Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero silbador. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mosquitero silbador. Mostrar todas las entradas

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Aves más raras en Castilla y León. 2014

Por segundo año consecutivo hago un catálogo con todas las especies de aves raras o de presencia muy ocasional en Castilla y León. El del año pasado tuvo mucha aceptación así que, espero, este también la tenga.
2014 ha sido un año muy bueno para ver rarezas en nuestra Comunidad, ya sean raras a nivel nacional o a nivel regional. Las aves que aquí aparecen han seguido los siguientes criterios:
- Que sea considerada rareza en nuestro país, según la Lista de las Aves de España en su edición de 2012. Necesitan homologación por parte del Comite de Rarezas de SEO/Birdlife, (en naranja).
- Que tengan menos de 15 citas históricas en nuestra región y no sean rareza nacional.
- Que, aún teniendo más de 15 citas, actualmente sean muy raras o escasas.
Aquí trato 28 especies pero hay otras que han quedado fuera, por no extenderme demasiado, pero que podrían estar aquí perfectamente cualquier otro año. Son estas: tarro canelo, porrón pardo, garcilla cangrejera, morito común, quebrantahuesos, cernícalo patirrojo, halcón de Eleonora, polluela pintoja, chorlito carambolo, correlimos de Temminck, agachadiza chica, falaropo picogrueso, gaviota cabecinegra, gaviota enana o charrán común.
Este año se suman a la lista de aves de Castilla y León las siguientes especies: chorlito dorado americano y correlimos culiblanco. Actualmente la lista está compuesta por 385 especies de aves.

Ánsar campestre: 
2 ejs. el 10 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (José Barrueso).
1 ej. el 25 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Jesús Ucha et al.).
1 ej. el 25 de diciembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio y Francisco Chaguaceda).

Foto: José Barrueso

Foto: Cristian Osorio

Ánsar piquicorto:
4 ejs. entre el 10 y el 20 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (José Barrueso et al.).
1 ej. el 26 de diciembre en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Juan Sagardía y Miguel Rouco).
2 ejs. el 30 de diciembre en Oteo de Losa, Valle de Losa, Burgos (Mario Alonso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Foto: Mario Alonso

Barnacla cuellirroja:
1 ej. (desde 03/12/2013) entre el 09 y el 25 de enero en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Gabriel Lorenzo, Jesús Ucha et al.).
Foto: José Ardáiz

Cerceta americana:
1 ej. macho el 08 de enero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Luis Sitges).

Cerceta aliazul:
1 ej. macho el 17 de mayo en la balsa de riego de Santa Cristina del Páramo, León (David Miguélez y J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Serreta mediana:
3 ejs. el 03 de abril en la laguna de Chozas de Arriba, León (J.Alberto Fdez. Ugarte).

Fotos: J.Alberto Fdez. Ugarte

Malvasía cabeciblanca:
1 ej. entre el 22 y el 29 de septiembre en Zuáres del Páramo, León (David Miguélez y J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Colimbo grande:
2 ejs. entre el 05 y el 08 de marzo en el embalse de Bárcena del Bierzo, León (Manuel Rodríguez González, J.Alberto Fdez. Ugarte et al.).
1 ej. el 08 de marzo en el Azud de Riolobos, Salamanca (J.J. Ramos Encalado).
1 ej. entre el 03 y el 24 de mayo en el pantano del Ebro, Cabañas de Virtus, Burgos (Mario Alonso, Javier Morala et al.).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Garceta común x dimorfa:
1 supuesto ej. entre el 20 de abril y el 01 de mayo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Fernando Pereiras y Manuel Rodríguez).
Foto: Manuel Rodríguez

Flamenco común:
2 ejs. entre el 10 de marzo y el 13 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Álvaro Guerra, Víctor Arias et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre moteado:
1 ej. el 15 de mayo en Peñaflor de Hornija, Valladolid (David Vega).
1 ej. el 05 de septiembre en Palacios de Sanabria, Zamora (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Aguilucho papialbo:
1 ej. macho entre el 13 de abril y el 20 de junio en Vezdemarbán, Zamora (Svend K. Petersen et al.).
1 ej. macho el 18 de octubre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio y Estrella Huerga).
Foto: Pablo Gutiérrez

Polluela bastarda:
1 ej. el 10 de marzo en el río Duero, Simancas, Valladolid (Pedro Decimavilla).

Guión de codornices:
1 ej. el 28 de agosto en Peleagonzalo, Zamora (Ramón Velasco).
1 ej. el 13 de septiembre en Arcos de la Llana, Burgos (Juan Conde, informador).
1 ej. el 24 de septiembre en Castrillo del Val, Burgos (Javier L. Hernando).

Calamón común:
1 ej. (desde 13/11/2013) entre el 17 de febrero y el 03 de diciembre en las lagunas de Villalba de Duero, Burgos (Sergio G. Muñoz et al.).
Foto: Víctor Salvador

Chorlito dorado americano:
1 ej. entre el 01 y el 03 de mayo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Manuel Rodríguez, Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos culiblanco:
1 ej. el 18 de octubre en las graveras de Grulleros, León (J.Alberto Fdez. Ugarte).
Foto: J.Alberto Fdez. Ugarte

Correlimos pectoral:
1 ej. el 14 de septiembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
1 ej. el 20 de septiembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Bernardo G.).
1 ej. entre el 28 de septiembre y el 02 de octubre en las lagunas de Pedraja de Portillo, Valladolid (J.L. Castro, Federico Iglesias et al.).
Foto: J.L. Rivas

Correlimos canelo:
1 ej. entre el 10 y el 20 de octubre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio et al.).
Foto: Cristian Osorio

Gaviota de Audouin:
1 ej. el 22 de febrero en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio).
Gaviota cana:
1 ej. entre el 13 y el 18 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Víctor Salvador, Cristian Osorio et al.).
Foto: Cristian Osorio

Pagaza piquirroja:
1 ej. el 04 y 05 de abril en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio, J.J. Orduña et al.).
1 ej. el 12 de septiembre en el embalse de Linares, Segovia (Héctor Miguel Antequera).
Foto: Cristian Osorio

Terrera marismeña:
3 ejs. el 10 de agosto en Villalpando, Zamora (Byron Palacios et al.).
Bisbita gorgirrojo:
1 ej. el 04 de mayo en la laguna de La Nava, Fuentes de Nava, Palencia (Serafín Alarcón y Conchi Mateos).
Mosquitero bilistado: 
1 ej. el 04 de noviembre en Burgos, Burgos (Fernando Casado).
1 ej. el 05 de noviembre en Valladolid, Valladolid (Juan Sagardía).
Mosquitero silbador:
1 ej. el 25 de mayo en Toro, Zamora (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Estrilda común:
8 ejs. entre el 01 y 23 de noviembre en las graveras de Coreses, Zamora (Alfonso Rodrigo et al.).
Foto: Alfonso Rodrigo

Escribano nival:
3 ejs. el 18 de febrero en La Covatilla, Salamanca (Jerónimo Jablonski).
1 ej. el 07 y 08 de marzo en la R.N. Lagunas de Villafáfila, Zamora (Cristian Osorio et al.).
Foto: Jerónimo Jablonski
Foto: Alfonso Rodrigo

domingo, 22 de junio de 2014

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2014.

RESUMEN

Si abril fue memorable, mayo no se quedó atrás y, en mi opinión, fue incluso mejor aunque esto ya es cuestión de gustos, del tipo de especies que se vieron en uno y otro.
Sin duda, la estrella ornitológica del mes hubiera sido la presencia aún del macho adulto de aguilucho papialbo Circus macrourus si no hubiera sido por el lujazo que apareció el día 01, aunque no fue identificado hasta el día 03. Nada menos que el primer chorlito dorado americano Pluvialis dominica para Castilla y León. Por tercer año consecutivo, el mes de mayo nos traía un limícola raro a Villafáfila, 2012: correlimos canelo y 2013: andarríos del Terek y falaropo picofino (el mismo día y con un intervalo de solo una hora entre ambos). El chorlito dorado americano tiene su historia. Se descubrió el día 01 pero se identificó como "posible" debido a que la observación por parte de su descubridor fue breve. Él, desde luego, estaba convencido y la descripción que nos dió a un grupo reducido de pajareros era muy buena para la especie. Así, el día 03, lo pudimos ver a primera hora de la mañana pero en no muy buenas condiciones, con distancia y un contraluz terrible. Se le pudieron hacer unas fotos testimoniales que ayudan a apoyar la identificación. Ese mismo día, por la tarde, pudo volver a ser visto brevemente.
Como he dicho, el aguilucho papialbo ha estado todo el mes con nosotros. Lo hemos seguido viendo aportando material a un supuesto nido, cortejando hembras de aguilucho cenizo, expulsando a posibles depredadores y competidores (milanos negros, aguiluchos pálidos, cuervos, ratoneros, águilas calzadas...) y se ha barajado la posibilidad de que se esté reproduciendo con una hembra de cenizo. Pero, a pesar de todo esto, no hay nada seguro. Ha utilizado un mínimo de tres lugares diferentes y, a pesar de tener un seguimiento por parte de personal autorizado, no se ha podido corroborar una cría segura. A ver si hay más suerte a lo largo del mes de junio.
Seguimos de enhorabuena pues, por primera vez en la historia de Zamora, el pato colorado Netta rufina se ha reproducido en la provincia. Este año, como ya he comentado aquí, ha sido el mejor que se recuerda, en cuanto a observaciones de la especie. Si algún año iban a criar, debía ser este. Y lo han hecho en un lugar de origen artificial, unas antiguas graveras anegadas, lo que redunda en la teoría de que estos lugares pueden ser muy beneficiosos para la fauna, una vez que acaba la explotación, con unos mínimos cuidados de restauración.
Otra especie que es rarísima como reproductora en nuestra provincia es el zampullín cuellinegro Podiceps nigricollis. Este año lo están haciendo varias parejas en la Salina Grande de Villafáfila y es, solo, la segunda vez que sucede aquí.
También se ha relocalizado durante este mes, el supuesto híbrido de garceta común Egretta garzetta y garceta dimorfa Egretta gularis que se vio solo un día durante el pasado abril. Además, ahora hay fotos que nos muestran al pájaro.
Como el año pasado, se ha vuelto a citar la garcilla cangrejera Ardeola ralloides en Zamora y, como no, en Villafáfila. Está siendo un buen año de observaciones por Castilla y León, así que es probable que se vea algún ejemplar más por la provincia.
Siguiendo el orden de interés le toca el turno al mosquitero silbador Phylloscopus sibilatrix del día 25. Fue descubierto en una cobertura cerrada y fresca junto al arroyo Adalia, en la localidad de Toro, a media mañana y, por suerte, pudo volver a ser visto por otros observadores ese mismo día por la tarde. Este pájaro ya estaba citado en la provincia pero esta, quizá, sea una de las citas más seguras del mismo.
Mayo nos ha traído la 3ª, ¡nada menos!, gaviota enana Hydrocolaeus minutus del año para nuestra provincia, también en Villafáfila, como las dos anteriores.
Siguiendo con más gaviotas, se volvió a observar la cana Larus canus de Villafáfila, reportada el mes pasado y que ha estado 22 días con nosotros.
Y como sucede casi todos los años a finales de la primavera también han aparecido charranes comunes Sterna hirundo, por la provincia.
El resto de especies reportadas son las típicas de estos meses primaverales. Los limícolas más escasos: correlimos de Temminck, tridáctilo, trinador, colipinta, vuelvepiedras..., las garzas imperiales que se citan fuera de su área de cría en Zamora que está restringida a la ribera del Duero más oriental (entre Zamora capital y el límite con la provincia de Valladolid), las garcetas grandes en paso prenupcial, las cigüeñas negras que vemos fuera de las arribas, las espátulas que citamos fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila y los buitres negros que visitan Zamora. Todas estas observaciones merecen ser recogidas para que queden registradas para el futuro, por si alguien se decide a hacer un trabajo sobre alguna de estas especies.
Y, un mes más, sigue el precioso pato mandarín Aix galericulata por Puebla de Sanabria, uno de nuestros long staying más memorables

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES

Pato mandarín: relocalizado el macho en el río Tera, Puebla de Sanabria, el día 12 (Hipólito Hernández) y el día 31 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Pato colorado: 1 macho en las graveras de Coreses, el día 02 (Carlos Ramírez y Alfonso Rodrigo), 1 pareja, el día 03 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador) y 3 ejs., 2 hembras y 1 macho, el día 06 (Víctor Salvador), 1 pareja, el día 15 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), solo 1 hembra, el día 21 (José Barrueso), 2 hembras, una de ella con 4 pollos, el día 28 (José Barrueso) y las dos hembras juntas con los pollos, el día 29 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. macho en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Cristian Osorio, Víctor Salvador, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: José Barrueso

Zampullín cuellinegro: entre 5 y 10 parejas en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, alguna de ellas incubando, vistas durante todo el mes (Cristian Osorio, Alfonso Rodrigo et al.), una pareja con pollos, el día 28 (Cristian Osorio).
Garcilla cangrejera: 1 ej. en la laguna de Las Salinas, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 09 (Mariano Rodríguez), el día 16 (Mariano Rodríguez) y, en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 18 (Juan Sagardía).
Hïbrido  de garceta común x garceta dimorfa: sigue el ejemplar reportado en abril en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez, Cristian Osorio et al.).

Foto: Manuel Rodríguez

Garceta grande: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la laguna de Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 16 (Mariano Rodríguez).
Garza imperial: 1 ej. en el río Tera, a la altura de Sampil, el día 21 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el embalse de San Sebastián, Porto, el día 22 (Hipólito Hernández); 1 ej., también en el Tera, pero a la altura de Puebla de Sanabria, el día 31 (José Barrueso).
Cigüeña negra: 1 ej. en el prado del Valle, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.A. Casado Coco) y el día 18 (Pedro Díez).
Espátula común: 12 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara y 2 ejs. en Montamarta, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador) y 13 ejs. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 03 (Víctor Salvador, Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Buitre negro: 2 ejs. en Peña Mira, Manzanal de Arriba - Figueruela de Arriba, Sierra de la Culebra, el día 14 (Javier Talegón); 1 ej. en Carbellino de Sayago, el día 12 (Andrés Benitez); 1 ej. en el Teso de la Mora, Torres del Carrizal, el día 28 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la sierra de Sospacio, Porto, el día 31 (Hipólito Hernández y Alfonso Rodrigo).
Aguilucho papialbo: sigue el macho adulto en Vezdemarbán, el día 02 (Graciela Fernández y Manuel Carregal), el día 03 (Graciela Fernández et al.), el día 05 (David Calleja y Alfonso Rodrigo), el día 08 (Juan Sagardía, Rafael Vicente et al.), el día 10 (Alfonso Rodrigo), el día 11 (Antonio Ceballos) y el día 27 (Alfonso Rodrigo).
Chorlito dorado americano: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez) y relocalizado el día 03 (Alfonso Rodrigo y Antonio Sandoval).

Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo: mínimo de 10 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 6 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo) y 2 ejs., el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio); 13 ejs. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio) y 9 ejs., el día 12 (Manuel Rodríguez); 5 ejs. en la laguna de El Roal, Villafáfila, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Correlimos de Temminck: 1 ej. en la zona de La Parva, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Carlos Ramírez), 2 ejs. en la Salina Grande, el día 03 (Alfonso Rodrigo) y 3 ejs. en la Casa del Parque, el mismo día (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Víctor Salvador), 3 ejs. en Las Salinas, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 04 (Antonio Sandoval) y 1 ej. en la Salina Grande el mismo día (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio), 1 ej. en la laguna de La Rosa, Revellinos, el día 12 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en la laguna de La Peña, Villaveza del Agua, el día 17 (J.A. Casado Coco).
Foto: Carlos Ramírez

Aguja colinegra ssp. islandica: 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 10 (Alfonso Rodrigo y Cristian Osorio).
Aguja colipinta: 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez), 13 ejs. en la Salina Grande y 1 ej. en La Rosa, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 4 ejs. en la Salina Grande, el día 19 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador).
Zarapito trinador: 1 ej. en Sta. Eulalia de Tábara, el día 01  (J.Alfredo Hernández y Víctor Salvador); 2 ejs. en la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 10 ejs. en la zona de Barillos, Villafáfila, el día 04 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), un mínimo de 4 ejs., el día 06 (Alfonso Rodrigo), 2 ejs., el día 18 (Juan Sagardía).
Vuelvepiedras común: 5 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, Belén Hernando, Jesús García y Manuel Rodríguez), 3 ejs. el día 03 (Antonio Sandoval y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande y 1 ej. en la laguna de La Rosa, el día 10 (Cristian Osorio y Alfonso Rodrigo), 1 ej. en la Salina Grande, el día 12 (Manuel Rodríguez).
Gaviota cana: 1 ej. de 2ºcy en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (M.A. García Matellanes).
Gaviota cabecinegra: se observan un mínimo de 2 adultos y 1 ej. de 3ºcy durante todo el mes. El último criando con una gaviota reidora (Alfonso Rodrigo, Antonio Sandoval, Cristian Osorio et al.).
Gaviota enana: 1 ej. adulto en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 05 (David Calleja).
Charrán común: 2 ejs. adultos en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 06 (Alfonso Rodrigo).
Mosquitero silbador: 1 ej. en la zona de Adalia, en Toro, el día 25 (Alfonso Rodrigo, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).

FUENTES
Foro NaturZamora
Facebook
"El Picanzo" WhatsApp

viernes, 30 de mayo de 2014

Mosquitero silbador y otras notas

Durante la última semana hemos tenido un tiempo bastante inestable en la provincia de Zamora, lo que ha hecho poco apetecible el salir al campo. Además me ha coincidido con un horario laboral intenso, por lo que no he puesto ni intención. Solo pequeños huecos me han permitido alguna escapada y he visto cosas de interés. Son observaciones entre los días 24 y 30 de mayo.
Lo mejor fue un mosquitero silbador que localicé por el distintivo canto a media mañana del día 25. El pajarillo estaba en una zona de negrillos cerrada y en un tupido bosque galería sobre un arroyo, cerca del viaducto del arroyo Adalia, en Toro. Pude verlo hasta en dos ocasiones pero oírlo muchas más, incluso en la relativa distancia, su monótono pero potente canto se oía sin problemas. A última hora de la tarde de ese día, algunos compañeros pajareros pudieron dar con él en el mismo sitio y disfrutarlo.
La última semana he hecho 3 visitas a la zona de Vezdemarbán donde continúa el aguilucho papialbo macho que Svend K. Petersen descubrió el 13 de abril, y que ya lleva mes y medio en el lugar. Desde entonces he ido a verlo en unas 15-20 ocasiones, algunos días en doble sesión de mañana y tarde. Dejo alguna foto de esta última semana.




Los días 27 y 28 visité la colonia de cormoranes que hay en el río Duero, en Toro, una de las 3 únicas que tenemos en Castilla y León (que se sepa o que yo conozca). Desde que Javier Talegón la descubriera, a mediados de la pasada década, no ha dejado de aumentar. Parece ser que este año ronda ya las 50 parejas, lo que le va dando una entidad muy importante. En mi visita había jóvenes que ya volaban por las proximidades mientras que otros pollos tenía unos pocos días nada más.
Una imagen general de la colonia. Fijaros en el estado en que tienen los árboles sobre los que se sostiene.

Y un detalle de tres de los nidos.

También, en plena época reproductora y cuidado de los pollos, se encuentra esta pareja de cuervos asentada en una torre de alta tensión en medio de Tierra de Campos.

Aprovechando los huecos que he tenido, he ido recorriendo las cuadrículas que me he cogido para censar y así poner mi granito de arena en el III Atlas de las Aves Reproductoras de España. Esta semana la dediqué a los chorlitejos chicos y he comprobado que están criando en casi todos los lugares que me imaginaba. Ya hay un montón de pollos.

También he descubierto una zona, junto al Duero y entre Toro y Villafranca de Duero (Valladolid), con una densidad muy importante de garza imperial. Hay días que veo casi 20 ejemplares en poco tiempo, o en el mismo río o a la caza de topillos en los emergentes maizales. En la foto, un ejemplo.

Y su prima más grande, la garza real, hacía lo propio pero en el secarral de la orilla de un pinar.

Pero, sin duda, la mejor observación de la semana, junto al mosquitero silbador, ha sido la de una garduña adulta en una zona de monte de Toro. Si hace poco os tuve que mostrar aquí el triste final de una de ellas en una carretera, no lejos de allí tuve la suerte de ver otra, esta vez viva y que, además, se dejó hacer un par de fotos. Lástima que no me diera tiempo a configurar la cámara lo suficiente, si no, habría algo mejor que enseñaros. Pero dada la dificultad de encontrarte con una de estas in situ, me basta para estar orgulloso de las imágenes.


Otra sorpresa de estos días. Un nuevo laboratorio donde ensayar y aprender cosas de ornitología. Se trata de una gravera de una entidad importante 2,5-3 Ha, casi en el límite entre Zamora y Valladolid, en la zona de Villaguer, en Toro. Prometo frecuentarla a ver que nos regala. Posee vegetación en el perímetro, una gran isla en medio y está muy cerca del río Duero, lugar que hace las veces de corredor migratorio.

Y un bonito detalle. La empresa que gestiona la planta de tratamiento de aguas residuales de la localidad de Toro, ha puesto cajas nido en sus instalaciones con el fin, supongo, de fomentar la reproducción de aves rapaces (por el tipo de caja). Parecen muy buenas para cernícalo y lechuza común, así que veremos si dan resultados pronto. De momento, felicitación pública a la empresa por la decisión. Espero que sea con la mejor intención y no solo por una campaña de lavado de imagen. No he tenido la oportunidad pero pienso pasar a enterarme y darle la enhorabuena de parte de un ciudadano agradecido.