría equivocado? Yo suelo separar bien el reclamo de los 4 gorriones más comunes en esta provincia y, además, en vuelo me había parecido verlo perfectamente. Así que, emperrado en su localización, seguí pateando la zona hasta que volví a oír reclamos de morunos. Busqué la encina de donde venían y allí, en lo alto, ahora sí podía ver a un macho de gorrión moruno posado y piando tranquilamente. En el lugar, además de morunos y molineros, también había chillones y comunes.
Esta observación tiene interés porque, en la actualidad, el gorrión moruno está en expansión. En Zamora es relativamente común, llegando a ser abundante en algunos puntos, en zonas de Sayago sobre todo pero hacia el norte sube por la Tierra del Pan, Alba y Aliste y, hacia el oeste, se puede ver en la Tierra del Vino y algún punto de La Guareña. Por el Esla sube hasta Montamarta aproximadamente, por lo que, cualquier observación más al norte como esta, es de sumo interés.
En el Esla poco que contaros: 29 gaviotas reidoras (2 de ellas jóvenes) debajo del dique de la presa, garcetas comunes, garza real, culebrera europea, águila calzada, cogujada común y montesina, escribano soteño, etc...
Antes, en Villafáfila, había dedicado un ratín a las libélulas. Prospecté por la desembocadura del Regato del Tío Hachero en la Salina Grande, sacando lo siguiente: Ceriagrion tenellum (machos y hembras), Coenagrion mercuriale (1 macho), Anax imperator (2 machos), Ischnura graellsii (muy abundante, machos y hembras), Orthetrum cancellatum (1 hembra) y Lestes barbarus (1 hembra). Ceriagrion tenellum es bimbo para mi, por cierto. Dejo unas fotos.
Hembra de Lestes barbarus.

Macho de Coenagrion mercuriale.

Macho (arriba) y hembra (abajo) de Ceriagrion tenellum.


Macho de Anax imperator.

Hembra de Orthetrum cancellatum.
Y poco más. ¡Qué hace mucho calor!

viernes, 12 de agosto de 2011

11/08/2011. Cigüeña negra y 1700 limícolas

Volvemos a tener encima una ola de calor. La verdad que no es para quejarse (a los que no nos gusta el calor) ya que llevamos un verano bastante suavecito pero, antes o después, tenían que llegar las altas temperaturas. Por eso, en mi visita de hoy, he madrugado todo lo que he podido. Tanto, que he tenido que esperar dentro del coche a que amaneciera un poco para poder empezar a ver algo. Cuando lo hice, a las 07:00 horas, había 12ºC ¡perfecto!. Cuando me fuí, a las 12:00 h. ya eran 27ºC. En cuanto a observaciones, mañana agridulce.
El toque dulce lo ha puesto una cigüeña negra joven y la cantidad de limícolas que hay en la Salina Grande, unos 1700 ejemplares (estima personal) de varias especies. El sabor amargo ha sido la manera en que se han dado las observaciones. La cigüeña estaba a huevo para unas buenas fotos. Le he podido tomar las imágenes que véis en el momento que la localicé para asegurármelas pero, después, tenía intención de acercarme por la carretera y ponerme a solo 50 metros de ella, ya que no se asustaba de los coches que pasaban y estaba muy relajada. Pero aunque no le molestaban los vehículos, sí que debieron hacerlo dos ciclistas que se le arrimaron, provocando que levantara el vuelo y, siempre por culpa de Murphy, volara lo más lejos que pudo, dirección Tapioles. Me fui a buscarla, pero no di con ella. Menos mal que hombre precavido vale por dos. Por cierto, yo creo que es la misma negra que observaron Svend Petersen, el día 06 y Cristian Osorio el día 07. El segundo chasco de la mañana ha sido la impotencia que he sentido por no disfrutar del todo la enorme concentración de limícolas que hay en la Salina Grande. A eso de las 10:00 h. me he plantado desde la balsa de decantación de Villafáfila pero, el agua ya está tan lejos debido al retroceso por la sequía, que los limícolas pequeños están en el mismo sitio. El nivel ya es muy bajo y las anátidas han dejado el lugar y están todas en la laguna de Barillos. Solo quedaban un puñado de, por cierto las primeras para mi este paso, cercetas comunes.

El grupo de limícolas más importante y delicioso para el observador, está compuesto por limícolas pequeños, que harán un total de unos 1000 ejs. A estos hay que sumarle los buenos números de avefrías, cigüeñuelas y avocetas, lo que nos daría el total de 1700 aproximadamente. De las tres últimas especies, lógicamente, pasamos por el momento y nos centramos en los enanos. Pero, como digo, es frustrante tenerlos tan lejos, a contraluz a esas horas y con una reverberación enorme debido al calor. En fin, aún así, afinando el ojo y dedicándome a lo más cercano he podido identificar cosas pero no quiero ni pensar lo que puede haber metido ahí dentro... Los números son los siguientes:


Correlimos común: aproximadamente el 60% del grupo.


Chorlitejo grande: aproximadamente el 40% del grupo.


Esto son números estimados pero, lógicamente, habría que dejar hueco para las otras especies que no he podido identificar. Entre las que sí he visto está lo siguiente:


Combatiente: 6 ejs.


Aguja colinegra: 5 ejs.


Correlimos menudo: 2 ejs.


Correlimos tridáctilo: 2 ejs.


Archibebe común: una treintena.


Andarríos chico: mínimo, una veintena, además de 12 ejs. en la balsa de decantación. Foto de dos.


Todos estos números son solo de la Salina Grande. Pero, además, en Barillos había otro par de docenas de avocetas, varios andarríos chicos, cigüeñuelas y más avefrías. Esta foto la hice a primera hora de la mañana en la zona de "la rasa" ¿a qué tiene un ligero toque invernal?

También en la Salina Grande, 14 espátulas y 2 gaviotas sombrías (un adulto y un 3º ver.), además de varias decenas de gaviotas reidoras cuyo número ha aumentado en los últimos días. Ya no he visto ninguna pagaza piconegra en toda la Reserva, por cierto. En la balsa de decantación he contado 61 zampullines comunes y, entre ellos, dos zampullines cuellinegros. En cuanto a estos dos no son los que había desde finales de julio ya que, al menos uno de ellos, es distinto. Hoy había dos ejemplares mudando a primer invierno y, si leísteis mi entrada sobre ellos de primeros de mes, en aquella ocasión había un adulto. Como mínimo, entonces, uno es distinto. El adulto no estaba.
Buenos números también de hirundínidos. Debe haber muchos miles de aviones zapadores, sobre todo, en el total de las masas de agua. Entre ellos, pero mucho menos numerosos, aviones comunes y golondrinas comunes. Todavía baja algun vencejo común a beber pero ya son muy escasos.
En Barillos había una garcilla bueyera y, cerca de Tapioles, un aguilucho cenizo macho melánico. Junto a la laguna de La Fuente, dos jóvenes alcaudones comunes, en paso seguro; y en la balsa levanté un carricerín común.
Las otras estrellas por estas fechas son las rapaces. Nada menos que 12 especies diferentes he podido observar hoy. Algunas de ellas en unas densidades tremendas, como cernícalo vulgar, busdardo ratonero, milano negro, aguilucho lagunero o aguilucho cenizo. También se han dejado ver algún águila calzada, culebrera y un macho de aguilucho pálido entre Villarrín y Castronuevo de los Arcos. Un halcón peregrino hizo varias pasadas en la Salina Grande y, al rato, hizo lo propio su primo pequeño, el alcotán. Y es que si Castilla es conocida como la "panera de España", también debería serlo como "despensa rapacera en verano". La cantidad de topillos que comen estos días ratoneros, milanos negros y reales, cernícalos primillas y vulgares, los tres aguiluchos y los elanios, sumados a los que consumen las rapaces nocturnas (muchos más), deberían bastar para hacer reflexionar a los agricultores cuando llenan el campo de venenos. ¿Por qué no incentivar la reproducción de todas estas rapaces y utilizarlos como raticida e insecticida natural? Mejor esto que no llenar las cunetas con venenos que matan, entre muchas otras cosas, a todas estas aves. En fin, fotos de varios de estos protagonitas.
Alcotán europeo.
Halcón peregrino.

Aguilucho cenizo.

Aguilucho lagunero. Busardo ratonero.



Y como foto curiosa de hoy, este cartel que ha plantado la Junta junto al observatorio de Otero de Sariegos. ¡Un poco de criterio señores! Pongan "cerrado por vacaciones del personal" pero no por "fin de temporada" cuando empieza lo mejor...

También dediqué un ratín a las libélulas identificando: Enallagma cyathigerum, Lestes barbarus, Anax imperator, Orthetrum cancellatum y Sympetrum fonscollombii. Aunque seguro que había alguna especie más pero estoy empezando con ellas y se me perdona...

Dejo una foto de Lestes barbarus, una hembra, ya que el macho ya os lo había puesto.


A ver si busco un buen sitio para controlar esos limis de la Salina Grande...

sábado, 6 de agosto de 2011

Libélulas de Villafáfila III

Sigo con la serie de libélulas mostrando mis últimas identificaciones, por supuesto, con la colaboración de Víctor Salvador, una vez más, ya que algunas se me escapan.

Enallagma cyathigerum, balsa de decantación de Villafáfila, 28/07/2011. Macho.


Lestes virens, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Lestes barbarus, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho adulto.

Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra adulta.




Ischnura graellsii, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Hembra inmadura.

Aeshna affinis, laguna de La Fuente, 25/07/2011. Macho.



Calopteryx xanthostoma, balsa de decantación de Villafáfila, 03/08/2011. Macho.