Mostrando entradas con la etiqueta lagartija cenicienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lagartija cenicienta. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña I

Como bien sabéis, los que me leéis, un grupo de gente estamos mapeando la distribución de todas las especies de mariposas diurnas de la provincia de Zamora. Nuestro coordinador, J.Alfredo Hernández, nos proporcionó, al final de la temporada del año pasado, un listado con las cuadrículas UTM peor cubiertas para que fueran una prioridad este año a la hora de seguir con el trabajo. Entre ellas hay un grupo masivo de cuadrículas en el extremo sureste de la provincia (UL05-06-07, TL96-97 y TL86-87) y como a mi no me queda excesivamente lejos, me he puesto con ellas.
El pasado día 10 de junio prospecté un par de puntos en la UL07, en término municipal de Vadillo de la Guareña. Elegí un paseo junto al río Guareña y una zona de tesos y praderías con regatos secos, ya cerca del límite con la provincia de Valladolid. Todo este lugar está dominado por cultivos de cereal, salpicado por lo que queda de viejos tesos en los que se conserva vegetación herbácea y encinas pequeñas. Además hay multitud de pequeños pinares de repoblación y algunas choperas, ambos de poco porte también. Es una zona interesante para varias especies de lepidópteros.
Esto es el picón, una de las atalayas más altas de la zona, al que me subí y pude admirar las grandes distancias a las que alcanza la vista. Por ejemplo, desde aquí se ve la sierra de Béjar (Salamanca) y parte de la sierra de Gredos (Ávila).

Una foto como ejemplo del hábitat de la zona.

Dónde más explosiva estaba la floración era en las riberas secas de los regatos, al resguardo de las inclemencias y la agricultura.
El listado de mariposas alcanzó las 18 especies (3 de ellas heteróceros o mariposas nocturnas). La mayoría, la primera vez que se citaban en el lugar (lógico si nadie había ido antes a estos menesteres). Esta es la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Erynnis tages, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Aricia cramera y Polyommatus bellargus. Heteróceros: Grammodes stolida, Idaea sericeata y Rhodostrophia pudorata. Estos últimos los he identificado con ayuda de un grupo especializado de Facebook a los que, desde aquí, agradezco su paciencia para conmigo, especialmente, a Marian Pomeda.
Varias especies de interés entre el "grupo básico" provincial. Por ejemplo Erynnis tages o cervantes, mi mariposa de moda en las últimas jornadas de campo y con muy pocas cuadrículas cubiertas en Zamora, de momento. Dos ejemplares diferentes.


La más abundante en ese día fue Polyommatus bellargus o niña celeste. Anverso del macho. Cualquiera que sienta simpatía por el color azul, como yo, flipará con el macho de esta mariposa.

Reverso del macho.

Una mariposa perteneciente a ese grupo que yo llamo "básico", es decir, un conjunto de especies que están presentes en toda la provincia de Zamora sin excepción, Pieris rapae o blanquita de la col.

Thymelicus lineola o dorada línea corta. Esta no está, de momento, tan distribuida pero, seguramente, sea por falta de prospección.

Esta sí que está restringida solo al cuadrante suroriental de Zamora. Colias alfacariensis o colias de Berger.

Por contra Colias crocea o colias común hace honor a su nombre.

Spialia sertorius o sertorito.

Aricia cramera o morena.

Y los tres heteróceros:
Rhodostrophia pudorata.

Idaea sericeata.

Grammodes stolida.

En cuanto a las aves, no les pude prestar demasiada atención porque si miras al suelo, no puedes mirar a lo que se mueve por encima de ese plano. Solo voy poniendo el oído de vez en cuanto o haciendo pequeñas paradas para estirar el cuello, además de lo que va llamando mi atención. Así salieron solo 39 sps. 
Os las pongo todas para que os hagáis una idea de la avifauna del lugar: águila real, águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, cuco común, chotacabras europeo, vencejo común, abubilla, abejaruco europeo, pito real, cogujada común, totovía, calandria común, golondrina común, lavandera blanca, lavandera boyera, ruiseñor común, colirrojo tizón, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, curruca carrasqueña, herrerillo común, corneja negra, estornino negro, oropéndola europea, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Aquí el águila real, un ejemplar subadulto. Seguramente buscando conejos ya que la densidad en esta zona es importante. Vigilada de cerca por un águila calzada que parece un juguetito a su lado.

También pude disfrutar de una bonita lagartija cenicienta.

Otro invertebrado ante el que me detuve un momento porque llamó mi atención fue este ortóptero (saltamontes) cuya cabeza me resultó graciosa. Una vez que descubrí su nombre, gracias a varios amigos, comprendí rápidamente su significado, Pygomorpha conica.

Y Muma, por supuesto, que pese a su edad disfruta mucho de estos días de primavera, antes de que el abrasador sol de julio se nos venga encima...

viernes, 3 de junio de 2016

02/06/2016. Atracón de mariposas en la Carballeda

Ayer pasé el día casi entero, junto a mi amigo Pepe San Román, en varios puntos de la comarca de la Carbayeda zamorana, al noroeste de la provincia y en las faldas de la Cabrera Baja. Hicimos tres puntos con la intención principal de ver fauna en general pero prestando especial atención a las mariposas. Sin duda, esta zona es de las mejores de la provincia para practicar esta actividad en estas fechas. 
Pudimos ver aves, anfibios, reptiles, algún mamífero y muchas, muchas mariposas, además de algún invertebrado más de interés. Voy a intentar haceros un resumen.
En cuanto al objetivo principal del día, pudimos anotar 24 especies en los tres puntos visitados: Vega del Castillo (Espadañedo), monte Perilla (Peque) y la ribera del río Negro (a la altura de Santa Eulalia del Río Negro). 
La lista completa de especies de lepidópteros es esta (en orden de anotación): Vanessa atalanta, Pararge aegeria, Pieris brassicae, Gonepteryx rhamni, Zerynthia rumina, Colias crocea, Iphiclides podalirius, Leptidea sinapsis, Aglais urticae, Erebia triaria, Euphydryas aurinia, Pyrgus malvoides, Melitaea cinxia, Antocharis cardamines, Coenonympha pamphilus, Issoria lathonia, Erynnis tages, Melitaea deione, Glaucopsyche alexis, Lycaena bleusei, Aricia cramera, Euchloe crameri y Carcharodus alceae. Además hay que sumar una nocturna, Autographa gamma.
De todas estas, lógicamente, hay varios bimbos para mí, alguno al que le tenía muchas ganas incluso. Paso a poneros unas fotos de varias especies.
Esto es un macho de Melitaea deione, especie que me anoto por primera vez. El nombre común que está aceptado de momento es doncella ibérica pero también he visto usar deione a secas. Lo de deione es en honor, supongo, de Persephone, hija de Demeter.

Y a esta sí que le tenía ganas. Es Lycaena bleusei, un endemismo de la zona central ibérica. De hecho el nombre común aceptado es manto oscuro ibérico. Esa combianción de naranjas, negros y el tono oscuro con reflejos gris-azulados, me encanta. Os dejo fotos de tres ejemplares diferentes.

Tercer bimbo del día, Erynnis tages. Su nombre común es cervantes así que ¿cuando si no iba a verlo por primera vez si no era en este 2016 que es el aniversario del genial escritor español?

El resto de especies ya las había visto antes pero alguna de ellas están fuera de mi zona de acción habitual, así que las veo muy de vez en cuando.
La preciosa Glaucopsyche alexis o manchas verdes.

Melitaea cinxia o doncella punteada.

Una de las especiales por ser un grupo de mariposas ligadas a la montaña. Esta es Erebia triaria o montañesa vacilante.

Un espectáculo de animal y muy fácil de ver si vas a su sitio ya que es muy abundante, Euphydryas aurinia o doncella de ondas rojas.

La pequeña Pyrgus malvoides o ajedrezada menor.

Su primo Carcharodus alceae o piquitos castaña.

La magnífica Aglais urticae u ortiguera. Por razones obvias, sabemos cual es su planta favorita.

Otro portento, la muy conocida Vanessa atalanta, atalanta o numerada.

La discreta pero común Euchloe crameri o blanquiverdosa meridional.

Muy abundante y ampliamente distribuida por toda la provincia, Coenonpympha pamphilus o níspola.

Como ya dije arriba, hubo otros invertebrados de interés. Entre ellos este cerambícido, magnífica familia de coleópteros (escarabajos). Este es Cerambyx scopolii, indentificado con ayuda de mi amigo gallego Antonio Martínez Pernas "Toñito".
Quedó muy guapo.

En cuanto a las aves, nada fuera de lo normal. Siempre, para un mesetario como yo, es alucinante ver trepador azul, carbonero garrapinos, arrendajo o abejero europeo, por poner algunos ejemplos. Una hembra adulta de esta última especie nos sobrevoló mientras buscábamos ya la sombra del mediodía.

También nos sorprendieron una pareja de golondrinas dáuricas que corrobora, sin duda, su expansión al norte.
Aquí una de las lavanderas cascadeñas que crían en el pueblo de Vega del Castillo.

También tuvimos algunas observaciones buenas de anfibios y reptiles. Entre los primeros pudimos disfrutar de ranas patilargas y tritones ibéricos en una bonita charca en medio de un robledal de Vega del Castillo. Ya tenía muchas ganas de mostraros fotos de alguna patilarga zamorana. Los tritones estaban en el fondo del pequeño estanque, así que ahí quedaron para no molestarlos.
Es un ejemplar juvenil.

En cuanto a los reptiles, vimos dos especies de lagartijas, colilarga y "cenicienta". Esta última era muy abundante en los cortafuegos de la localidad de Peque. Unas imágenes de lagartijas "cenicientas" del noroeste que, según he consultado, quedarán amparadas bajo la denominación común de "lagartija occidental ibérica", hoy clasificadas como Psamodrommus occidentalis, después de la separación en tres especies de P. hispanicus: P. occidentalis, P. hispanicus y P. edwardsianus.

Aquí el Vizcodillo y Peña Negra, desde los robledales de Vega del Castillo. Esto es la Cabrera Baja. Detrás de esa cuerda es provincia de León.

Charquita con anfibios en medio de un precioso robledal atlántico.

Prado para ganado a orillas del río Negro, en Santa Eulalia del Río Negro. La antigua denominación de este pueblo era Garrapatas y pertenece al municipio de Rionegro del Puente. Estos prados en el borde de bosquetes y con el río recorriéndolos en el borde opuesto, son ideales para la observación de mariposas diurnas.

Ya volviendo a casa pude detenerme con un par de animales.
Todos sabemos que el zorro es un animal esquivo y muy desconfiado con el hombre pero, de vez en cuando, tiene gestos que desconciertan. No es la primera vez que veo a un ejemplar que se detiene a plena luz del día junto a una carretera y que, ante la parada del vehículo, ni se inmuta. Estoy seguro de que él tiene motivos de peso para hacerlo ya que, el zorro, otra cosa no pero jugarse el cuello por nada no entra dentro de su furtiva naturaleza.

También me brindó un buen momento este mochuelo iluminado por la luz del atardecer en la localidad de Fuentesecas.

Jornada primaveral muy completa para inaugurar este joven mes de junio...

sábado, 29 de agosto de 2015

28/08/2015. Llegaron las pescadoras

Desde hace un par de semanas que apareció la primera, ya se pueden ver águilas pescadoras en nuestros ríos y embalses. Así pues, obtener la observación anual de una de estas preciosas, era la excusa perfecta para una nueva visita de control al embalse de Ricobayo y, posteriormente, al azud de Santa Eulalia de Tábara (donde hace pocos días se vieron dos ejemplares).
A lo largo de la mañana pude ver dos águilas. La primera en Ricobayo, a la altura de San Cebrián de Castro, en una observación muy fugaz ya que oí el impacto sobre el agua a mis espaldas y solo la vi salir con un pez entre las garras y dirigirse aguas abajo, hacia Perilla de Castro. No me dió tiempo ni a decirle adiós. Menos mal que tuve una nueva oportunidad con otro ejemplar en el azud de Santa Eulalia y, esta vez, se portó muy bien ya que no estaba excesivamente lejos para observarla con telescopio y estaba posadita y tranquila. Se trataba de un adulto precioso. Si hubiera tenido anillas habría podido leerlas casi seguro. Tuve suerte de elegir el lugar para mirar aquí, desde las pesqueras de la orilla de Granja de Moreruela. Si hubiera ido al lugar habitual, la presa del azud, me la hubiera comido con patatas. Estas fotos son de este último ejemplar, cerca para el telescopio pero en Birmingham para la cámara y una foto decente. Una hora estuve disfrutándola y allí quedó cuando me fui.


Pero además de estas, hay otras novedades. 
La primera parada la hice en Montamarta, como es habitual para controlar las cigüeñas negras que, hoy, eran 6 o yo solo vi 6. Esta zona es muy sinuosa y pueden estar metidas en cualquier cola del embalse.

En este lugar había limícolas: chorlitejo grande (10), correlimos común (9), andarríos chico (14), chorlitejo chico (6), correlimos menudo (1) y correlimos zarapitín (1). Otras novedades aquí fueron 2 gaviotas sombrías (1 adulto y 1 joven) y el número creciente de somormujos lavancos que hoy formaban ya un grupo de 104 ejemplares, cuando en visitas anteriores no pasaban de 15-20.
Gaviota sombría adulta con un correlimos zarapitín.

Gaviota sombría juvenil.
                            

En la zona de Valclemente-Castrotorafe el número de garcetas grandes va en aumento. Así hoy conté 18 ejemplares. Además una espátula común y mis primeras cercetas comunes del postnupcial, 2 ejemplares. En el lugar sigue el juvenil/1ºinv. de gaviota patiamarilla.
Garcetas grandes junto a garza real y gaviota patiamarilla.


Y detalle de la gaviota sola que controlé por primera vez el 05 de agosto.

Paré en un lugar donde no lo he hecho apenas este postnupcial, la cola de Valclemente y había cosas de interés: aguja colinegra (2), combatiente (1) y andarríos grande (2), además de una garceta común, un puñado de andarríos chicos (omnipresentes por todos los sitios) y gaviotas reidoras.
Las dos colinegras, primeras del postnupcial para mi.

Y en la tercera zona de Valclemente, junto a la urbanización, se ha formado un playón impresionante para uso y disfrute avícola. Aquí es donde vi la primera pescadora pero, además, había más limícolas y un buen puñado de gaviotas. Con los que formaban el primero, llegué a las 11 especies de limis hoy. Aquí anoté: correlimos menudo (9), avefría europea (34), correlimos común (8), chorlitejo grande (15), chorlitejo chico (2), agachadiza común (1) y los andarríos chicos que no conté.
La agachadiza intentó pasar desapercibida por todos los medios pero no lo consiguió. Es también la primera para mi en el postnupcial.

Correlimos común y chorlitejo grande.

Correlimos menudo y chorlitejo grande.

Chorlitejo chico juvenil.

Las gaviotas reidoras aquí fueron 157 ejs. que, sumadas a las vistas en los puntos anteriores, hicieron un total de 365 individuos. En esta playa también estaba el adulto de patiamarilla lisiado, que parece que aguanta desde primeros de agosto.
Los cormoranes hoy parecían más escasos. Habré visto unos 200 ejs. en total nada más. Aquí dos de ellos.

Y uno de los habitantes más discretos del humedal pero fácilmente rastreable en la arena, la nutria.

Regresando a casa me encontré con este chotacabras gris atropellado en La Tabla.

Y dejo un par de fotos del día 25, que salí a mariposas y volví para casa casi de vacío. 
Un juvenil de lagartija cenicienta.

Y una nueva especie de mariposa nocturna para la buchaca, Grammodes stolida. Identificada con ayuda de varios miembros del foro NaturZamora. Muy bonita y muy abundante ese día.
¡¡Seguimos!!