Mostrando entradas con la etiqueta cabra montés. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cabra montés. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de mayo de 2015

Por la Sierra de la Cabrera

La Sierra de la Cabrera se encuentra entre las provincias de Zamora (noreste) y León (suroeste), pertenece al conjunto montañoso de Montes de León, dentro del macizo Galaico-leonés. Hace de límite entre ambas provincia y, en la parte zamorana, implica a dos comarcas: Sanabria y La Carballeda.
El pasado lunes, día 11, pasé casi el día entero haciendo un recorrido por sus cumbres, en compañía de mi amigo Hipólito Hernández "Poli", gran conocedor de la zona desde hace muchos años. Siempre es un placer pasar un día con él no solo por lo afable y buena persona que es sino por todo lo que puede enseñarte. No se guarda nada, lo da todo, lo cuenta todo y lo enseña todo. Es una de esas personas sabias que, además, les encanta explicarse, hacerse entender y enseñar, siempre desde la humildad que da la experiencia de los años y que hace especiales a las personas así. Es una pena que me quede tan a desmano pero procuro ir a verlo y pasar un día con él de vez en cuando. De hecho, si lo frecuentara más, me haría mejor persona a mi. Cada vez que lo visito vuelvo renovado.
Esta vez fuimos desde el Vizcodillo hasta la laguna de los Peces, pasando por términos de Rosinos de la Requejada (Doney de la Requejada y Escuredo), San Justo (Rábano de Sanabria y San Ciprián) y San Martín de Castañeda. El Vizcodillo es el segundo pico más alto de la provincia, con 2121 msnm. solo superado por Peña Trevinca, con 2127 msnm. Además pasamos junto al Alto del Peñón (1886 msnm) en Escuredo y comimos apaciblemente un poco antes de llegar al pico Tres Burros. Una ruta alucinante en el mismo límite entre Zamora y León.
En fin, que el nene quería ver cabras montesas y Poli me llevo a ver cabras montesas. La población zamorana de este ungulado de montaña ha crecido a partir de una introducción de la especie allá por el 2005, con éxito parece ser. De aquellos primeros ejemplares hoy ya no queda ninguno pero sí sus descendientes que, como podéis ver en las fotos que hice (a casi 1 km de distancia), año tras año, van trayendo nuevas generaciones. Vimos un grupo de 9 ejs., todos hembras con cabritos de este año.



De aves estuvo la cosa muy, muy floja, como toda la primavera de este año pero en la sierra se nota más aún por las fechas. Lo más interesante fue el vuelo cercano de un buitre negro en el mismo lugar donde vimos las cabras.

También tuvimos suerte esta vez y pudimos levantar una pareja de perdices pardillas. Una pena que solo fuera un vuelo rápido y no pudiera hacerle foto. Es, probablemente, la especie que más me apetece enseñaros aquí.
El resto del compendio ornitológico del día lo formaron aves como: collalba gris, chova piquirroja, alondra común, bisbita alpino, bisbita campestre, acentor común, curruca rabilarga, cuervo, halcón peregrino, aguilucho cenizo... etc. Todas especies típicas de estas montañas.
Un bisbita campestre.

Un halcón peregrino adulto.

Una vez que bajamos de las cumbres pasamos un ratito en un punto del monte de Sampil (Robleda-Cervantes) donde Poli tiene su particular parque de atracciones que, desde este día en que he conocido el sitio, lo bautizo como el "Poli's Butterflies Park". La comarca de Sanabria es, sin duda alguna, el mayor punto de interés para la observación y estudio de las mariposas diurnas de la provincia. Me atrevería a decir que es uno de los mejores de Castilla y León y, más aún, uno de los mejores de todo el noroeste peninsular. Para que os hagáis una idea, los listados de especies diarios de Poli llegan a veces casi a las 30 especies, en estas fechas, en solo un par de kilómetros de recorrido. Y hablamos solo de diurnas...
En este día, la mejor de todas fue Hamearis lucina, un solo ejemplar, macho. Es una especie de montaña y para nada abundante en nuestra provincia y Comunidad autónoma. Siempre muy localizada, en Zamora solo se encuentra en la comarca sanabresa y La Carballeda. Aquí tenéis una foto de esta pequeña preciosidad.

Para los que vamos de la parte baja de la provincia, la mayoría de especies que podemos ver son muy llamativas para nosotros dado que no las observamos habitualmente. Esta tarde vimos algunas de ellas como: Pyrgus malvoides, Zerynthia rumina, Leptidea sinapsis, Boloria selene, Euphydryas aurinia, Erebia triaria o Lycaena tityrus, además de la ya mencionada Hamearis lucina; y otras a las que observo con una mayor relativa frecuencia como: Nymphalis polichloros, Vanessa atalanta, Cynthia cardui, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Coenonympha pamphilus, Callophrys rubi, Lycaena phlaeas, Glaucopsyche alexis, Aricia cramera o Polyommatus icarus. Vimos todo esto, y alguna que se habrá olvidado, en solo un ratín de paseo. Imaginaros lo que es el lugar, a orillas del río Tera...
La guapérrima Euphydryas aurinia.

La pequeña e inquieta Pyrgus malvoides.

Las siempre llamativas montañesas, esta es Erebia triaria. Es una de las más abundantes aquí.


La azulada Glaucopsyche alexis.

Y la nocturna Eurrhypis pollinalis. En vuelo y vista de refilón recuerda a un Pyrgus.

También hubo reptiles en nuestras andanzas sanabresas. En la parte más alta vimos al endemismo por excelencia allí, la lagartija leonesa. Ya en Sampil un precioso macho de lagarto verdinegro con nupcial "full equipe" y un subadulto de lagarto ocelado.


De mamíferos, además de las cabras montesas, una pareja de corzos y 3 ciervos.
Y acabo con unas fotos paisajísticas. Ahí arriba la primavera solo está empezando aún...