Mostrando entradas con la etiqueta chova piquirroja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta chova piquirroja. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de mayo de 2017

Big Year al día. Abril

Con una serie de fotos os resumo lo que ha sido mi Big Year en la modalidad regional -Castilla y León- durante el mes de abril. 
Este mes he sumado, nada menos, que 56 especies. Está dentro de lo que esperaba pues mi experiencia de otros años me dice que es el mes que más se suma, después de enero (este por ser en el que se empieza, obviamente).
Abril me llevó hasta la palentina laguna de La Nava, hice una incursión a las leonesas graveras de Grulleros y pasé un fantástico fin de semana por la montaña palentina. En este último lugar sumé, además de un buen puñado de especies nuevas para el año, unas cuantas que no había visto nunca en Castilla y León y que también añado a mi lista regional histórica. Esto último fue la excusa principal por la que me decidí a hacer un gran año en esta modalidad y ya estoy en 306 sps. en mi vida vistas aquí.
Abril lo he cerrado con 222 sps. y este número me permite seguir en la parte alta de la tabla aunque cada vez se está poniendo más difícil mantenerse. La última semana de mes no pude salir al campo y esto lo he notado mucho. Incluso he renunciado a un par de especies de interés que aparecieron en León pero es que he tenido que bajar el pistón para no agobiarme... ¡Y sigo sin tener halcón peregrino con 4 meses de competición! Imperdonable. Podría haberlo hecho solo con acercarme a alguno de los nidos que conozco pero me niego a sacarlo tan fácil.
Os dejo un serial de imágenes que resumen el mes tan bonito que he tenido, con algunas de las especies nuevas u otras que completan esas jornadas por lagunas, montes, riberas o montañas.
Polluela pintoja en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia. Encontrada junto a Manuel Rodríguez y, por suerte, luego vista por un montón de gente.

Porrón pardo en las graveras de Grulleros, León. Están trabajando bien los amigos leoneses...


Agateador euroasiático en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Carbonero palustre en el hayedo del puerto de Piedrasluengas, Palencia.

Escribano cerillo en Herreruela de Castillería, Palencia.

Chovas piquigualdas en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Chovas piquigualdas y una piquirroja en El Golobar, Brañosera, Palencia. A ver si sacáis la intrusa en un ejercicio visual de identificación...

Mirlo acuático en Cervera de Pisuerga, Palencia.

Vencejo real en Muelas del Pan, Zamora.

Garza imperial en Toro, Zamora.

Pechiazul en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Acentor común en El Golobar, Brañosera, Palencia.

Espátulas comunes en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora.

Pájaro moscón en Coreses, Zamora.

Chova piquirroja en Ricobayo de Alba, Zamora.

Avutardas en Fuentesecas, Zamora.

Milano negro en Almaraz de Duero, Zamora.

Pardillo común en Coreses, Zamora.

Familia de cárabos europeos en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia.

Y, por supuesto, si andas por el campo, no solo ves aves...
Gato montés en Camasobres, Palencia.

Nutria en Toro, Zamora.

Saturnia pavonia en Herreruela de Castillería, Palencia.

Aglia tau en el hayedo de Piedrasluengas, Palencia. Todo un "pepinazo" en el mundo de los heteróceros.

Y las instantáneas que llenan las mentes de los naturalistas para siempre...
Imágenes de la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia.

Valdecebolla desde El Golobar, en la subida a Sel de la Fuente, Brañosera, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Herreruela de Castillería desde Casa Castillería. Palencia. Es una casa rural que recomiendo a todo el mundo. Casona rehabilitada hace unos años, con todos los detalles necesarios para pasar un fin de semana impresionante en el corazón de la Montaña Palentina.

Hayedo de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

P.N. de Picos de Europa desde el mirador del puerto de Piedrasluengas, P.N. Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, Montaña Palentina.

Y este mes debo agradecer a muchos amigos su ayuda para con algunas especies o por su grata compañía en algunos momentos: Manuel Rodríguez, Nuria Álvarez-Acevedo, Fernando Jubete, Alberto Benito, J.Alberto Fdez. Ugarte, Martín Rey, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, Pepe San Román y muchos otros que han compartido el mes conmigo de una manera u otra...

lunes, 17 de febrero de 2014

Unas notas de 4 días

Entre turno y turno del trabajo y chaparrón y chaparrón, he sacado algún ratito para hacer algo de campo. Paso a resumir las mejores observaciones de los días 14, 15, 16 y 17 de febrero.
Lo mejor fue el día 15 en el que visité varios puntos al suroeste de la capital zamorana. Estuve en el CTRSU, en el azud de Judíe y arribas del Duero, de Pereruela. Tenía varios objetivos para el Big Year este día pero se dio muy mal. 
Buscaba gaviotas en el CTRSU y no vi ninguna. Aquí solo había unas 100 cigüeñas blancas, dos docenas de garcillas bueyeras, otra de milanos reales, una pareja de cuervos y un puñado de grajillas. El día más pobre de todos los que he visitado este lugar. Claro que, un sábado por la tarde, tampoco es el mejor momento.
En Judíe, muy flojo también: unos 100 azulones, algún cormorán, lavandera cascadeña, etc... Pero no vi a mi objetivo aquí, el martín pescador. Solo la arriba, junto al río Duero, me dio una alegría en forma de una pareja de chova piquirroja, para anotarme mi especie número 127 en el concurso de este año. Dejo un par de fotos testimoniales.


La mayor parte del tiempo que pasé aquí fue metido en el coche debido a un fuerte aguacero. Una vez que pasó esperaba gran actividad de pájaros pero no fue así. Solo disfruté con las chovas.
Saliendo del lugar y al lado del pueblo de San Román de los Infantes, pude ver muy de cerca por un momento, un bonito macho adulto de esmerejón.
El poco rato que tuve el día 16 lo invertí en mirar varios recodos del Duero, en Toro, en busca del martín pescador. Otra vez sin éxito. Por el momento, la declaro especie maldita en lo que va de Big Year. Se que llamar maldito a un pájaro tan bello es un pecado capital pero es lo que hay...  Van varias intentonas en exclusiva, en varios ríos, sin éxito. ¡Ahí queda de momento! Lo mejor de este día fue disfrutar del canto y las andanzas de un bonito macho de pico menor, aguas arriba de donde vi otro hace unos días.
Lo mejor del día 14, el primero, fue un grupo de 7 ortegas en una paramera que llevo frecuentando desde hace pocas jornadas, en la localidad de Villalonso. Es un hábitat pedregoso, con paredes de piedra, muy abierto y con matorral y almendros dispersos. Muy bonito y entrañable para mi gusto. Le voy a hacer un seguimiento a ver que tal evoluciona su comunidad de aves. Es como un pequeño oasis en medio de la inmensidad de la monótona Tierra de Campos. 
Y, el día 17, localicé un búho campestre en una localidad nueva este invierno, Fuentesecas. Con lo caros que están este año, presta muchísimo ver uno. Foto.

Y nada más. Parece que el tiempo dará una tregua, así que habrá que aprovechar lo que se pueda...
Unas fotos para completar.
Ratonero con colores saturados por la luz del atardecer después de un buen chaparrón, en San Román de los Infantes.

Milano real de 1ºw (2ºcy) entre cigüeñas, en el CTRSU de Zamora.

Perdices rojas a la carrera en Villalonso.

Y paisajes.
La cortina de agua que se me acerca sobre el encinar.

Los antiguos dominios de la alondra de Dupont en Zamora.

Un arroyo bajando bravo al encuentro del Duero, en Pereruela.

Y el atardecer entre nubes en las quebradas rocas que bajan al río.

jueves, 2 de febrero de 2012

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2012

RESUMEN

Ha acabado enero y, con él, llegamos al ecuador del invierno. Pero este invierno no es "normal" y hemos vuelto a tener observaciones de especies estivales, algunas incluso diferentes a las del mes pasado, sumando las siguientes: codorniz común, cigüeña negra, culebrera europea, águila calzada, milano negro, chorlitejo chico y abubilla. Como es normal, la mayoría de las observaciones de estas especies estivales se dan en la zona climatológicamente más favorable de la provincia, como es son las arribas del Duero y Sayago, donde se han observado abubillas, cigüeña negra y águila calzada. Los milanos negros se han visto en el entorno de la capital, uno de ellos aquerenciado a la planta del Centro de Tratamientos de Residuos de Zamora y, el otro, en la zona Este de la capital pero que podría alimentarse allí también debido a la cercanía. En Villafáfila se han vuelto a ver la culebrera y el chorlitejo chico que ya se citaran en diciembre.

Han disminuido mucho las observaciones de garceta grande y han aumentado una barbaridad las de la subesepcie británica de lavandera blanca. Además, estas últimas, se centran, salvo alguna excepción, en la R.N. de las Lagunas de Villafáfila y en Toro y su comarca. Esto podría estar influído porque la zona de Tierra de Campos y alrededores es la mejor para la invernada de la subespecie nominal, lo que hace que las inglesas se sientan atraídas por ella.

Destaca también la cita de chova piquirroja en el Puente Quintos; un ejemplar solitario teniendo en cuenta que sus poblaciones más cercanas se encuentran a unos 40 km (José Alfredo Hernández com. pers.). Además se ha recogido otra de una especie fuera de su lugar, en principio, habitual en la provincia, grulla común.

Sigue habiendo, al menos, un águila real invernando en Villafáfila y este mes hemos tenido dos observaciones de gaviotas patiamarillas en la provincia. Esta última especie es menos rara en ambos pasos pero sí escasea mucho en invierno. Quizá si se intensificase la observación de gaviotas en la planta de R.S.U. tendríamos más ya que allí invernan varios miles de gaviotas sombrías y reidoras y hay un flujo constante entre poblaciones de otras provincias del centro de España e, incluso, la costa norte y oeste.

Las especies de gansos siguen siendo las mismas y en el mismo número que diciembre. Ahora, con la llegada de febrero, comenzarán a marcharse y nos dejarán un balance bastante pobre en cuanto a observaciones de aves raras y escasas y al número de ánsar común invernante en esta temporada 2011-2012.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Ánsar careto: Todas las observaciones en la R.N. Lagunas de Villafáfila: 3 ejs. el día 05 (Isabel González y Fabio Flechoso); 1 ej. en la Salina Grande, el día 06 (Albert Cama); 2 ejs. en la zona del camino de El Espino, Villafáfila, el día 07 (Cristian Osorio) y otro en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 07 (José Barrueso); 3 ejs. junto a la planta de transferencia de residuos de Villafáfila, el día 19 (J.J. Orduña y J.M. San Román), vistos otra vez, en los alrededores de la Salina Grande, el día 27 (Miguel Ángel Romeo) y el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar campestre: Todas las observaciones en la R.N. Lagunas de Villafáfila: 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villlarrín, el día 03 (Cristian Osorio); 1 ej. el día 05 (Isabel González y Fabio Flechoso) y que vuelve a ser observado, entre Villafáfila y San Agustín del Pozo, el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Ánsar piquicorto: Todas las observaciones en la R.N. Lagunas de Villafáfila: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio); 1 ej. en las proximidades de Villarrín de Campos, el día 15 (J.A. Casado Coco, J.L. Robles et al.).
Barnacla cariblanca: Todas las observaciones en la R.N. Lagunas de Villafáfila: 2 ejs. en la zona del puente romano, Villafáfila, el día 03 (Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), que siguen el día 04 (Cristian Osorio), son vistas en la Laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 15 (Alfonso Rodrigo) y en la Salina Grande, Villafáfila, el día 22 (Diego Santamaría, Miguel Ángel Granados, Eva Juarros et al.) y el día 27 (Miguel Ángel Romeo) ; 1 ej. solitario el día 05 (Isabel González y Fabio Flechoso) y el día 06 (Albert Cama).
Barnacla cariblanca Branta leucopsis, R.N. Lagunas de Villafáfila, 03/01/2012. Foto: Alfonso Rodrigo.
Codorniz común: 4 ejs. levantados por cazadores en el coto de caza de Peleagonzalo, el día 22; 1 ej. levantado por un cazador en el coto de caza de Toro, el día 29.
Garceta grande:
DUERO: 1 ej. en la desembocadura del río Guareña, Toro, el día 07 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 11 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. el día 14 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez).
ESLA: 2 ejs. junto al Puente Quintos, Santa Eulalia de Tábara - Granja de Moreruela, el día 22 (Encarna González, Gustavo Ferreiro y SEO/Pontevedra).
TIERRA DE CAMPOS: 1 ej. en la Laguna Grima, Pajares de la Lampreana, el día 11 (José Barrueso); 1 ej. en un camino a un kilómetro de San Martín de Valderaduey, el día 17 (Xavier Martín).
TORMES: 1 ej. en el embalse de La Almendra, Salce, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Cigüeña negra: sigue el ejemplar invernante en el embalse de La Almendra, en Salce, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Águila real: 1 ej. de 2º año en las proximidades de la laguna de El Roal, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo) y el 27 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. sin catalogar, en la Laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 08 (Fernando Vieira).
Culebrera europea: 1 ej. sobrevolando la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo).
Águila calzada: 1 ej. en el Monte El Conejal, Almeida de Sayago, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Milano negro: 1 ej. en la Planta de R.S.U. de Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. entre Coreses y Zamora, el día 27 (José Barrueso).
Grulla común: 8 aves en la orilla del embalse de La Almendra entre ZA-SA, el día 08 (J.J. Ramos Encalado).
Chorlitejo chico: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio).
Gaviota patiamarilla: 1 ej. adulto en la Planta de R.S.U. de Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 2 ejs. en la proximidades del Puente Quintos, en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara - Granja de Moreruela, el día 22 (Encarna González, Gustavo Ferreiro y SEO/Pontevedra).
Abubilla: 2 ejs. en la ribera de Belén, Almeida de Sayago, el día 01 (Enmanuel D`Hoore), 1 ej. en el mismo sitio, el día 08 (J.J. Ramos Encalado) y el día 22 (J.J. Ramos Encalado); 1 ej. cerca de Alcañices, el día 12 (Enmanuel D`Hoore); 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 22 (Enmanuel D`Hoore y J.J. Ramos Encalado).
Lavandera blanca ssp. yarrellii: 1 ej. en un campo de ganado en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 3 (Xurxo Piñeiro y Alfonso Rodrigo), 2 ejs. aquí también, el día 15 (Alfonso Rodrigo), 1 ej. el día 27 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el día 28 (José Alfredo Hernández y Enmanuel D`Hoore); 1 ej., macho adulto, en la Planta de R.S.U. de Zamora, el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. hembra adulta en la calle Carlos Pinilla de la localidad de Toro, el día 10 (Alfonso Rodrigo); 1-5 ejs. en el casco urbano de Villafáfila, entre el día 02 y el 28 (Cristian Osorio);1 ej. en el patio del colegio del Amor De Dios de Toro, el día 13 (José Barrueso); 1 ej. en un dormidero de lavanderas blancas junto al puente de piedra de Toro, el día 14 (Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez); 1 ej. en Entrala, el día 18 (Gonzalo Alarcos); 1 ej. en una rotonda de entrada desde la A-11 a la localidad de Toro, el día 24 (José Barrueso); 1 ej. macho adulto en Villavendimio, el día 29 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. macho adulto en la carretera ZA-713, p.k.1, término municipal de Toro, el día 29 (Alfonso Rodrigo).
Chova piquirroja: 1 ej. en Puente Quintos, Santa Eulalia de Tábara - Granja de Moreruela, el día 22 (Encarna González, Gustavo Ferreiro y SEO/Pontevedra).