Mostrando entradas con la etiqueta autillo europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta autillo europeo. Mostrar todas las entradas

lunes, 3 de abril de 2017

Big Year al día. Marzo

En este mes que acaba de terminar, tercero del año, he sumado 26 nuevas especies de aves para mi Big Year. Así he acabado marzo con 172 aves en mi lista. Creo que voy a un ritmo bastante decente para el contexto de Castilla y León pero he de ponerme las pilas en este recién estrenado mes de abril que se me antoja crucial para el resultado final.
De este mes dependerá gran parte el número que podamos hacer al final y, lamentablemente, o cambia mucho o se presenta muy mal. La pertinente sequía que nos acucia está dejando secas nuestras zonas húmedas lo que impedirá la llegada masiva de limícolas, grupo de aves que debería dar un buen número de especies en abril. Si este mes nos falla, todavía tendremos una oportunidad entre agosto y octubre pero hay muchas especies que en esas fechas se rarifican aquí y, en cambio, serían mucho más fáciles en un año con unos niveles de lluvia normales en primavera.
No he salido de Zamora en todo el mes, salvo a un cercano humedal vallisoletano -Castronuño- dos tardes, pero esto va a cambiar a partir desde ya mismo pues debo salir en busca de las especies reproductoras que no tenemos en mi provincia. Marzo me ha traído, como es lógico, las primeras estivales como: cuco común, cigüeñuela común, milano negro, avión zapador, golondrina dáurica, mosquitero ibérico, autillo europeo, garza imperial, etc... Además alguna de las especies de paso prenupcial que no se pueden perder, como la cerceta carretona, porque sería mucho más difícil en el paso postnupcial. También he podido añadir alguna de las aves a las que hay que dedicarle el rato en exclusiva para sacarlas, como la ganga ibérica -que me ha costado 4 visitas-. El pato colorado no es difícil de añadir a nivel regional pero si no quería tener que ir al norte de Burgos a asegurarlo debía intentar verlo en alguno de los puntos más cercanos en los que está apareciendo de manera regular durante los últimos años, como en Zamora mismo. Y, para acabar, sin duda las especies más valiosas han sido esas que sí que puedes perder si no tienes suerte o estas rápido, ya que son muy escasas en Castilla y León aunque, es verdad, los últimos años no suelen fallar; en una misma tarde me taché: gaviota cana, gaviota enana y correlimos de Temminck.
Algunas imágenes de lo que he sumado en marzo, todas hechas en la provincia de Zamora:
Patos colorados.

Cogujada montesina, especie relativamente común que me costó lo suyo. Pues bien, una vez vista la primera que tanto costó, después todo han sido montesinas, como esta fotografiada al atardecer.

He visto bastantes alcaravanes a lo largo de todo marzo pero para el BY solo suma el primero... Unas cuantas fotos, ¡homenaje al ave que da nombre a este blog!

También sigue siendo un buen año de búhos campestres. Porque cuando sales al campo a buscar alguna especie objetivo siempre disfrutas de todas, demostrando así que el BY solo es una excusa más.

Pareja de cernícalos primillas justo después del aguacero.

Tremendo paso de zorzales este año. Como este zorzal común que compartí con un compañero y que él conocía como torda pedresa.

Bonito el macho de escribano soteño.


Una de las observaciones más prestosas del mes fue la que me brindó durante media hora este autillo recién llegado del sur.

Y, como "daños colaterales", toda esa otra fauna que comparte campo con las aves.
Corzo en el borde de un bosque-isla en Tierra de Campos.

Sapo común, una maravilla de animal que se puede disfrutar en noches húmedas y no demasiado frías de estos días.

Sapo de espuelas, otro de nuestros anfibios tan amenazados y que tan beneficiosos son para nosotros.

Polygonia c-album alimentándose en una flor de almendro. A esta especie le encantan las flores de esta especie de árbol y de ciruelo, manzano, rosal silvestre... Así ahora es muy fácil dar con ellas y disfrutarlas.

Y todo lo que nos da la naturaleza, esas imágenes que luego gusta compartir.
Lagunas de Matilla La Seca justo después de una granizada.

Quehaceres de las aves reproductoras en Timulos, Toro.

El Sol poniéndose en los páramos de La Guareña, desde La Bóveda de Toro.

Y aquí el mismo sol, pero otro día, con unos trigueros sobre una zarzamora antes de entrar al dormidero, en el teso de La Horca, Villalonso. Aunque el sol siempre es el mismo, no hay dos atardeceres iguales...
Y sigo teniendo problemas para dar con una especie que debería haber sumado casi la primera semana, el halcón peregrino. ¡3 meses ya y no hay manera! Creo que de abril no pasará...

viernes, 10 de abril de 2015

10/04/2015. Fauna nocturna

La pasada madrugada la comarca toresana explotó de vida después de las tan ansiadas lluvias. Y es que apenas ha llovido bien 3/4 días aquí en lo que llevamos de 2015. La cosa se empieza a tornar preocupante y, aunque llevamos dos días un poco aliviados, aún estamos muy lejos de poder dejar de preocuparnos. Al menos yo me preocupo. Seguro que el gremio de agricultores y ganaderos también lo está. Pero me consta que al gran público, el que no están relacionado de alguna manera con el campo, no se ha parado a pensar la situación que vivimos. A su casa llega agua, pues no hay que darle más vueltas a nada más...
La pasada madrugada, millones de seres que frecuentan la noche para hacer su vida, llenaban nuestros campos después de haber estado, muchos de ellos, ocultos en zonas frescas esperando, precisamente, días como estos en fechas como estas. Agua y primavera, creo que no hay mejor combinación para reactivar la vida en la naturaleza.
Anoche me dediqué a buscar y fijarme en esos seres que casi siempre pasan desapercibidos centrándome, principalmente, en los anfibios, siendo consciente de que la combinación de temperaturas suaves y lluvia los haría salir de sus encames. De este grupo animal pude detectar tres especies: sapo partero común, sapo corredor y sapo común.
De este último, os dejo unas fotos del más grande que me encontré.


Los sapos parteros eran especialmente abundantes y estaban especialmente activos hoy. Varios de ellos hacían honor a su nombre y portaban las puestas sobre sus ancas.

Otro grupo animal que está en la gloria en noches como esta son los gasterópodos, babosas y caracoles. Literalmente, miles de ellos ocupan carreteras, pistas, sendas, praderas, acequias, canales... Y ha sido una buena oportunidad para intentar identificar a alguno de estos pequeños y entrañables seres que habitan entre nosotros y que, a alguno de ellos también, solo se les hace caso si van acompañados de una deliciosa salsa picante.
Primero os presento a Limax flavus, llamada babosa amarilla. Es una de las más comunes en nuestra región geográfica y muy familiar para todos, ya que está asociada a los medios humanizados.

Este es Helix aspersa, caracol común o caracol de jardín. ¡Qué deciros de él que no sepáis!

Este es Rumina decollata, conocido vulgarmente como caracola. Es un caracol omnívoro y ¿adivináis cual es una de sus presas favoritas? Pues el de arriba... Tanto es así que, a pesar de que es un caracol autóctono de la cuenca mediterránea, ha sido exportado a lugares como EEUU como parte de la lucha biológica contra el caracol común en los lugares en que forma plagas.

Y el cuarto de la noche, Cepaea nemoralis, cuyo nombre común es caracol moro. Ya os imagináis su distribución, también mediterránea, llegando a Egipto. Su caparazón es muy variable en cuanto al diseño presentando, normalmente, rayas negras pero que pueden perderse del todo, como es el caso del de la foto. Fue el único de esta especie que encontré en toda la noche. A ver si otro día doy con un ejemplar tipo.

Para identificar a las 4 especies anteriores he tenido la ayuda del magnífico "bichero" toresano Abel Bermejo.
En cuanto a aves pude ver dos nueva para mi, que habrán llegado con la estación, autillo y martinete. Del primero oí 4 ejs. y pude ver uno, en un soto cerca del Duero y, al segundo, lo sorprendí con la linterna pescando y haciendo honor a su nombre en inglés (black-crowned NIGHT HERON) o, incluso, podríamos decir que a su nombre científico en latín (Nycticorax = cuervo de la noche).
De mamíferos tampoco estuvo mal. A parte de liebres ibéricas, conejos, ratones de campo y varios zorros, pude ver un precioso y enorme tejón. Bueno, en realidad, pude ver dos ya que, una hora después, me encontré uno recién atropellado entre Pinilla de Toro y Pozoantiguo. Era una hembra, muy vieja según lo redondeado de sus colmillos, apenas existentes ya. Y, lo peor, debía de estar criando por el tamaño que presentaban sus mamas. Una auténtica pena.
Otro de esos "daños colaterales" de nuestro progreso.


En días anteriores no he tenido demasiadas observaciones de interés desde mi última entrada aquí, salvo algunas del día 08. En Coreses hay una pareja más de cercetas carretonas y ese día pude ver mi primera garza imperial del año, en Timulos (Toro).

miércoles, 7 de mayo de 2014

03/05/2014. ¡Chorlito dorado americano en Villafáfila!

El pasado día 03 de mayo, Antonio Sandoval y yo, pudimos ver un chorlito dorado americano Pluvialis dominica en una zona de la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. Este es el dato, histórico sin duda, y ahora paso a contaros la historia.
En la mañana del 01 de mayo, Manuel Rodríguez pasó la mañana de pajareo por la Reserva. Este fue el primer día de paso de limícolas notorio que hemos tenido esta primavera, si bien bajo en número de ejemplares, se pudo comprobar que los migrantes menos comunes pero regulares recalaron en la Reserva. Entre todas sus observaciones de este día comentó, en círculos cerrados, que había visto un chorlito diferente al resto, dando una serie de características que le hicieron pensar, y a mi personalmente también, en que había visto un chorlito dorado americano. Esta especie es rareza a nivel nacional pero todos los años se citan ejemplares en algún punto de la geografía española destacando, por el número de observaciones, la costa gallega y Canarias (como suele suceder con todas estas especies de origen neártico). Por lo tanto, una observación de esta especie en un humedal interior se antoja mucho más inusual si cabe. Así quedó la cosa.
En mi visita de la mañana del día 03, llevaba el comentario de Manu en la cabeza pero siendo consciente de que era una observación que había que tomar con prudencia. Este día recibía en mi local patch la visita del ilustre pajarero gallego Antonio Sandoval, autor del afamado libro "¿Para qué sirven las aves?", que en pocos meses ya se ha convertido en una lectura de culto dentro de los círculos ornitológicos, y fuera de ellos también. De hecho, el libro ya va por su segunda edición y desde aquí, aunque ya lo hice en su momento, vuelvo a recomendarlo tanto para pajareros expertos como para iniciados y, sobre todo, para las gentes de fuera del ámbito pajarero. ¡Es más! sobre todo se lo recomiendo a ellos porque muchos de nosotros ya sabemos para que sirven las aves y que nos aportan a nivel individual.
Una mañana de campo con Antonio, Toñete para los amigos, no puede más que enriquecerte. Lleva viendo pájaros desde hace décadas y, aunque su pasión son las aves marinas (seguramente sea el pajarero de Europa que más horas lleva observándolas desde tierra en su querida Estaca de Bares) no desdeña cualquier otro pájaro que llevarse a los prismáticos.
A eso de las 08:30 y mientras mirábamos un nutrido y variados grupo de limícolas en la zona de la Rasa de la Salina Grande, llegó uno que rápidamente llamó nuestra atención. Enseguida nos puso nerviosos porque sabíamos que no era una de las especies que habíamos estado viendo hasta ese momento y, a la vez, frustrados por el fuente contraluz y la distancia que teníamos. De un primer vistazo comprobamos que se trataba de un chorlito pequeño, con una proyección primaria potente, pico pequeño y fino, cabeza redonda y una ceja que llamaba mucho la atención vista en el telescopio, incluso en la sombra del contraluz. Se posó junto a agujas colipintas y era notablemente más pequeño que ellas.
Decidimos rodear al grupo para intentar ponernos la luz lo más a favor posible pero antes quise tomarle unas fotos, por si acaso, a pesar de la mala luz y la distancia. 
Durante el recorrido de esos escasos metros, el pájaro voló y lo perdimos de vista.
Ambos estábamos seguros de que, en los pocos segundos que duró la observación, habíamos visto un chorlito dorado americano pero esperábamos ver las malas fotografías en casa para confirmarlo antes de dar la voz de alarma en la comunidad ornitológica. Tengamos en cuenta que es la primera cita para Castilla y León y, aún no tengo datos, pero podría ser la primera o, en su caso, una de las pocas en el interior del país.
Aquí tenéis las primera de las 5 únicas fotos que pude tomarle y que, además, es la única en que se le ve decentemente.
 Acompañado de 4 agujas colipintas.

En esta otra, que no había enseñado aún, se le ve de espaldas entre dos chorlitos grises. La foto es muy, muy mala pero sirve para ver la diferencia de tamaño entre el yankee y los grises.

Solo que hubiera aguantado un par de minutos desde que nos pusimos la luz a favor, hubieran bastado para poder mostraros mejores imágenes.
La mañana con Toñete fue fantástica. Este día tuvimos un gran paso de limícolas y hubo entrada durante toda la mañana. A eso de las 12:00 hrs. nos acercamos al monte de Bretocino para que el gallego pudiera ver alguna de las especialidades de la zona, aunque la hora no era muy buena y solo pudo llevarse unas buenas observaciones de escribano hortelano. Cuando lo dejé en su hospedaje, yo volví a hacer un pequeño recorrido por si relocalizaba al chorlito, sin éxito.
En total me anoté este día 24 especies de limícolas, ¡a solo 2 de mi récord de 26 en una jornada!

No voy a poneros cantidades pero fueron estas: cigüeñuela común, avoceta común, avefría europea, chorlitejo chico, chorlitejo grande, chorlitejo patinegro, chorlito dorado americano, chorlito dorado europeo, chorlito gris, vuelvepiedras común, correlimos gordo, correlimos tridáctilo, correlimos de Temminck, correlimos zarapitín, correlimos común, correlimos menudo, combatiente, aguja colipinta, zarapito trinador, archibebe oscuro, archibebe claro, archibebe común, andarríos chico y andarríos grande.
Sencillamente... ¡espectacular!
Agujas colipintas.

Chorlito gris en plumaje nupcial.

Correlimos gordos.

Zarapitos trinadores.

Archibebe claro, en primer término, y agujas colipintas.

Chorlitejo patinegro.

Andarríos chico.

Os adelanto que, en dos visitas sucesivas a estas y de las que ya os hablaré, he podido añadir alguna especie de limícola más como: aguja colinegra, zarapito real y andarríos bastardo. Por lo tanto, he visto 27 especies de este grupo de aves en 3 días...
Pero con Toñete, además, vimos otras cosas de interés: zampullín cuellinegro, gaviota cabecinegra, fumarel común, fumarel cariblanco, gaviota patiamarilla o espátula común, fueron alguna de las delicias.
La tarde de este día 03 de mayo la pasé, yo solo, en la ZEPA "Cañones del Duero" en Villaseco del Pan. La tarde no se me dio tan bien como esperaba pero pude disfrutar con alimoches, águilas reales, currucas mirlonas, chovas piquirrojas y otros pájaros de interés. Ya por la noche hice unas estaciones de escucha en la zona de Almaraz de Duero donde pude oír: chotacabras cuellirrojo, búho real, búho chico y lechuza común.
La visita a Villafáfila del día 04, junto a Cristian, tenía el claro objetivo de relocalizar el chorlito estrella pero no tuvimos suerte. El paso de limícolas había menguado considerablemente y algunas especies ni estaban y, las que permanecían, había bajado sus números a la mitad. Volvimos a ver, más o menos, las mistas especies que el día anterior pero en números mucho más bajos.
Volviendo de Villafáfila y en el término municipal de Castronuevo, casi me como dos buitres que estaban alimentándose de los restos de una liebre atropellada en medio de la carretera. Uno de ellos me llamó la atención enseguida por la palidez de su plumaje. Llevaba todo el equipo guardado pero, rápidamente, pude sacar las cámaras y hacerle algo testimonial para que podáis verlo.
En mis años en Burgos vi miles de buitres y jamás había visto ninguno como este. Sí que es verdad que hay individuos viejos que son muy pálidos pero nunca jamás había visto nada igual a esto. Me recuerda, incluso, a un buitre de El Cabo, algo imposible aquí. ¿Alguna idea o comentario?



Otras cosas de interés de estas últimas jornadas.
El día 02 estuve, en compañía de Carlos Ramírez, por las graveras de Coreses, donde el paso estaba muy flojo. Lo único que vimos de interés fue comprobar que seguía el macho de pato colorado, que ya va a hacer el mes en el lugar desde que lo descubrí.

A día de hoy sigue el macho de aguilucho papialbo en Vezdemarbán. Yo lo visité los días 01 y 05, este último para acompañar a otro amigo gallego, David Calleja, que lo pudo disfrutar muy bien.
La madrugada del día 06 la dediqué a hacer un recorrido por la comarca toresana. Tuve la gran suerte de poder VER, que no solo oír o detectar, a todas las rapaces nocturnas de la provincia de Zamora en una sola noche: búho real, búho campestre, búho chico, autillo, lechuza común, cárabo común y mochuelo europeo. De suplemento, también, oí a los dos chotacabras, europeo y cuellirrojo.
Los autillos se portaron muy bien, sobre todo uno.


Y, para acabar esta larga entrada, unas fotos de estas últimas jornadas de campo.
Escribano hortelano cantando a pleno pulmón en Bretocino. Dedicada a Toñete Sandoval que estaba a mi lado cuando la hice, compartimos una magnífica mañana, histórica y para el recuerdo, y me enseñó un montón de cosas.

Macho de aguilucho lagunero vigilando el pequeño carrizal donde tiene su nido, en Villafáfila.

Curruca rabilarga en Villaseco del Pan, capturando invertebrados con los que cebar a su pollada.

Macho de alcaudón común, también en la ZEPA "Cañones del Duero".

Hembra de avutarda en Vezdemarbán.

Dos preciosísimos lagartos ocelados en Villaseco. Dos auténticos dinosaurios, enormes.


De la salina nocturna por la comarca de Toro.
Un juvenil de culebra de escalera.

Y un adulto de sapo partero común.

La nota negativa de aquella noche, una joven hembra de garduña atropellada... A ver si un día tengo la suerte de poder mostraros a un ejemplar vivo de este precioso mustélido.

Y mi querida tierra zamorana en el esplendor de mayo...


Unos datos para acabar:
Con el chorlito dorado americano, la lista de las aves de la provincia de Zamora asciende a 334 especies. También aumenta la de Castilla y León, que se pone en 384. 
Zamora ha aportado a la lista regional, en los últimos 3 años, nada menos que 4 especies: charrán rosado (2011), andarríos del Terek y charrán patinegro (2013) y chorlito dorado americano (2014). Es la provincia que más da a la lista regional y esto no solo es por lo que tenemos, sino por el trabajo de los pajareros locales.
Para el Big Year 2014 , a día de hoy, llevo 222 especies en Zamora, categoría provincial.