Mostrando entradas con la etiqueta tarabilla norteña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarabilla norteña. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

sábado, 17 de septiembre de 2016

16/09/2016. Más novedades por Ricobayo

Ayer realicé una nueva visita de control a la orilla habitual del embalse de Ricobayo, en los términos de Montamarta y San Cebrián de Castro. Esta vez estuve acompañado por uno de los nuevos fichajes del bicherío zamorano, la leonesa Nuria Álvarez-Acevedo, que por motivos laborales lleva viviendo en nuestra provincia unos cuantos meses. Esta vez decidí hacer una visita de tarde para observar como se mueven las aves a esas horas y no repetir constantemente de mañana.
El objetivo principal de la salida era que Nuria viera las cigüeñas negras que utilizan este lugar como zona de descanso en su periplo migratorio postnupcial. Por supuesto que las vimos pero, además de estas zancudas, hubo otras muchas observaciones de interés que paso a desgranaros.
Lo mejor fue un charrán común, de 1º inv., que volaba junto al fumarel que encontré hace unos días, en la orilla de San Cebrián. Lo descubrimos a última hora y a bastante distancia para una foto, con muy poca luz ya. A ver si los próximos días puedo repetir y hacerle algo, aunque sea, testimonial. Este charrán es la cita nº21 que se produce en Zamora.
La que se portó muy bien fue un joven de aguja colipinta que llegó volando y se posó en nuestra orilla, a pocos metros de nosotros. Como ya expliqué el otro día, estos jóvenes nacidos tan al norte no sienten miedo, aún, por el ser humano, lo que facilita -siempre que estén solos y no inmersos en un grupo de limícolas mayor- su acercamiento. Nuria se quedó al telescopio pero yo intenté arrimarme y me toleró hasta los 3 metros y porque no intenté algo más... La pena es que la luz era un poco lateral pero no se puede pedir todo.
La aguja colipinta es una especie que, en Zamora, solo se ve durante los pasos migratorios, principalmente el prenupcial. Eso sí, siempre de manera irregular con años muy buenos y otros, como este mismo, en que apenas se ha presentado durante la pasada primavera. Además el único punto donde podemos hablar de presencia de esta especie aquí es la R.N. Lagunas de Villafáfila. Fuera de ahí esta es mi segunda observación nada más. Os dejo unas fotos.
Fijaros en lo que cambia el aspecto del ave según va bajando la luz del sol -estaba atardeciendo rápidamente en ese momento-.

Otro dato importante de la tarde estuvo en el número de garcetas grandes que ya se agrupan a dormir entre San Cebrián y Perilla de Castro. Apuramos con ellas hasta que ya no se veía nada y contamos 36 ejemplares. Este número es, aproximadamente, la mitad de la cifra récord para este lugar (y la provincia). Además, entre ellas, vimos una anillada con pvc, con anilla roja pero, lamentablemente, era imposible leer su código. Según mi amigo Antonio Gutiérrez, experto en este tipo de marcajes, es muy probable que sea húngara.
Lo de la garceta grande en nuestro país, y más concretamente en esta región, es algo impresionante. Hace solo 20 años (tiempo biológicamente ínfimo) era toda una rareza. Para que os hagáis una idea, yo vi mi primera garceta grande en Zamora en el año 2001. Y ahora podéis ver estas fotos.

En la zona de San Cebrián también había espátulas (8) y lo mismo en Montamarta (1).

Este es el ejemplar solitario de Montamarta.

Por supuesto observamos limícolas aunque, al no visitar las orillas buenas de San Cebrián como suelo hacer cuando voy en sesión de mañana -debido a la posición del sol-, los números son anecdóticos, así que pongo solo el listado de especies entre los dos lugares: avefría europea, chorlitejo chico, chorlitejo grande, correlimos menudo, correlimos común, aguja colinegra, aguja colipinta, andarríos chico y combatiente.
Como he dicho antes, sigue el fumarel común que encontré el día 11. Hoy se posaba en la isla de arena que, por cierto, desde ese día hasta este ha desaparecido pero, como veis en las fotos, aún sirve de posadero para muchas aves. El pequeño junto a gaviotas reidoras.

También vimos gaviotas grandes, todas sombrías y todas adultas, 3 en Montamarta y 6 en San Cebrián. Estas dos son de las últimas.

Retomando el principio, vuelvo al objetivo del día. Claro que vimos cigüeñas negras y, además, vimos 9, que son una más de las que había visto hasta hoy durante este año. En la foto, 4 juntas.

En el mismo lugar de las cigüeñas contamos también los somormujos lavancos ya que es lugar de concentración de la especie y suelen salir buenas cifras. Ayer había 262 ejs. Entre ellos, los 2 tarros blancos que llevan varias semanas en la zona.
De pajarillos lo más destacable es el paso notorio de tarabillas norteñas.

Y en cuanto a otro reino animal, vimos ciervos. Esta hembra con un cervato de este año ya crecido, de lo mejor.

Estas son las vistas del embalse desde la orilla de Valclemente. Fijaros en las estupendas orillas arenosas que tenemos en estas fechas. Además podéis ver el grupo de garcetas y espátulas en medio del agua. Como ya os he dicho, el día 11 había aflorado ahí una isla de arena con muy buena pinta. Pero ayer estaba cubierta aunque solo por unos poquísimos centímetros. 

Valclemente, en San Cebrián de Castro.

Y se nos hizo de noche bajo una impresionante luna llena mientras recorríamos los caminos del monte saliendo de las orillas del humedal. Estuvimos tentando a las aves nocturnas pero sin éxito, salvo un chotacabras europeo que vimos ya cuando volvíamos a casa.

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Notas comarca de Toro y Coreses

Sigo sin poder disfrutar de este mes de septiembre, mes mágico para los pajareros, como correspondería. Debería revisar zonas húmedas en busca de novedades pero las obligaciones me mantienen en casa y no consigo sacar un rato para salir. Solo he podido buscar un poco en ratos libres del curro en mi zona habitual.
Actualmente estamos pasando lo que, en los últimos años, se denomina ciclogénesis explosiva. Tecnicismos (de los que yo no tengo ni idea) a parte es una consecuencia, un coletazo, de la tormenta tropical Henri que pasó sin daños a mediados de la semana pasada por las islas del Caribe, sobre todo por Bermuda, y la costa Este de EEUU. Nos está metiendo vientos del SW. Eso sí, potentes y sostenidos, lo que frenará mucho la migración que viene justo en sentido contrario. Hoy, día 16, ha sido la noche más fructífera en cuanto a lluvia y viento aquí y ayer, día 15, estuvo casi todo el día lloviendo pero sin viento reseñable hasta final de la tarde. Parece que para días venideros volveremos a tener una situación más o menos estable así que, quien pueda, que se tire al campo a disfrutar de las novedades porque alguno podría encontrarse con un tapón migratorio importante en algún sitio.
Lo más reseñable que he visto en estos días fue una garceta grande en una gravera inundada en término de Toro. Ya hacía meses que no veía una en la zona. Era un ejemplar juvenil.

En el mismo lugar había presencia de limícolas, con las tres especies habituales bien representadas: andarríos grande, andarríos chico y chorlitejo chico. La única novedad era un correlimos común juvenil, el de estas fotos lejanas.


Además, las 2 primeras cercetas comunes de la migración en la zona y 2 garcetas comunes cerca de la garceta grande. Una de ellas permanecía detrás de la vegetación ribereña.
Este día 14 era muy notable el paso de tarabilla norteña. En el Duero, en Timulos, se ha formado un grupo de 21 somormujos lavancos, uno de los registros más altos que tengo para este lugar.
Foto de la garceta común.

El día 07 disfruté de una acción de caza por parte de dos águilas calzadas sobre un cernícalo, probablemente cernícalo vulgar. Una de ellas lo atrapó en vuelo, cuando este despegó de una torreta eléctrica y lo llevó al suelo. Allí, la pequeña rapaz, se deshizo de su atacante y voló rasante sobre un barbecho pero el segundo ejemplar de águila se precipitó sobre él y, ahora sí, quedó a merced de la rapaz más grande. En mi vida no es la primera vez que veo depredar sobre cernícalos pero siempre es alucinante presenciar estas cosas en directo.
El día 15 pude hacer una visita rápida a las graveras de Coreses aunque no a todas y no de manera cómoda por la intensa lluvia. Lo mejor aquí fue poder comprobar la permanencia del macho adulto de pato colorado que descubrí a finales de agosto. En uno de los humedales había limícolas: aguja colinegra (1), correlimos común (1), agachadiza común (1), cigüeñuela común (1), andarríos grande (1), andarríos chico (2) y chorlitejo chico (+5).
Foto de la aguja. Es un juvenil.

De arriba a abajo: agachadiza común, cigüeñuela común y correlimos común.

En Coreses también vi un precioso azor juvenil que descansaba en un chopo, controlando las decenas de patos (azulones, frisos, cercetas comunes y cucharas) que se mueven por el lugar.
Y una nota trágica pero cuyo dato es de sumo interés. El día 07 me encontré a esta hembra de turón atropellada en el t.m. de Pinilla de Toro. Estaba justo sobre el pequeño puente sobre un arroyo. Estos regatos son mucho del gusto de este mustélido especializado en la caza de anfibios. Una pena pero, al menos, sobrevivirá el dato de su presencia en el lugar.

miércoles, 22 de abril de 2015

21/04/2015. Quince especies de limícolas

Nueva visita a la Reserva Natural, esta vez, de mañana aunque sin madrugar. El paso está bastante parado y no se notan muchas novedades desde mi visita anterior, el día 14.
Centrado nuevamente en los limícolas, solo he contado una especie más que en aquella jornada. Eso sí, varias de ellas difieren entre un día y otro.
Como he estado poco tiempo no me he parado mucho a contar, salvo casos puntuales. Estos son los limícolas anotados: avefría europea, chorlito gris (1), chorlitejo patinegro (2), chorlitejo grande (8), chorlitejo chico, avoceta común, cigüeñuela común, combatiente (49), archibebe común, archibebe claro (2), archibebe oscuro (2), correlimos zarapitín (2), correlimos común (3), correlimos menudo (1) y andarríos chico.
Sin duda lo más interesante son esos dos chorlitejos patinegros, especie regular pero cada vez más escasa y rara en paso prenupcial. Recordemos que llegó a criar aquí hace años, siempre puntualmente, dependiendo de los ciclos hidrológicos.
Todas las especies presentan números muy escasos (llegando a irrisorios) salvo cigüeñuelas, avocetas y los andarríos chicos. Estos últimos hoy también eran muy abundantes.
Quince especies de limícolas no están mal para un humedal interior pero estamos lejos del número que podremos alcanzar en los próximos días, suponiendo que el agua no se acabe antes. Como véis en las fotos, la situación ya es crítica.
Chorlitejo patinegro.

Avocetas.

Cigüeñuela común.

Los dos únicos correlimos zarapitines que vi.

Este con chorlitejos grandes que son, exactamente, la mitad de todos los que había en la Reserva.

El único correlimos menudo.

Dos de los tres únicos correlimos comunes.

Uno de los, abundantes hoy, andarríos chicos.

Y otras cosas de interés:
Un macho de cerceta carretona. En la foto, junto a un archibebe oscuro.

Mi primera tarabilla norteña del año.

Uno de los dos únicos fumareles comunes que había en el lugar. También son los primeros que veo este año, a nivel personal.

La primera pollada de ánsar común. Esta pareja tenía más pollos pero...

Una hembra de cernícalo primilla.

Pareja de porrones moñudos.

Y un triguero.