Mostrando entradas con la etiqueta críalo europeo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críalo europeo. Mostrar todas las entradas

miércoles, 5 de abril de 2017

04/04/2017. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Ayer hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez acompañado por mi amiga Nuria Álvarez-Acevedo, incipiente pajarera.
La tarde se presentó muy soleada, con temperatura incluso alta para las fechas pero con un viento del noreste que fue bajando la temperatura según pasaban las horas, hasta llegar a quedarse muy fresco el asunto cuando, ya sin luz a eso de las 21:15, dejamos la orilla de la Salina Grande, recogimos los bártulos y para casa.
Día típico de primeros de abril aquí, con mucho movimiento de aves. Hay tres lagunas que siguen manteniendo niveles decentes de agua: Salina Grande, San Pedro y Paneras. El resto ya están secas del todo -al Roal no fuimos-. Esto supone que las aves se agrupen solo en estos tres puntos. Sumamos un total de 68 especies y tuvimos varias observaciones de interés que paso a relataros, como siempre, de mayor a menor importancia.
Lo más chulo fue un macho de chorlitejo patinegro que encontramos en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Este punto es habitual en producir la primera observación del paso para esta especie. Es increíble como cada una de estas tiene querencia por un punto concreto de la R.N. La acumulación de datos durante tantos años va trazando un patrón que pocas veces se ve alterado. 
El ave se encontraba en la orilla opuesta a nuestra posición y esto aquí es "atpc". Aún con todo nos esmeramos en tratar de sacar alguna foto testimonial.

Ayer contamos hasta 6 cercetas carretonas. En la laguna de San Pedro, donde el chorlitejo, había 2 parejas más 1 macho solitario. A estos hay que añadir otro macho solo, entre varios miles de cucharas, en la Salina Grande a última hora de la tarde.
Esta es una de las parejas, junto a cercetas comunes.

Y esta la otra.

Datos fenológicos de interés fueron: nuestro primer bisbita campestre del año, el primer aguilucho cenizo y las primeras pagazas piconegras.
Siempre es agradable ese reencuentro año tras año que supone la observación de una especie que hacía muchos meses que no veías. En mi caso los últimos bisbitas campestres, por ejemplo, los vi en septiembre, así que he tenido que esperar 7 meses para ver a este, el primero del año.

Más meses aún hacía que no veía a una de las especies más importantes de todas las que crían en Zamora y en Castilla y León y que no goza de la fama de las grandes águilas, los buitres o los lobos.... la pagaza piconegra. Ayer ya había 26 aves en la Salina Grande.

A última hora localizamos un adulto de gaviota cabecinegra. Aunque aquí cada vez es menos noticiable, si lo contextualizamos a nivel regional, es una especie muy escasa. 
Pudimos disfrutar de varios casos de migración activa a última hora del día. Y es que Villafáfila es lugar de parada de multitud de especies de aves en sus trayectos migratorios, como sucede ahora mismo con el viaje al norte. Así vimos la arribada de un par de grupos de espátulas que llegaron a juntarse y sumaron 15 ejs. Además hicieron lo propio un bando de 27 cormoranes -que solo estuvieron unos minutos sobre el agua para luego seguir al norte- y 5 garzas reales, que siquiera dieron un par de vueltas sobre la Salina Grande para seguir su trayectoria norteña.
En la imagen las primeras 5 espátulas que llegaron y que hicieron compañía a un grupo de 5 garcetas comunes que ya estaban allí.

Y aquí cuando fueron llegando el resto. Había dos anilladas pero con la escasa luz ya a esas horas y la enorme distancia a la que estaban -unos 450 m.- fue imposible hacer nada.

Los cormoranes pidiendo pista en la lámina de agua, con Otero de Sariegos al fondo.

En cuanto a limícolas la cosa está más o menos así: avoceta común (+200), cigüeñuela común (+70), chorlitejo grande (9), chorlitejo patinegro (1), avefría europea (+100), correlimos común (81), correlimos menudo (4), andarríos grande (1), archibebe común (8), aguja colinegra (37) y combatiente (13).
Otras citas dignas de ser mencionadas, por un motivo u otro pero sobre todo fenológico, fueron: silbón europeo (2), críalo (1), búho campestre (1) o lavandera boyera (2).
Junto al observatorio de la laguna de La Fuente, nuestra primera Cynthia cardui del año. Esta mariposa es un portento migratorio también.

Y un mochuelín en un posadero diferente a lo que nos tiene acostumbrados aquí.

sábado, 18 de marzo de 2017

16/03/2017. Anillamiento. Jornada 1 de primavera

El pasado día 16 se reactivó la actividad del GIA (Grupo Ibérico de Anillamiento) en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila. Tuvimos la primera sesión del año 2017 correspondiente a la campaña de primavera -prenupcial-. Hicimos una sesión de mañana, de 07:00 a 14:00 horas, y las condiciones meteorológicas fueron estupendas, con una mañana soleada que ofreció una buena temperatura y el aire en calma, salvo una ligera brisa al final aunque, esto último, no influyó demasiado en las redes, salvo en una de ellas debido a su posición.
Se capturaron un total de 36 aves distribuidas de la siguiente manera:
Petirrojo: 7 aves (1 recaptura).
Zorzal común: 2 aves.
Acentor común: 1 ave.
Ruiseñor bastardo: 1 ave (recaptura).
Mosquitero común: 20 aves.
Mosquitero ibérico: 2 aves.
Mosquitero musical: 1 ave.
Jilguero: 2 aves.
Sin duda lo más interesante fue ese acentor común, especie de la que no se producen demasiadas capturas en este lugar al cabo del año. Por ejemplo, solo 2 en todo 2016. Este discreto paseriforme -tanto en costumbres como en morfología- fue, sin duda, la estrella mañana.

El único mosquitero musical de la mañana es, además, el primero de este paso en el lugar. Adalid de la primavera.

El mosquitero común volvió a ser el ave más abundante del día.

Uno de los siempre bonitos petirrojos.

Y una sesión de anillamiento aquí no puede ser tal sin la presencia del ruiseñor bastardo.

Por todo el recinto había un paso muy notable de zorzales comunes, por eso nos extrañó capturar solo 2 individuos.

A parte de anillar, la Casa del Parque siempre te da la oportunidad de revisar sus lagunas entre pasada y pasada por las redes. Así pude ver otras cosas de interés.
Por ejemplo, había una entrada notable de porrones con 90 europeos y 31 moñudos.

Entre los primeros encontré a esta hembra portando placa nasal HPZ que, seguramente, sea de origen francés. El color no parece muy claro pero yo me decanto por un lima, a riesgo de que pueda ser un verde o un azul desgastados. Ya veremos si nos envían el historial...

También tuve la oportunidad de ver, junto a Pepe San Román, mis primeros bisbitas arbóreos del año y que resultaron ser los primeros para la provincia también en este año. Eran dos ejemplares que se movían cerca de la valla junto a la laguna más grande. Además se dejaron fotografiar, aunque siempre entre la maraña, y es la primera vez que puedo enseñaros esta especie en este blog. De hecho, me he dado cuenta de que no tenía ni etiqueta, así que solucionado.

Siguiendo con la fenología que, por otra parte, es lo que toca estos días, anoté mis primeros chorlitejos chicos (4). Aquí uno de ellos.

Otros pájaros de interés fueron, 2 críalos en constante conflicto con las urracas y 2 búhos campestres que levanté dentro del recinto a las 07:00 h., cuando fui a abrir las redes. Es la primera vez que veo a esta rapaz nocturna dentro de la Casa del Parque.
Y acabo con uno de los numerosos zorzales comunes de esa mañana.

martes, 19 de julio de 2016

18/07/2016. Llegan las cigüeñas negras migrantes

Como cada año por estas fechas comienzan a llegar y concentrarse las cigüeñas negras en las orillas orientales del embalse de Ricobayo en su viaje postnupcial en busca de tierras del sur. Con suerte podremos ver varias decenas de ellas durante, aproximadamente, las dos próximas semanas. Y yo, desde luego, no pienso perdérmelo.
Así hoy me marqué como objetivo visitar el lugar para ver si tenía la suerte de darles la bienvenida. Y tuve esa suerte conmigo ya que he visto la primera de las muchas que vendrán, espero.
Estamos bajo una intensísima ola de calor que hace alcanzar los 38ºC en el termómetro a las horas centrales del día por lo que, obviamente, hay que evitar este momento y madrugar mucho para, a media mañana, irte a un lugar protegido del sol, al menos, en mi caso.
Así, a las 06:45, ya estaba viendo amanecer en las orillas de Montamarta. Se nota el incipiente paso postnupcial con la presencia de abundantes andarríos chicos, varios andarríos grandes, gaviotas reidoras -aunque muchas serán las que han criado en Villafáfila-, archibebes comunes... 
Paré en tres puntos en este lugar y esto es lo que anoté de interés:
Cigüeña negra (1 ad.), cigüeña blanca (4), cigüeñuela común (2pp y 3 pollos grandes), avefría europea (1), chorlitejo chico (abundante, con adultos y jóvenes de varias edades), andarríos grande (4), archibebe común (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar pero sobre los 40 ejs.), gaviota reidora (111) y pagaza piconegra (1).
Esta es la primera cigüeña negra del año allí.

Parte del grupo más numeroso de gaviotas reidoras. Seguramente sean las de Villafáfila pues el año pasado, sobre estas mismas fechas, leímos una anillada de las puestas ahí ese año, unas semanas antes.

Hembra de chorlitejo chico.

Y demás pajarillos típicos de esta zona del embalse de Ricobayo, como la cogujada común. Esta preparaba el cebo para sus polluelos.

Desde Montamarta me fui a orillas de San Cebrián de Castro, anotando lo siguiente de interés: garceta común (1), avefría europea (2), chorlitejo chico (abundante, adultos y pollos de varias edades), andarríos chico (sobre una docena), andarríos grande (2), gaviota reidora (17), pagaza piconegra (36) y golondrina dáurica (1).
Cuando la temperatura ya empezó a subir de manera importante -hasta entonces se había mantenido sobre los 20ºC nada más- decidí rematar la mañana aguas arriba, en la orilla de Santa Eulalia de Tábara para disfrutar con la comunidad variopinta de garzas que anda estas semanas por ahí. Así anoté: martinete común, garza real, garceta común, garcilla bueyera y uno de los ejemplares de larga estancia que tenemos en la zona de garcilla cangrejera. Además se portó muy bien junto a las aguas de la cascada. Unas fotos.

Además de las ardeidas vi un pequeño grupo de media docena de espátulas alimentándose en la zona. 
Pero de lo más guapo de este lugar fue la de poder disfrutar de un descaradísimo críalo juvenil a muy corta distancia mientras buscaba orugas entre la hierba. Las aves adultas de este gran cuco son bonitas pero lo del juvenil, para mi gusto, es espectacular.

Cerca de allí pescaban un par de martines pescadores que no se dejaron retratar.
A última hora me sobrevoló un buitre negro subadulto.

Además anoté 4 lejanas gaviotas patiamarillas. Esta es una de ellas.

También descarada esta perdiz roja que no se movía del borde de un camino.

Y, cuando ya me iba, me salió esta cierva que buscaba rápidamente la sombra del monte pues en ese momento, sobre las 11:30 horas, ya teníamos unos abrasadores 30ºC.
¡Empieza la diversión!

martes, 31 de marzo de 2015

30/03/2015. La de arena...

"Una de cal y otra de arena". Típico refrán español que nos trata de explicar la alternancia de lo bueno y lo malo. Basado en la mezcla que hacían los constructores y albañiles en el mortero para apilar y unir bloques. Siempre me pregunté cual era la buena y cual la mala. Bien pues he leído al respecto y, por lo visto, los malos albañiles añadían más arena que cal así que, se supone, que la cal es la buena y la arena la mala.
En eso del birding se puede aplicar este refrán a la perfección. Hay días que son de cal y otros que son de arena. Bien pues, este 30 de marzo, lleva mucha arena.
Amanecí en Villafáfila donde había varias especies de interés que ver, sacadas en días anteriores, como: chorlitejo patinegro, zampullín cuellinegro y gaviota cabecinegra (también es curioso que todos utilicen este color en su vestimenta). Pues no estaban, o no dí, con ninguno de ellos.
Esta primavera está siendo desoladora. Acaba marzo y me faltan muchas estivales por ver, algunas de ellas, especies que cualquier otro año ya llenarían nuestros campos, como la collalba gris o la lavandera boyera. No he visto ninguna de ambas aún...
Hoy he añadido dos aves traídas por la estación pero deberían haber sido muchas más. He podido ver y disfrutar de los remontes en el cielo de varias terreras comunes y, a primera hora, también de una pareja de críalos que estaban haciendo pasar un infierno a una pareja de urracas que defendían su nido como podían. En las fotos los dos personajes que, por otra parte, han sido la observación más prestosa del día en Villafáfila.


Como no llueva ya, se nos va el agua entre los dedos con estas temperaturas, que en estos días están llegando a los 25ºC aquí, algo totalmente inusual para estar a finales de marzo. La sequía ya es importante.

Solo he contado los limícolas dando los siguientes totales, varios, francamente ridículo: archibebe común (8), cigüeñuela común (5), combatiente (37), aguja colinegra (61), chorlitejo chico (1), avoceta común (94) y agachadiza común (1). Alguno de ellos no llega ni a la quinta parte de lo que debería haber por fechas.
Y nada más, muy pobre.
En esta foto, Fonsito con su pibita.

A las 12:30 h., cuando empezaba a calentar de manera importante, me volví a casa pasando por las graveras de Coreses donde, desgraciadamente, tampoco había novedades importantes. 
Sigue habiendo patos colorados pero han bajado de 8 a 6 ejemplares. Aquí uno de los machos.

Los somormujos lavancos están preciosos con esas golas rojas y enormes.

Machos y hembras se intercambian alimento. Aquí un cangrejo rojo americano.

También sigue la pareja de porrones moñudos.
La mejor observación en Coreses fue batir mi récord personal de galápagos leprosos en una de las graveras. Hoy había 12 ejs. visibles a las 13:00 horas. En esta foto pueden verse 5 de ellos.

Y unas fotos de una mariposa que no había salido aquí hasta ahora. Las hice el pasado día 28 en Montelarreina, Toro. Se trata de una Callophrys rubi o cejialba en lengua patria. En ese caso, tanto el nombre científico como el nombre en castellano hacen referencia a una característica bien visible del invertebrado.


lunes, 28 de julio de 2014

26/07/2014. Alternativas al postnupcial

Villafáfila acabó de secarse. Las dos últimas semanas, a pesar de haber tenido un paréntesis de 2 días de lluvias, han tenido unas temperaturas propias de la estación en la que estamos. Ni olas de calor ni nada, simplemente, lo que viene siendo un verano. Hemos tenido máximas en la zona de 36ºC lo que hace que el agua de la Reserva se evapore con mucha rapidez. La Fuente, Paneras, La Rosa, El Roal y la zona de La Parva, ya estaban secas. Barillos parecía que iba a aguantar pero ha sido imposible y ya es barro y polvo. Solo la Salina Grande conserva dos puntos, uno en la zona que denominamos "la rasa"y otra en el desagüe de la balsa de la depuradora que se hizo, entre otras cosas, para dejar esta hectárea de lámina durante el estío. Por supuesto la propia balsa también tiene agua y tendrá todo el verano.
Los asiduos a este espacio, y los amantes de las rarezas en general, recordaréis el gran paso postnupcial de 2012 aquí cuando pudimos disfrutar de, nada menos, 2 correlimos canelos y 4 correlimos pectorales. Bien pues las condiciones que hay ahora mismo en el lugar son exactamente las mismas que teníamos entonces. Eso sí, habrá que esperar. Uno de los canelos cayó el 13 de septiembre y el otro el 30 del mismo mes, además el primero fue en mayo de ese año (Osorio, C., Rodrigo, A. et al.). Los pectorales fueron todos entre el 15 de septiembre y el 07 de octubre, siendo el máximo de 3 ejemplares el día 04 de octubre (Rodrigo, A., Osorio, C., Fernández Ugarte, J.A. et al.). Si el año hidrológico es normal, para entonces la situación debería mejorar y haber algo más de agua pero veremos a ver como viene...
Lo que parece claro es que, de momento, habrá que empezar a controlar el lugar de manera masiva. 
¿Y qué es lo que hace de una hectárea de agua de 2 cm. de profundidad algo tan atractivo para las aves limícolas? Pues, básicamente, que es el único punto de agua ideal para ellas en varios kilómetros a la redonda. Solo algunos puntos del cercano embalse de Ricobayo pueden ofrecerles algo parecido pero, todo lo que pase volando por aquí con patas y pico largos, es probable que baje en algún momento.
En esta visita no había mucho que llevarse al telescopio. Lo más interesante un juvenil de zampullín cuellinegro que aún queda en la balsa, supongo, de los nacidos aquí este año sin precedentes para la especie.

En el lugar quedan pollos de porrón europeo de varias edades. En la imagen, uno de los más pequeños.

De interés también, ya en la propia salina, 1 gaviota patiamarilla (2ºcy) entre 8 gaviotas sombrías. En la imagen, las dos sombrías que estaban más cerca de mi posición.

La tercera anotación en el cuaderno de campo aquí fue mi primer carricerín común del paso postnupcial, un ejemplar en la vegetación acuática de la balsa.
Y cuando Villafáfila se seca, los amantes de las aves acuáticas tenemos que buscarnos un sucedáneo. Uno bueno nos queda muy cerca de aquí, como he dicho antes, el embalse de Ricobayo. Así que puse rumbo a una de sus zonas. Por el camino retraté a alguno de los habitantes de la estepa cerealista que aguantan los calores del verano.
Aguilucho cenizo, macho adulto.

Liebre ibérica.

Estuve en las orillas de Santa Eulalia de Tábara, uno de mis lugares favoritos y que tantas alegrías nos ha dado últimamente, durante los últimos años (gaviota de Audouin, charrán patinegro, charrán común, garcilla cangrejera, gaviota patiamarilla y, años atrás, ostrero, gaviota enana o charrancito). El embalse de Ricobayo tiene muchos puntos donde buscar pájaros pero, quizá, este sea uno de los más frecuentados por los pajareros zamoranos. A ver si durante este verano lo prospectamos bien.
Ya en Santa Eulalia, visité dos lugares. Primero un ensanche aguas abajo de la presa donde, con la bajada del nivel del río, se han formado unas enormes playas y, después, a la desembocadura del arroyo de La Burga, donde hay unos limos excelentes.
En el primer sitio vi lo siguiente:
garceta grande (4 ejs.), ánade azulón (972 ejs.), cerceta común (1 ej.), somormujo lavanco (14 ejs.), garza real (11 ejs.), andarríos chico (+20 ejs.), garceta común (2 ejs.), garcilla bueyera (4 ejs.), gaviota sombría (2 ejs.), avefría europea (16 ejs.), cormorán grande (+400 ejs.) y gaviota reidora (3 ejs.). Esto en cuanto a acuáticas.
Aquí una de las garcetas grandes, al otro lado del río, en t.m. de Granja de Moreruela.

Parte del grupo de cormoranes grandes antes de emprender el vuelo.

Cerca, un críalo joven que era alimentado por cornejas.



Y una toma de una de las orillas. Este sitio promete mucho si aguanta este nivel...

Pero lo bueno quedó para el final. En la desembocadura de La Burga había bastante movimiento de limícolas. Hoy ya pude ver 9 especies diferentes, incluidos mis primeros andarríos bastardos y chorlitejo grande del paso postnupcial. Lo que había en este lugar quedó repartido así:
garceta común (3 ejs.), gaviota reidora (15 ejs.), andarríos bastardo (2 ejs.), cigüeñuela común (11 ejs.), chorlitejo chico (2 ejs.), combatiente (7 ejs.), archibebe común (2 ejs.), avefría europea (71 ejs.), andarríos chico (89 ejs.), chorlitejo grande (1 ej.) y andarríos grande (1 ej.).
Uno de mis dos primeros andarríos bastardos de este paso migratorio.

Parte del grupo de cigüeñuelas con uno de los archibebes comunes.

Combatientes con avefrías.

Chorlitejo chico, siempre tan agradecidos.

Avefrías, combatientes y gaviota reidora.

En la comarca toresana también ha habido movimiento estos días, en algún punto de agua.
Se están viendo cigüeñuelas en la gravera de Villaguer y en las balsas de Azucarera, en Toro. También notorio el paso de andarríos grande y chico. Incluso, en la gravera, el día 27 había un adulto de correlimos común.
Hace unos días, un elanio común adulto en el teso de La Horca, en Villalonso.
En la imagen, una de las cigüeñuelas de Villaguer.