Mostrando entradas con la etiqueta tarro blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tarro blanco. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de febrero de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Enero 2018

RESUMEN
Mes de enero que sigue teniéndonos inmersos en una sequía acuciante. Las pocas lluvias que nos regaló el primer mes del año no han servido nada más que para disimular la situación. Si a esto le unimos que hemos tenido muchos días de altas temperaturas para la época, podemos explicar la mediocre invernada en líneas generales -salvo para especies que este año parece que han irrumpido de manera importante en toda la península- y la presencia de especies estivales en pleno ecuador invernal.
Y en esto último podríamos basar la observación más interesante del mes, con esa culebrera que se vio un día en Villafáfila. No es la primera vez que se detecta a este especie en este lugar en enero pues hay una observación anterior (1 ej. exactamente en el mismo lugar, 03/01/2012. A. Rodrigo y X. Piñeiro).
Sigue con nosotros el ánsar piquicorto que se detectó en el mes anterior y que parece que completará la invernada. Incluso un día se vieron 2 ejs. diferentes. Aunque, respecto a los gansos, sin duda la noticia sigue siendo el altísimo número de ánsares caretos cuyo máximo de este mes ha sido de 78 individuos.
También recordaremos este invierno, y este mes de enero en particular, por las buenas concentraciones de zorzales reales que hemos tenido en algunos puntos y que ya hacía años que no se producían.
Para entender el resto de observaciones os recomiendo repasar la lista de criterios que tenéis en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar piquicorto (1.2): 2 ejs. en los alrededores de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (José Barrueso) y 1 ej., el día 08 (J.M. San Román et al.), el día 14 (José Barrueso), el día 16 (Cristian Osorio), el día 17 (Manuel Segura), el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Foto: J.M. San Román
Foto: Manuel Segura

Ánsar careto (1.2): 21 ejs. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Toño Salazar y Alfonso Rodrigo), 28 ejs., el día 04 (José Barrueso), 78 ejs., el día 07 (Alfonso Rodrigo y José Barrueso), 63 ejs., el día 14 (José Barrueso y J.J. Orduña), 67 ejs, el día 16 (Cristian Osorio y Junta de CyL), 58 ejs., el día 17 (Manuel Segura), 73 ejs., el día 19 (José Barrueso) y el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Ánsar común (6): todos los ejemplares en la R.N. Lagunas de Villafáfila durante todo el mes: 1 ej. con collar ZE1 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar LZ5 -Noruega, 2016-; 1 ej. con collar BE8 -Noruega, 2011-; 1 ej. con collar GF6 -Noruega-; 1 ej. con collar ZE7 -Noruega, 2017-; 1 ej. con collar VH2 -Noruega, 2016- en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (José Barrueso y J.J. González).
Fotos: Manuel Segura

Tarro blanco (2.1): 1 ej. en Montelarreina, Toro, el día 04 (Alfonso Rodrigo) y el día 09 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Ánade rabudo (2.1): 1 ej. en el azud de Judíe, Pereruela, el día 16 (Alfonso Rodrigo y Lourdes Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo

Pato colorado (1.4): 1 ej. macho en Coreses, el día 10 (José Barrueso), el día 16 (José Barrueso), el día 18 (Carlos Ramírez), el día 27 (J.J. González).
Foto: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 ej. en Coreses, el día 10 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Perdiz pardilla (2.3): 6 ejs. en la sierra de la Culebra, Pedralba de la Pradería, el día 26 (Hipólito Hernández).
Fotos: Hipólito Hernández

Avetorillo común (3): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 13 (José Barrueso), el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Foto: Cristian Osorio

Garceta grande (1.5): 1 ej. en la dehesa La Carba, Pereruela, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 12 ejs. en Timulos, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 17 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Paradores de Castrogonzalo, el día 11 (J.J. González); 1 ej. en Santa Cristina de la Polvorosa, el día 13 (J.J. González); 1 ej. en la dehesa de Las Vegas, Pereruela, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 10 ejs. junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 27 (J.J. González), 5 ejs., el día 28 (J.J. González); 1 ej. en Zamora, el día 26 (Manuel Segura); 1 ej. en Toro, el día 29 (Manuel Rodríguez).
Toro. Fotos: Alfonso Rodrigo
Zamora. Foto: Manuel Segura

Cigüeña blanca (6): ejemplares ya reportados esta temporada y que siguen en el mismo lugar: 1C07, W3SA, 9972, 977S y 20VM.
Ejemplares no anotados hasta ahora en esta temporada invernal, todas por José Barrueso:
7X64 (Zamora, 2009) en el CTR de Zamora, el día 08; C09A (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 08; WA8F (León, 2004) en el CTR de Zamora, los días 08 y 15; W/V7 (Zamora, 1998) en el CTR de Zamora, el día 10; 4C9W (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 47M8 (Zamora, 2006) en el CTR de Zamora, el día 08; 41M7 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10; 41M6 (sin datos) en el CTR de Zamora, el día 10: S7AN (Zamora,2003) en el CTR de Zamora, el día 15; 1XAW (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 08; H9XX (Salamanca, 2002) en el CTR de Zamora, los días 10 y 13; 4S49 (Zamora, 2001) en el CTR de Zamora, el día 15; 20C8 (Zamora, 2000) en el CTR de Zamora, el día 23.
Espátula común (2.1): 2 ejs. sobre el Duero, Zamora, el día 28 (José Barrueso); 1 ej. sobre el puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 28 (J.J. González).
Culebrera europea (3): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (José Barrueso).
Águila imperial ibérica (1.5): 3 ejs., en la comarca de La Guareña, el día 22 (J. Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Águila calzada (3): 1 ej. sobre la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 18 (J.M. San Román); 1 ej. en Aspariegos, el día 27 (J.J. González).
Sisón común (3): 2 ejs. junto a la laguna de La Fuente, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Alba López).
Chocha perdiz (1.5): 1 ej. en Cobreros, el día 18 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 28 (Manuel Segura).
Ganga ibérica (1.5): 40 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en Zamora, el día 13 (J.Alfredo Hernández) y el día 14 (P. Bariego).
Abubilla (3): 1 ej. en El Gejo, Toro, el día 08 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en La Bóveda de Toro, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Torcecuello (3): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 31 (Manuel Segura).
Acentor alpino (1.4): 1 ej. en Escuredo, P.N. Lago de Sanabria y sierras Segundera y de Porto, el día 05 (Manuel Segura).
Zorzal real (1.5): 6 ejs. en el prado de Valderrey, Zamora, el día 15 (Cristian Osorio y Daniel Sanz), 25 ejs., el día 16 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 29 ejs., el día 18 (Carlos Ramírez), 25 ejs., el día 19 (J.J. Gallego), 56 ejs., el día 21 (José Barrueso, Fernando G. Roncero, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), mínimo de 57 ejs., el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 6 ejs. en el bosque de Valorio, el día 18 (J.Alfredo Hernández); 3 ejs. en Lubián, el día 27 (Manuel Segura).
Valderrey. Foto: Cristian Osorio
Valderrey. Foto: José Barrueso

Verderón serrano (1.4): mínimo de 15 ejs. en el Centro del Lobo Ibérico, Robledo, Puebla de Sanabria, el día 29 (Manuel Segura).
Manuel Segura

Escribano cerillo (2.3): 3 ejs. en Palacios de Sanabria, el día 14 (Manuel Segura) y 5 ejs., el día 15 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)

lunes, 15 de enero de 2018

Citas más interesantes en Zamora. Diciembre 2017

RESUMEN
El mes de diciembre quedará, de momento, para la historia de la ornitología zamorana. El motivo es que hemos batido nuestro récord de ánsares caretos jamás registrado para la provincia, por eso hablamos de un recuerdo que, esperemos, sea solo transitorio. Y es que 91 ánsares caretos son muchos individuos para una especie que siempre se ha presentado de forma escasa o, incluso, muy escasa según los inviernos. Lo normal hasta hace pocos años es que fuera difícil rebasar los 10 ejs. en los censos oficiales de esta especie cada temporada invernal en la R.N. Lagunas de Villafáfila, algo que no sucedió hasta el año 1999 con 14 aves (se tienen registros regulares desde al año 1992 aunque la invernada es, al menos, regular desde 1990). Si bien hay una observación aislada de 55 individuos en 1994 (H. Persson) ha sido a partir del año 2006 cuando el volumen de aves rompió esa barrera de los 10 en los censos y ese año incluso llegó a pasar la de los 20, anotándose 23 ejs. La última década ha sido buena en concentraciones de caretos en Villafáfila pero jamás podríamos imaginar que llegáramos a estos 91 gansos de este diciembre de 2017. También es cierto que ahora hay más gente, y mejor cualificada sobre todo, viendo y contando aves en la Reserva por lo que también es comprensible que los datos mejoren respecto a censos que se realizan por parte de la Administración en días muy concretos. Espero que la entidad pública tenga a bien conservar todos estos datos de los aficionados para el futuro. Las observaciones de ánsar careto del mes han ido desde un mínimo de 3 ejs. a principios de diciembre a esos 91 ejs. de finales pero parece claro que la cifra regular ronda las 60 aves.
Hablando de memoria y con muchas probabilidades de equivocarme, el mayor número de aves de esta anátida registrado jamás en España está anotado en la cercana laguna de La Nava, en la vecina provincia de Palencia. En aquella ocasión creo que fueron 99 gansos -que me corrija quien tenga datos exactos-, por lo que hemos estado muy cerca de alcanzar esa cifra.
Además esta temporada estamos contando con la presencia de ánsar piquicorto -1 ej.- y barnacla cariblanca -2 ejs.-, aunque estas últimas parece que no han completado la invernada, cambiando de lugar seguramente.
Interesantísimo también, ya fuera de la familia de las ánatidas, esa observación de un híbrido de corneja cenicicienta con corneja negra. Aunque la observación fue muy breve, desde un coche en marcha, la experiencia del observador no alberga dudas.
Otro invierno más, y ya van muchos consecutivos, contamos con especies estivales pasando la estación invernal en nuestra provincia. Aunque también es cierto que las especies reportadas son el póker habitual de la última década: codorniz común, águila calzada, milano negro, abubilla y avetorillo común. Ya son bastantes inviernos con estas cinco entre nuestra avifauna y eso, sin duda, es una sintomatología de cambio climático.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Ánsar careto (1.2): 3 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Manuel Segura), 20 ejs., el día 15 (José Barrueso) y el día 16 (Manuel Rodríguez), 42 ejs., el día 18 (J.J. Orduña y Manuel Segura), 30 ejs., el día 19 (José Barrueso, J.J. Orduña y J.J. González), 79 ejs., el día 22 (José Barrueso, J.J. González y Cristian Osorio), 51 ejs., el día 23 (Asociación NaturZamora), 65 ejs., el día 25 (Martín Rey), 68 ejs., el día 26 (J.J. González), 43 ejs., el día 27 (José Barrueso y J.J. González), 91 ejs., el día 29 (José Barrueso y J.Alfredo Hernández) y 64 ejs., el día 31 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura
Fotos: José Barrueso

Ánsar piquicorto (1.2): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Manuel Rodríguez), el día 17 (José Barrueso), el día 19 (José Barrueso, J.J. Orduña y J.J. González), el día 25 (Martín Rey), el día 27 (José Barrueso y J.J. González), el día 29 (José Barrueso y J.Alfredo Hernández) y el día 31 (Manuel Segura).
Fotos: José Barrueso

Ánsar común (6): 1 ej. con collar NCE -Alemania, 2011- en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Manuel Segura) y el día 15 (José Barrueso); 1 ej. con collar LZ5 -Noruega-, en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (José Barrueso), el día 22 (Cristian Osorio) y en Villarrín de Campos, el día 23 (Asociación NaturZamora); 1 ej. con collar ZE1 -Noruega, 2017-, en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (José Barrueso); 1 ej. con collar ZE7 -Noruega, 2017-, en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (José Barrueso), el día 22 (Cristian Osorio) y en Villarrín de Campos, el día 23 (Asociación NaturZamora); 1 ej. con collar GF6 -Noruega- en Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Asociación NaturZamora).
Foto: Manuel Segura

Barnacla cariblanca (1.2): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (J.A. Casado Coco), el día 15 (José Barrueso), el día 17 (José Barrueso) y el día 19 (José Barrueso, J.J. Orduña y J.J. González), 2 ejs., el día 22 (Cristian Osorio et al.), el día 23 (Asociación NaturZamora), el día 25 (Martín Rey), el día 27 (José Barrueso y J.J. González), el día 29 (José Barrueso y J.Alfredo Hernández) y el día 31 (Manuel Segura).
Foto: José Barrueso
Fotos: Alfonso Rodrigo

Tarro blanco (2.1): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 18 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Codorniz común (3): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Cristian Osorio y Daniel Sanz).
Avetorillo común (3): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 19 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs. el día 25 (Alfonso Rodrigo y Cucho Rodríguez).
Garceta grande (1.5): 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 03 (Manuel Segura); 16 ejs. en Timulos, Toro, el día 04 (Alfonso Rodrigo), 10 ejs., el día 28 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 31 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en La Torre del Valle, el día 05 (M.A. García Matellanes); 1 ej. en el río Esla, Granja de Moreruela, el día 14 (J.J. González); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, el día 15 (Manuel Segura); 1 ej. en el río Órbigo, Santa Cristina de la Polvorosa, el día 26 (J.J. González) y el día 28 (J.J. González) y 2 ejs., el día 29 (J.J. González); 4 ejs. en el río Esla, junto al puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 28 (J.J. González) y el día 31 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 29 (Manuel Segura); 2 ejs. en el río Esla, Bretocino, el día 29 (Cristian Osorio); 1 ej. en el Duero, Fresno de la Ribera, el día 31 (Alfonso Rodrigo).
Puebla de Sanabria. Foto: Manuel Segura
Cobreros. Foto: Manuel Segura
Toro. Foto: Alfonso Rodrigo

Cigüeña blanca (6): 
Ejemplares ya reportados en la presente temporada invernal que siguen en el mismo lugar: W3SA, 9972, FA7A, C7X3, 0/CP, 977S, C79M, C36M y 1C07.
Ejemplares nuevos esta temporada invernal:
1 ej. con anilla 213A -Zamora, 2000- en el CTR de Zamora , el día 16 (José Barrueso); 1 ej. con anilla 20VM -Zamora, 2000- en el CTR de Zamora, el día 18 (José Barrueso); 1 ej. con anilla BCUD -Francia- en el CTR de Zamora, el día 27 (José Barrueso).
Buitre negro (1.5): 1 ej. en Codesal, Manzanal de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 16 (Javier Talegón).
Milano negro (3): 1 ej. en Belver de los Montes, el día 19 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 1 ej. en el CTR de Zamora, el día 28 (José Barrueso).
Águila calzada (3): 1 ej. sobre el bosque de Valorio, Zamora, el día 25 (J.Alfredo Hernández).
Chocha perdiz (1.5): 2 ejs. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 11 (Manuel Segura) y 3 ejs., el día 14 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Gaviota sombría (6): 1 ej. con anilla AMOJ -Bélgica, 2016- en el río Duero, Zamora, el día 11 (José Barrueso) y 12 (José Barrueso); 1 ej. con anilla S.ABN -Holanda, 2015- en el río Duero, Zamora, el día 12 (José Barrueso) y el día 16 (José Barrueso) y en el CTR de Zamora, el día 31 (José Barrueso);1 ej. con anilla V.VF2 -Dinamarca, 2017- en el río Duero, Zamora, el día 13 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Ganga ortega (1.5): 41 ejs. en Gema, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Ganga ibérica (1.5): 19 ejs. en La Bóveda de Toro, el día 03 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Abubilla (3): 1 ej. en Toro, el día 15 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en Mózar, el día 29 (J.J. González).
Acentor alpino (1.4): 1 ej. en Calabor, Pedralba de la Pradería, el día 14 (Gonzalo Alarcos).
Foto: Gonzalo Alarcos

Zorzal real (1.5): 24 ejs. en Belver de los Montes, el día 16 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Híbrido corneja cenicienta x negra (1.1): 1 presunto ej. en Castrillo de la Guareña, el día 26 (Vicente López).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (Whatsapp)
Reservoir Birds
Facebook

viernes, 3 de marzo de 2017

02/03/2017. Tiempo de porrones

Estamos en uno de los mejores momentos del año para ver porrones en la provincia de Zamora, si no el mejor. 
Así pude comprobarlo en mi jornada matutina de ayer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Desde mediados de febrero y casi todo el mes de marzo, asistiremos al pico de paso prenupcial de la mayoría de las anátidas pequeñas -los gansos ya se fueron-: ánades, cercetas y porrones. La Reserva estaba ayer a tope de anátidas. Números enormes de cucharas y cercetas comunes sobre todo pero también muy buenos de ánade friso, ánade rabudo, ánade azulón, porrón moñudo y porrón europeo. La única especie que ha perdido ya efectivos es el silbón, mientras que los tarros blancos aún mantienen sus cifras de invernada. Luego detallo esto último.
Pero, sin duda, son los porrones los que más nos disponemos a disfrutar los zamoranos en estos días pues se trata de un grupo de aves que hemos ido perdiendo como invernantes en nuestra provincia a pasos agigantados. Hoy por hoy solo podemos hablar de un punto regular conocido de invernada, la Casa del Parque de Villafáfila, siendo además un lugar que alberga muy pocos efectivos, lejos de lo que fueron otros puntos de la provincia hace unos años, como el cercano embalse de Ricobayo, por poner un ejemplo. Por esta razón nosotros tenemos la oportunidad de disfrutar porrones en números mayores en estos momentos.
Justo hace un año, el 01/03/2016, vivía algo parecido a lo de ayer y, aquel día, batía mi récord personal de porrones moñudos vistos en la Reserva a lo largo de mis años visitando el humedal, con 22 ejs. Si queréis detalles podéis volver a leer la entrada aquí. Pues bien, ayer volví a anotarme una cifra superior, mucho más que la del año pasado, exactamente el doble. Y es que conté 44 moñudos. Como hace un año, os recuerdo que la cifra máxima para esta especie aquí es de 52 ejs. Hoy ha estado muy cerca...

Con ellos, como casi siempre, porrones europeos. Mucho más comunes aquí también han arrojado la trepidante cifra de 81 aves; número muy bueno para el estado actual de las lagunas.


Por dar otras cifras de interés en cuanto a los patos, los tarros blancos han sido 111 individuos, y los ánades rabudos que encontramos fueron 49 aves, todos en la laguna de La Rosa, en Revellinos. Y digo encontramos porque compartí jornada mañanera con el amigo Manolo Segura, un concienzudo observador de aves con el que es una delicia compartir cualquier conversación sobre naturaleza.
Grupo de rabudos y cercetas comunes en La Rosa. Perdón por el contraluz en un día bastante gris a ratos.

Aquerenciados con los porrones había un zampullín cuellinegro y casi una decena de zampullines comunes en total.
Dejando atrás las anátidas la noticia del día estuvo en la observación de mis primeras cigüeñuelas del año. Además eran sobrevoladas por un grupín de golondrinas, lo que le daba al día, que marceaba como toca, un fresco aire primaveral.

Siguiendo con los limícolas, salvo para alguna especie, no se nota demasiado meneo aún. Esta fue la lista -omito cigüeñuela-: avoceta común (sin contar), avefría europea (sin contar), chorlito dorado europeo (12), correlimos común (3), combatiente (11), andarríos grande (1), aguja colinegra (14, Manolo vería 20 más por la tarde) y zarapito real (1). Números ínfimos que esperemos se multipliquen por muchas decenas y un montón de especies más durante las próximas semanas.
Otras aves con las que disfrutamos la mañana y cuya observación siempre se presta a levantar ovaciones fueron un par de esmerejones, búho campestre o dos aguiluchos laguneros dando muerte a una gaviota reidora adulta.
Colirrojo tizón, especie que se encuentra en paso también ahora.

Y un bonito macho de perdiz roja marcando el territorio.

Antes de volver a casa hice una parada en un monte cercano donde estuve disfrutando con las evoluciones de un elanio común.
¡Salid al campo y disfrutad!

jueves, 16 de febrero de 2017

16/02/2017. Villafáfila con agua, tiempo de chorlitos

¡Pues tenemos agua! Esta es, quizá, la noticia más relevante de mi visita de hoy a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Después de la intensa sequía que hemos padecido durante todo el invierno, las lluvias de los últimos días nos han dejado una lámina bastante aceptable. Aún está lejos de su plenitud pero estimo que debe de estar sobre el 70-80% de su capacidad. De momento vamos a disfrutar pero si marzo viene seco y con temperaturas altas, volveremos a pasarlo mal. Así que esperemos que se porte y nos acabe de traer buenas nubes cargadas.

En cuanto a las aves, como reza el título, es tiempo de chorlitos dorados y avefrías. El agua ha reactivado la actividad y en pocos días se ha sumado a la fenología de estas dos especies que comienzan su paso prenupcial. Hoy he podido disfrutar de varios miles de ejemplares de ambas especies. Según parece, el censo oficial ha arrojado 6000 avefrías y yo he estimado hoy unos 1800 chorlitos dorados. Durante las dos próximas semanas tendremos un espectáculo de grandes grupos de estas aves moviéndose por el complejo lagunar.

Parte de un gran grupo de chorlitos.

También han llegado las primeras avocetas (37) y agujas colinegras (25) que van subiendo al norte, otras dos especies típicas de febrero y marzo, cuando alcanzan picos de paso muy interesantes aquí, según los años. Otros limícolas hoy fueron: zarapito real (3), combatiente (19), correlimos común (5), correlimos menudo (1) y andarríos grande (1).
Parte del grupo de avocetas.

Por supuesto, si hay agua, hay anátidas: ánsar común, tarro blanco, ánade azulón, ánade friso, cuchara común, cerceta común, ánade rabudo, silbón europeo y porrón europeo. Como notas de interés, 43 rabudos y 4 porrones, aves ya en paso pues este invierno ha sido muy pobre con los primeros y los segundos solo se encuentran en un punto que no era el de hoy, por los que los doy por nuevos. Como siempre conté los tarros, arrojando una cifra de 109 aves.
Grupo mixto de patos con la localidad de Villafáfila de fondo.

Según el censo oficial aún quedan 3000 gansos. Esta mañana me entraron muchos de ellos a la Salina Grande a primera hora de este agradable día de febrero.

Entre ellos aún pude ver a uno de los collares noruegos que han pasado este invierno con nosotros, NK6. Además estaba relativamente cerca (esto aquí es a unos 250 metros).

En estas semanas comenzarán a mezclarse los primeros migrantes con las especies invernantes, como este búho campestre.

Y algunos de los residentes, aprovechando estos primeros días primaverales, empiezan a entonar sus cantos nupciales, como hacían hoy estorninos, trigueros o perdices.

Una de las invernantes, esta lavandera boyera de la subespecie inglesa yarrellii.

Y otro, una alondra común, mimetizándose perfectamente con el entorno.

Pocas cosas me prestan más que ver y, sobre todo, oír el monótono reclamo del alcaudón real perchado en lo alto de su atalaya.

El elenco de rapaces diurnas del día ha sido el paquete básico aquí en estas fechas: milano real, busardo ratonero, aguilucho pálido, aguilucho lagunero y cernícalo vulgar. A estos habría que sumarle, como excepción, un joven azor sembrando de pánico las ruinas del abandonado pueblo de Otero de Sariegos.
Milano real.

Las cajas nido colocadas por todo el perímetro lagunar y alrededores no dejan lugar a dudas de que están ocupadas. Este mochuelo será el mejor rodenticida posible. No contamina, no altera el medio y es gratis. A ver si le entra en la cabeza a quien corresponda.

Una de las especies más beneficiadas aquí por estos refugios han sido las grajillas. No hay mal que por bien no venga ya que para nada es una especie que viva su mejor momento. Estas no eliminarán topillos pero sí que lo harán con cantidades industriales de invertebrados, siendo así fieles colaboradoras del agricultor, manteniendo a raya a escarabajos y langostas.

Resumiendo, hoy olía a primavera...