Mostrando entradas con la etiqueta bisbita común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bisbita común. Mostrar todas las entradas

jueves, 29 de septiembre de 2016

28/09/2016. Ricobayo y Villafáfila

Ayer hice una nueva visita de mañana al embalse de Ricobayo -Montamarta y San Cebrián de Castro- y acabé, a mediodía, en Villafáfila.
En el primer humedal algunas novedades importantes dentro del paquete básico de especies en estas fechas.
En la zona de parada de las cigüeñas negras, Pepe Barrueso y Fernando G. Roncero, descubrieron hace unos días un ejemplar que porta anilla de pvc naranja en su pata izquierda y metálica en la derecha. En ese momento no pudieron leer bien el código por la distancia (aquí suelen estar largas a según que horas). Sabiendo esto me esmeré en buscar al susodicho y di con él al poco de llegar, además, relativamente cerca. El problema es que solo fueron unos segundos y no me dió tiempo a configurar la cámara para buscar leer la anilla lo mejor posible. Aún así pude sacar dos de los cuatro dígitos, el primero "C" y el último "2". El asunto era que ninguno de ellos coincidía con lo que habían leído los amigos Pepe y Fernando. Así que, ayer por la tarde, Pepe volvió al lugar y además de confirmar mi lectura pudo leer los dos dígitos del medio aunque alguno le ofrece dudas. En mis fotos solo se pueden intuir estos números pero lo que se ve concuerda con lo dicho por Pepe. Informaremos en los próximos días.
Con estos datos, eso sí, podemos ya saber que el proyecto es belga, ya que utilizan dicha codificación:  [O]Cnnn. Los que os dediquéis a la lectura de anillas de plástico reconoceréis lo difícil que es leer una anilla naranja con dígitos negros sobre una pata de color rojo.
Unas fotos del ejemplar.

El total de negras en el lugar ayer por la mañana era de 6 ejemplares.

Otras cosas de interés en la orilla de Montamarta fueron: garceta grande (2), gaviota sombría (1), gaviota reidora (49), somormujo lavanco (389) y un puñado pequeño de limícolas compuesto por: chorlitejo grande, avefría europea y andarríos chico.
Una de las garcetas grandes.

La gaviota sombría, un adulto.

Ya en San Cebrián, como siempre, la cosa estaba más animada. Había movimiento de limícolas pero cuando llegué un fotógrafo andaba detrás de ellos y no me dejó opciones de poder mirarlos todos bien pues volaban de un lado para otro. ¡Es lo que hay!
Aún con esto pude ver alguna cosa: avefría europea (+30), chorlitejo grande (8), chorlitejo chico, chorlito gris (3), correlimos común (4), archibebe común (1) y andarríos chico. Sin duda la observación más chula fueron esos chorlitos grises, especie que no se cita mucho fuera de Villafáfila. Dedicándoles un rato se dejaron fotografiar a gusto, sin necesidad de correr detrás de ellos...

Las garcetas grandes vuelven a marcar un récord para este año ya que conté 49 ejs. En la foto junto a alguna garza real.

Otras observaciones prestosas aquí fueron: espátula común (2), buitre negro (1), azor común (1), gaviota sombría (1) o gaviota reidora (46). De interés fenológico mis primeros bisbitas comunes y estorninos pintos del año.
Entre las paradas de Montamarta y San Cebrián me acerqué a un punto al que no voy nunca y, que yo sepa, el resto de pajareros zamoranos tampoco, y que queda entre ambos lugares. Hacemos bien en no ir pues no había nada de interés, solo unas 40 garzas reales. En la foto las véis sobre el antiguo puente sobre el Esla que, con el embalse, está cubierto la mayor parte del año.

Tres chorlitejos, chico el del centro y grandes los de sus lados.

En la orilla de enfrente un zorro se dedicaba a correr junto al agua espantando todo lo que había. 
En esta foto a una garza real.

Y aquí justo cuando se disponía a hacer lo mismo con las garcetas grandes.

Visto que los limícolas que habían sido movidos por el fotógrafo no volvían, decidí ir a Villafáfila a revisar el único punto con agua -Casa del Parque a parte- que queda en la zona y que, otros años por estas fechas, nos ha dado tan buenos resultados.
Al llegar había una buena "limicolada" pero apenas me dieron 3-4 minutos antes de levantarse y no volver. Solo algunas especies se quedaron. Esto es lo que había (se nota lo que está contado y lo que son estimas por no haberme dado tiempo a ello): avefría europea ((+60), chorlitejo grande (+60), chorlito gris (4), correlimos gordo (1), correlimos común (+20), aguja colinegra (1), archibebe claro (1) y combatiente (16). Fijo que había más especies pero, a pesar de permanecer allí una hora, no volvieron de donde carajo se fueran.
Los chorlitos grises y el correlimos gordo sí que se quedaron, aunque muy lejos de mi posición.

Al rato llegó una garceta grande que bajó a la balsa de la depuradora un momento y se desapareció también.

En esa balsa había anátidas, destacando unas 40 cercetas comunes. Un milano real de 2º año bajó a solearse un rato junto al barro de la salina.

Continúan los 8 tarros blancos sacando petróleo del barrizal.

Y volviendo a casa dos datos fenológicos por ser de las últimas citas estivales para dos especies, aguilucho cenizo y alcaudón común.
Aquí el primero.

¡Seguimos!

miércoles, 9 de marzo de 2016

08/03/2016. Sumando limícolas

Ayer nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Las especies que pude anotar son, básicamente, las mismas que en la visita anterior del día 01. Mientras unas han mantenido los números en esta semana, otras los han aumentado con creces y, ahora sí, podemos decir que ya estamos en pleno paso prenupcial.
En esta ocasión las especies estrella fueron los limícolas de los que encontré un buen filón y que me alegraron las horas matinales.
Entre los más abundantes, las avocetas, que arrojaron una cifra de 149 ejs. (frente a las 155 del día 01), manteniendo el número aproximado de días anteriores.
Las que sí que han aumentado con creces han sido las agujas colinegras, ayer conté 143 ejs., frente a las 62 del día 01. Algunas se portaron muy bien.

También hubo buen aumento de correlimos comunes, 113 ejs. frente a 89 del día 01. También los combatientes de 19 ejs. a 39 ayer. Y vi mis primeros correlimos menudos (11) y mi primer archibebe común del año. Además los chorlitejos grandes pasaron de 4 a 9 ejs. Y el andarríos grande del día 01, sigue en su sitio.
Todos los limis anteriores formaban un bando mixto.

Correlimos común.

Correlimos menudo.

Chorlitejo grande.

Combatiente, junto a lavandera blanca.

Por contra, las avefrías y los chorlitos dorados casi han desaparecido. De las primeras quedan las parejas reproductoras y, de los segundos, solo vi 16 ejs., de los 800 del día 01.
En cuanto a otras especies, brillaron otras tres acuáticas. Los zampullines cuellinegros ya son 12 ejs., los tarros blancos siguen en sus números habituales, 123 ayer, y los ánades rabudos han vuelto a dar una más que interesante cifra, 126, después de que el día 01 solo había 48 aves. Así mismo, ya empiezan a verse parejas de gaviotas reidoras, ayer 24 individuos, algunas de ellas ocupando sus sitios en las islas de la Salina Grande.
Y poco más. Completo con una miscelánea de aves más comunes.
Un bisbita común mostrando su parte delantera y la trasera. Bonito ese obispillo castaño en el que nunca me había fijado...

Y ¡venga! el bisbita alpino de rigor de las últimas entradas. Hay que aprovechar que esto días están en su pico de paso máximo y no volveremos a verlos hasta el próximo otoño por aquí. Ya que posan bien...

Los bandos de avutardas ya están en éxtasis y las hembras van siendo agrupadas en arenes, formando algún gran bando.

lunes, 3 de noviembre de 2014

01/11/2014. Estrilda común, primera cita para Zamora

Pues en ningún momento se me pasó por la cabeza que ayer fuera a sumar una especie nueva para la lista de las aves de la provincia de Zamora, aunque eso no exime de que saliera a eso, y me explico.
Nuestro país está bajo un tremendo influx (influjo) de mosquitero bilistado así que si hay un año en que podamos ver uno por aquí, este podría ser el bueno. A pesar de que llevo un par de semanas recorriendo buenos puntos para la aparición de cualquier pájaro del género Phylloscopus, no he obtenido resultados. Con las tremendas masas arbóreas que tenemos aquí, es algo muy difícil, a pesar de ser una especie fácilmente detectable a través del reclamo... ¡En fin, que me lío!
Con la intención de mirar mosquiteros me acerqué ayer, día de Todos los Santos, a las graveras de la localidad de Coreses, en cuyos árboles cercanos (sauces, chopos, pinos, etc..) es fácil notar el movimiento de estos pequeños pájaros, además de en los carrizales.
Después de tantos días de este terrible anticiclón (que parece que a partir de este fin de semana se ha terminado) la cosa sigue muy floja. En el agua apenas anoté anátidas (un puñado de azulones, frisos y cucharas) y ni siquiera han llegado los porrones que habitualmente invernan aquí.
Después de haber dado la vuelta al recorrido habitual decidí volver a la que es, a mi juicio, la mejor laguna de todas. Esta vez no me puse en el lugar que elijo habitualmente sino en otro, con la intención de observar mejor a un par de rascones que había visto a primera hora y que hoy se mostraban especialmente confiados. Pero a los pocos minutos de llegar al lugar, unos reclamos eléctricos llamaron mi atención hacia el carrizal que tenía enfrente. Unos reclamos que conozco bien, ya que son muy singulares, pero que jamás había oído aquí... ¡estrildas! pensé (incluso creo que lo dije). Efectivamente delante de mi fueron saliendo, poco a poco, un par de estrildas comunes hasta mostrarse completamente y poder, incluso, hacer unas fotos a tan inquietos pajarillos.



Estuvieron delante de mi un par de minutos y luego desaparecieron en el fondo de la vegetación acuática. Mientras los fotografiaba me pareció escuchar más reclamos que venían de dentro aunque con la tensión del momento, no llego a estar seguro del todo. 
Al poco, volvieron a mostrarse en el mismo sitio y, en solo un par de segundos, volaron hacia otra gravera lejana (o en esa dirección iban). Apenas volvió a pasar otro momento, en lo que miraba las fotos en la cámara y pasaba avisos vía móvil cuando, ahora sí, oí claramente nuevos reclamos que procedían de unos metros más a mi izquierda. Entre el carrizal podía ver un par de ejemplares más de estrildas, pudiendo fotografiar a uno de ellos. A los pocos segundos, salieron volando hasta 6 ejemplares en la misma dirección que los dos anteriores.
Foto, mala, del tercer ejemplar.

El estrilda común Estrilda astrild es una especie de procedencia cautiva. Su distribución original es africana pero en los años 60 se puso muy de moda como ave de jaula, lo que hizo que se volviera popular en todo el continente europeo, especialmente, en España y Portugal. Precisamente en el país vecino se implantaron las primeras poblaciones de esta especie de paseriforme que, tras 50 años, ya está ampliamente extendida en varias regiones de nuestro país, a donde ha llegado a través de las cuencas de los grandes ríos que compartimos con el país luso, Guadiana y Tajo. Varios puntos en Andalucía, el levante, Badajoz, Cáceres, costa gallega (sobre todo la desembocadura del Miño en Pontevedra) ya poseen poblaciones importantes de este pájaro africano. Además, prácticamente todo Portugal ya está ocupado por el estrilda común faltando solo, precisamente, de la parte más nororiental del país que coincide con el límite zamorano. Desde luego, estoy hablando de su presencia como reproductor pero en sus movimientos postreproductores seguramente ocupe el país completo.
Actualmente es una especie reproductora más de nuestro país, con categoría C1 (Introducciones naturalizadas: especies que están presentes como resultado de una introducción. Siete especies en la lista española), como así aparece en la Lista de las Aves de España, de SEO/Birdlife, en su última versión de 2012. Para Zamora es completamente nueva, ya que es la primera vez que se cita, haciendo la especie número 336.
Mi teoría personal es que estos 8 ejemplares de hoy pueden ser un grupo procedente de las poblaciones portuguesas y que hayan llegado a través de la ribera del Duero, utilizando el río como corredor. El lugar donde los he visto está a pocos metros de las orillas. Va a ser muy difícil (por suerte) que se implanten como reproductores aquí ya que el invierno zamorano es muy duro para ellos y, parece ser, que ocupan zonas que estén por debajo de los 500 msnm. aproximadamente. Este lugar está a poco más de 600 metros pero la media de la provincia es de 758 msnm. El tiempo nos lo dirá.
Este es el sitio de la primera cita de estrilda común para Zamora. Mejor que describirlo, un par de fotos.


En cuanto al resto de la mañana, como  ya dije, flojita pero con algunas observaciones de disfrute. Lo mejor fueron un par de rascones muy poco discretos para lo que suelen ser ellos. Así puedo enseñaros estas fotos que son las primeras que cuelgo en este blog donde se puede ver algo sin ser un borrón. Sin un día tan gris hubieran sido mejor pero bueno...




Interesante también la presencia de 3 agujas colinegras que salieron volando en el momento de llegar yo. En el lugar algún limícola más: andarríos grande (1), agachadiza común (7) y chorlitejo chico (2).
Las tres agujas.

Agachadiza comunes.

Agachadizas con un par de gallinetas.

Del resto de pájaros, los típicos de este lugar. Anoté mis primeros escribanos palustres del año, un pechiazul, un par de avetorillos (solo oídos), picogordos y buen paso de mosquitero común, como aves de interés entre el listado de treinta y tantas especies.
Un par de alcaudones reales por la zona, especie que se hace muy numerosa en octubre y noviembre por aquí aunque, por desgracia, parece ser una de las más afectadas por los cambios en la agricultura y va en picado...

Muda muy fea la de este ánade friso.

Y garzas reales. En la de arriba un adulto y en la de abajo un primer invierno.


Hoy, día 02 de noviembre, llegaron las garcetas grandes al río Duero ¡por fin! de manera masiva. Si ayer, día 01, Blanca Arenaz y Manuel Rodríguez vieron 3 en Timulos, hoy pude observar 5 juntas en la zona del puente Busiano, también en Toro. Espectacular la belleza de esta gran garza.
Dos de ellas estaban posadas en la copa de un árbol mientras, las otras tres, sufrían las embestidas de un joven azor que, más que buscar alimento, parecía entrenarse incordiándolas.

Hoy ya era muy numerosa una de las aves del invierno mesetario, el bisbita común, como el de la foto.