Mostrando entradas con la etiqueta pato criollo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pato criollo. Mostrar todas las entradas

martes, 10 de febrero de 2015

08/02/2015. Nuevo chorlitejo chico invernante

Nueva visita a Villafáfila en horario central (de 12:45 a 19:00 hrs.) en un día soleado pero muy frío, debido a un fuerte viento del NE (nordestada que dirían amigos del norte). El objetivo principal era comprobar la presencia de las estrellas de este triste invierno, los dos bisbitas de Richard y las tres barnaclas carinegras. Por desgracia, no di con ninguno de ellos. Desde luego, con los bisbitas no tenía muchas esperanzas ya que con un viento tan fuerte es difícil de que se muevan si no los pisas prácticamente. Al frecuentar una zona vallada y que hay que mirar desde fuera, esto era prácticamente imposible. En cambio con las barnaclas (que no se ven desde hace un par de semanas) sí que tenía esperanzas. El que no se hayan visto es probable que sea debido a que apenas ha ido gente por el lugar, causado por el largo episodio de climatología adversa que hemos vivido en casi todo el país. Pero no, tampoco he dado con ellas.
Aún así ha habido algunas observaciones de interés. Seguramente la mejor haya sido el descubrir la presencia de un nuevo ejemplar de chorlitejo chico invernando en la Reserva. Desde hace 3 inviernos, esta especie se ha hecho un habitante fijo, aunque escasísimo, en el lugar. Recordemos que el chorlitejo chico ha sido un ave estrictamente estival hasta el 2011. Recuerdo unos datos:
Invierno 2011-2012: mínimo de 3 ejs. en la Reserva, 2 en la Salina Grande y 1 en unos lavajos cerca del pueblo de Villafáfila.
Invierno 2013-2014: 1 ej. en unos lavajos junto al pueblo de Villafáfila.
Invierno 2014-2015: 1 ej. en el mismo sitio que el anterior (aunque no se ha detectado hasta primeros de febrero, es más que probable que haya pasado desapercibido hasta este momento).
En todos los casos han sido aves de primer invierno, es decir, nacidos en la primavera anterior, por lo que no pueden ser las mismas aves repitiendo año tras año.
Os dejo una foto del ejemplar de este año descubierto por Cristian Osorio, Maribel Martín y J.Alfredo Hernández unas horas antes de que llegara yo.

En este mismo lugar había un ánsar careto que vieron ellos, además de J.J. Ramos Encalado. Yo ya solo llegué cuando estaba levantando el bando para cambiar de posición y lo pude ver en vuelo y posándose junto a la carretera de San Agustín del Pozo.
Como corresponde al mes en el que entramos, comienza a apreciarse movimiento en ciertas especies. Por ejemplo, en dos de los limícolas más madrugadores en subir al norte. En la laguna de San Pedro (Villarrín de Campos) había tres preciosas agujas colinegras en plumaje nupcial, las primeras que veo esta temporada con este plumaje. Hemos tenido un pequeño grupo invernante que desapareció hace semanas. Estas son nuevas casi seguro. Además, el grupo de zarapitos reales ha aumentado, a 10 ejemplares.


También he anotado: avefría europea, correlimos común, correlimos menudo, combatiente y agachadiza común, pero sin números relevantes ni novedades.
Además, en la Salina Grande, había sedimentadas un grupo de gaviotas sombrías, de 23 ejs. Todas adultas menos un ej. de 1ºw/2ºcy.
También las anátidas empiezan a moverse. El número de cucharas es bastante mayor que en mi última visita y, como índice indicador de migración activa ya, un grupo de 35 ánades rabudos (el máximo invernante que he contado han sido 5 ejs.).
Febrero es el mes de regreso, por excelencia, de los gansos al norte por lo que tenemos que estar muy atentos no nos entren novedades.
Hoy pude repasar algunos bandos pero de manera muy incómoda. El mejor, con una preciosa luz de atardecer pero en unos altos al sur de la Salina Grande, lo que conllevó sufrir de lleno el envite del vendaval. Unos 1000 ejs.
Foto del grupo congregándose.

Aquí solo saqué en claro un collar nuevo para mí: LJT. Foto testimonial ya que estaba atpc. He consultado el historial de la Reserva y la primera vez que se vio aquí fue en el invierno 2005-2006.

Conté, como vengo haciendo regularmente, los tarros blancos que arrojaron una cifra de 138 ejs., número típico de la invernada de este año.
Pude disfrutar de la alta densidad de lavanderas blancas inglesas (sps. yarrellii), como este de la foto. No era el más bonito pero sí el que tuve más cerca.

Además me di cuenta de que no habia visto bisbitas alpinos en lo que va de invierno cuando hoy me harté de ellos... ¿Habrán llegado huyendo de la situación que ha habido estos días en el norte? Es un invernante habitual aquí pero este año estaban desaparecidos.

Y mi veleta particular para mostraros el viento reinante, el moño de la avefría de la zona de la Parva.

Una agachadiza común en un lavajo.

Aprovecho para comunicar un par de observaciones de interés, ya del día 09 en la comarca de Toro. A primera hora del día, había dos ánsares comunes sedimentados en la laguna de Villaguer que habrían utilizado el lugar para pasar la noche ya que, a última hora de la misma, ya no estaban.
Volviendo de allí me encontré un ejemplar de pato criollo Cairina moschata recién atropellado. Con un plumaje típico y en buen estado, es probable que venga de fuera de esta zona. No conozco ningún sitio por aquí con esta especie de pato exótico, salvo un pequeño grupo que han soltado en el arroyo Talanda, en Venialbo. No se si podría venir de allí...

martes, 10 de abril de 2012

09/04/2012. Cinco cuellinegros en Villafáfila

Visita de tarde la de hoy a la R.N. Lagunas de Villafáfila. Un poquito desapacible con un aire moderado hasta el final de la misma que aburría hasta al más dispuesto. Este aire, unido al calor reinante (casi 20ºC) ha hecho que la finísima capa de agua que había se barriera y se acumulara en otras zonas dejando, por ejemplo, la mitad más occidental de la Salina Grande sin una gota, y este es el sitio más interesante...
Avisé a Cristian Osorio de mi visita y compartí la tarde con él. A pesar de todo, tuvimos varias observaciones de interés que paso a comentaros.
La mejor ha sido la aparición de más zampullines cuellinegros en la balsa de la depuradora, concrétamente 4 nuevos que se han unido al que lleva desde el 15 de marzo allí y que, por cierto, podía distinguirse perfectamente debido al estado del plumaje diferente de cada uno y a los largos ratos que hemos pasado junto a él desde que llegó. Esta agrupación de 5 cuellinegros es mi récord personal para la Reserva. Recordemos que esta especie se observa aquí solo en paso, preferentemente el postnupcial, de manera casi regular pero muy, muy escasa, habiendo años en que no se cita ninguno. En prenupcial es mucho más raro aún. En el paso postnupcial de 2011 (mes de agosto) ya observé 5 ejs. en la Reserva pero en puntos separados de la misma, laguna de Barillos (3) y balsa de la depuradora (2). La cita más importante que tenemos de esta especie es la reproducción de una pareja en 2006, única cita de estas características en toda la provincia. Voy poniendo unas fotos de hoy, en las primeras se puede ver a los 4 ejs. nuevos.


Y en esta siguiente ya se observar a los 5 ejs. al unírsele el "nuestro" que, por cierto, casi todo el rato mantenía la distancia con ellos. 
En la siguiente imagen podemos ver al cuellinegro que ya estaba (derecha) con uno de los recién llegados, el que más se le parecía en cuanto a la muda. 
La segunda observación de interés del día es la de un adulto de gaviota cabecinegra entre el buen número de gaviotas reidoras que había hoy. Este adulto ocupaba una de las islas de la Salina Grande y, casi seguro, que es uno de los miembros de la pareja que lleva criando aquí desde hace años, por lo que su compañero/a no estaría lejos aunque no la vimos. De todas formas, me temo que, si no llueve, este año no criarán aquí, ni ellas ni el resto de especies reproductoras.
Como he dicho antes, las gaviotas reidoras eran abundantísimas esta tarde y no al formar el dormidero a última hora como en otras jornadas. Hoy estaban sedimentadas y bien activas, sumando 281 ejs. Fotos de alguna de ellas que nos sobrevolaron a una distancia decente. 

Con las reidoras han llegado también pagazas piconegras de forma importante. Así hemos podido contar hoy 42 ejs. que, supongo, son las que se reproducen aquí, por lo que darían unas 20 parejas.
Otra de las estrellas del día y que ha sido la primera vez que lo veo a pesar de haber sido observado por el lugar desde hace semanas, es la de un pato criollo en la balsa. Cuando llegamos no estaba pero, al irnos, salió de entre la vegetación de la orilla, ya casi cuando había oscurecido del todo. El ave vuela perfectamente y, de hecho, se pegó un vuelo bastante decente hasta que se perdió en el horizonte dirección Villarrín de Campos. Por supuesto, este pato proviene de alguna granja, parque o colección privada pero ahí queda. Dejo unas imágenes ya hechas sin casi luz. 
  
  
Por lo demás, sin novedades que sumarle, si acaso que restarle ya que se han echado de menos varias especies. Los limícolas quedan así hoy:
- Avefría europea: a parte de las parejas que ya están establecidas, un grupo de 13 ejs. en San Pedro.
- Cigüeñuela común: muy escasa debido a la falta de agua, 16 ejs. en San Pedro, 10 ejs. en la Salina Grande, 4 ejs. en Paneras y 2 ejs. en La Fuente. Foto de uno de estos últimos. 
- Avoceta común: 124 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 6 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 36 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en Paneras.
- Zarapito real: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos menudo: 2 ejs. en la Salina grande.
Además hoy solo había 8 gaviotas sombrías en la Salina Grande y hemos echado de menos que no hubiera ninguna espátula. En la balsa estaba una de las fochas comunes anilladas con collar este año en la Casa del Parque por J.M. San Román, la 201, aunque en la foto no se ve el número. 
Yendo yo solo para la Reserva, desde Toro, se me cruzó un macho melánico de aguilucho cenizo, llegando a Castronuevo. Es el segundo que veo este año, ya que ayer vi otro en Vezdemarbán. Hemos observado otro macho dentro de la Reserva con coloración típica. Resumiendo, llevo vistos 5 aguiluchos cenizos en lo que va de primavera (están llegando aún) y, de ellos, 2 han sido melánicos. ¡Buen porcentaje!
También os comento que hoy he podido ver mi primera libélula del año, Ischnura graellsii, habiendo varios ejemplares en un pequeño lagunajo con vegetación junto al observatorio de La Fuente.
Acabo con fotos de patos en vuelo. Soy consciente de que soy cansino pero no puedo evitarlo, me encantan y hoy la entrada es un poco flojita así que me vienen bien para completar.
Macho de cuchara común, la anátida más bonita ahora mismo sin duda, con permiso del tarro blanco quizá. 
Macho del omnipresente ánade azulón. 
Y un par de grupitos de ánades frisos, especie que estos días ha aumentado muchísimo sus efectivos.
 
Parece que estos días va a volver a llover, a ver lo que cae...