Mostrando entradas con la etiqueta Polyommatus bellargus. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Polyommatus bellargus. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña I

Como bien sabéis, los que me leéis, un grupo de gente estamos mapeando la distribución de todas las especies de mariposas diurnas de la provincia de Zamora. Nuestro coordinador, J.Alfredo Hernández, nos proporcionó, al final de la temporada del año pasado, un listado con las cuadrículas UTM peor cubiertas para que fueran una prioridad este año a la hora de seguir con el trabajo. Entre ellas hay un grupo masivo de cuadrículas en el extremo sureste de la provincia (UL05-06-07, TL96-97 y TL86-87) y como a mi no me queda excesivamente lejos, me he puesto con ellas.
El pasado día 10 de junio prospecté un par de puntos en la UL07, en término municipal de Vadillo de la Guareña. Elegí un paseo junto al río Guareña y una zona de tesos y praderías con regatos secos, ya cerca del límite con la provincia de Valladolid. Todo este lugar está dominado por cultivos de cereal, salpicado por lo que queda de viejos tesos en los que se conserva vegetación herbácea y encinas pequeñas. Además hay multitud de pequeños pinares de repoblación y algunas choperas, ambos de poco porte también. Es una zona interesante para varias especies de lepidópteros.
Esto es el picón, una de las atalayas más altas de la zona, al que me subí y pude admirar las grandes distancias a las que alcanza la vista. Por ejemplo, desde aquí se ve la sierra de Béjar (Salamanca) y parte de la sierra de Gredos (Ávila).

Una foto como ejemplo del hábitat de la zona.

Dónde más explosiva estaba la floración era en las riberas secas de los regatos, al resguardo de las inclemencias y la agricultura.
El listado de mariposas alcanzó las 18 especies (3 de ellas heteróceros o mariposas nocturnas). La mayoría, la primera vez que se citaban en el lugar (lógico si nadie había ido antes a estos menesteres). Esta es la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Erynnis tages, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Aricia cramera y Polyommatus bellargus. Heteróceros: Grammodes stolida, Idaea sericeata y Rhodostrophia pudorata. Estos últimos los he identificado con ayuda de un grupo especializado de Facebook a los que, desde aquí, agradezco su paciencia para conmigo, especialmente, a Marian Pomeda.
Varias especies de interés entre el "grupo básico" provincial. Por ejemplo Erynnis tages o cervantes, mi mariposa de moda en las últimas jornadas de campo y con muy pocas cuadrículas cubiertas en Zamora, de momento. Dos ejemplares diferentes.


La más abundante en ese día fue Polyommatus bellargus o niña celeste. Anverso del macho. Cualquiera que sienta simpatía por el color azul, como yo, flipará con el macho de esta mariposa.

Reverso del macho.

Una mariposa perteneciente a ese grupo que yo llamo "básico", es decir, un conjunto de especies que están presentes en toda la provincia de Zamora sin excepción, Pieris rapae o blanquita de la col.

Thymelicus lineola o dorada línea corta. Esta no está, de momento, tan distribuida pero, seguramente, sea por falta de prospección.

Esta sí que está restringida solo al cuadrante suroriental de Zamora. Colias alfacariensis o colias de Berger.

Por contra Colias crocea o colias común hace honor a su nombre.

Spialia sertorius o sertorito.

Aricia cramera o morena.

Y los tres heteróceros:
Rhodostrophia pudorata.

Idaea sericeata.

Grammodes stolida.

En cuanto a las aves, no les pude prestar demasiada atención porque si miras al suelo, no puedes mirar a lo que se mueve por encima de ese plano. Solo voy poniendo el oído de vez en cuanto o haciendo pequeñas paradas para estirar el cuello, además de lo que va llamando mi atención. Así salieron solo 39 sps. 
Os las pongo todas para que os hagáis una idea de la avifauna del lugar: águila real, águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, cuco común, chotacabras europeo, vencejo común, abubilla, abejaruco europeo, pito real, cogujada común, totovía, calandria común, golondrina común, lavandera blanca, lavandera boyera, ruiseñor común, colirrojo tizón, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, curruca carrasqueña, herrerillo común, corneja negra, estornino negro, oropéndola europea, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Aquí el águila real, un ejemplar subadulto. Seguramente buscando conejos ya que la densidad en esta zona es importante. Vigilada de cerca por un águila calzada que parece un juguetito a su lado.

También pude disfrutar de una bonita lagartija cenicienta.

Otro invertebrado ante el que me detuve un momento porque llamó mi atención fue este ortóptero (saltamontes) cuya cabeza me resultó graciosa. Una vez que descubrí su nombre, gracias a varios amigos, comprendí rápidamente su significado, Pygomorpha conica.

Y Muma, por supuesto, que pese a su edad disfruta mucho de estos días de primavera, antes de que el abrasador sol de julio se nos venga encima...

viernes, 10 de junio de 2016

09/06/2016. Cuadrícula Atlas mariposas

Estamos en medio de una tempranísima ola de calor que ha producido temperaturas máximas de 34ºC y de 17ºC de mínimas, al menos, en la comarca toresana. Esto ha fomentado la aparición masiva de mariposas después de una primavera un tanto rara en cuanto a la fenología de estos pequeños animales. 
Animado por esto y sacando un par de ratos entre el curro, en la mañana de hoy, he querido echar un ojo en un par de puntos de la UTM TL98 para irla completando para el Atlas de las mariposas diurnas de la provincia de Zamora que coordina J.Alfredo Hernández.
He anotado un total de 17 especies diurnas y 1 nocturna. Entre las diurnas todas las especies ya citadas en esta cuadrícula, salvo dos. Y es que he tenido la suerte de ver Erynnis tages (cervantes) y que resulta ser una de las pocas citas fuera del noroeste provincial. Si bien en algunas obras dan una pequeña zona del sureste zamorano como área de distribución para esta pequeña mariposa lo cierto es que, desde que iniciamos el trabajo de recogida de datos para el Atlas, esta es la primera observación segura en la zona -que sepamos-, además de otra que estaba en cuarentena de hace unos años y que, parece, ahora se confirma; por cierto, muy cerca de la de hoy.
Aquí tenéis el ejemplar.

De interés también, en este caso fenológico, mi primera observación del año de Lampides boeticus o canela estriada. En estos días estamos viendo las primeras por Zamora.

La lista completa, con las dos anteriores es la que sigue: Argynnis pandora, Aricia cramera, Coenonympha pamphilus, Colias crocea, Erynnis tages, Euchloe crameri, Issoria lathonia, Lampides boeticus, Lycaena phlaeas, Melitaea didyma, Melitaea phoebe, Pieris brassicae, Pieris rapae, Polyommatus bellargus, Polyommatus icarus, Pyronia bathseba, Spialia sertorius y la nocturna Scopula decorata.
Argynnis pandora, Polyommatus bellargus Pyronia bathseba, junto con la anterior, también han sido mis primeras observaciones de este 2016. Además P. bellargus, es nueva para TL98.
Pero el espectáculo han sido las Melitaea didyma o doncella tímida que hoy eran muy abundantes y que para nada hacía honor a su nombre en castellano.
Aquí un macho.

Y una hembra.

Y como no podía ser de otra manera, su prima más grande también estaba presente aunque, en este punto, era más abundante M. didyma.
En la foto, macho de Melitaea phoebe o doncella mayor.

Y una hembra.

El resto de especies son las que suelen completar un listado típico del sureste provincial zamorano.
Spialia sertorius o sertorito.

Lycaena phlaeas o manto bicolor.

Polyommatus icarus o ícaro.

Polyommatus bellargus o niña celeste. En este caso no es celeste porque es una hembra y muy volada ya.

Issoria lathonia o sofía, con sus preciosas perlas en el reverso de las alas posteriores.

Y la única mariposa nocturna de la mañana, Scopula decorata (identificada con la ayuda de Marian Pomeda). La foto es pésima pero no tengo otra.

Y hoy, por fin, puedo añadir un nuevo reptil a la lista, ya muy extensa, de fauna de la provincia de Zamora que aparece en este blog. No lo había hecho antes, simplemente, porque no le había dedicado tiempo. Se trata de la lagartija colirroja, habitante común en el cuadrante más suroriental de nuestro territorio. Y conociendo donde habita, no es difícil dar con ella. Lamentablemente no ha sido tan fácil hacerle una foto como dar con ella pero todo se andará... De momento es lo que hay para el archivo. Es la sexta especie de lagartija que os presento aquí.

En cuanto a las aves no tengo mucho que contaros. Entre el tremendo calor a destiempo y la reproducción que vuelve mucho más discretas a algunas especies, no les he dedicado mucho tiempo. 
Me acerqué a Coreses al amanecer a ver los dos patos colorados que descubrió Pepe Barrueso hace un par de días. Allí también pude ver un avetorillo común, además de otros habitantes comunes de estos humedales.
Eran dos machos, uno ya en plumaje de eclipse avanzado.

Y las tórtolas europeas que hoy se desgañitaban. Con las pocas que quedan y hoy se oían por todos lados, no quiero ni pensar como sería esto hace unas décadas cuando era una especie mucho más abundante.

sábado, 7 de junio de 2014

El gran mundo diminuto (el Macro de la Lumix)

Sin tiempo para una buena salida de campo, estos días he ido viviendo de huecos de apenas un par de horas en los que saciar mi voraz curiosidad naturalística. Como el tiempo de las aves va llegando a su fin y entramos en el receso correspondiente, previo al paso postnupcial, los que disfrutamos de verdad del campo necesitamos sucedáneos para entretenernos.
No es que necesitemos excusas para salir al monte, al río, a las lagunas, a la montaña o para bajar al barranco pero sí que nos gusta salir con un objetivo en la cabeza: "a ver como van los pollos de la calzada del nido que vi el otro día", "voy a contar los pollos de focha de tal gravera", "¿qué habrá pasado con el elanio este año?", cosas así típicas para hacer en la época reproductora en la que estamos.
Estos días me dio por: "voy a probar el macro de la Lumix". Los invertebrados nunca me han llamado especialmente la atención salvo dos grupos: mariposas y libélulas; quizá los dos más populares por vistosos y relativamente fáciles de identificar. Además, en Zamora, tenemos otro incentivo ya que este año recogemos todas las observaciones de ambos grupos de animales para conocer mejor su distribución en la provincia. Pero si te fijas un poco en estos días, en que los campos están bien floridos, casi encontrarás un animal en cada flor.
La Lumix ya se ha mostrado como un arma exquisita para el aficionado a la naturaleza. Tiene un potente zoom óptico con el que hacer fotos de aves en la distancia y, por si fuera poco, posee un superzoom con el que no quedarte con ninguna duda de que es aquello que está tan lejos. También posee un montón de opciones preconfiguradas para trastear con ella y sacarle partido a los mejores escenarios que podamos encontrarnos: fotos de paisaje, fotos deportivas, fotos panorámicas, fotos 3D... El "AF Macro" se me ha mostrado muy útil para fotos de herpetos, con distancias medias, como sucede con esas culebras al fondo de un camino que sabes que desaparecerán en cuanto te arrimes un poco. Pero ¿y el "Super Macro"? Pues eso es lo que quería probar ahora que tenía un montón de oportunidades en forma de cientos de miles de millones de invertebrados pululando por nuestros campos.
Tener todas esas opciones en una cámara de tamaño medio, fácilmente transportable y con una calidad más que decente, hace de su posesión todo un lujo.
Desde luego, el Macro está bastante lejos del de un buen equipo réflex, pero a mi me vale para enseñaros a esos seres que se arrastran, corren, trepan o vuelan y que es raro que pasen de los 5-10 cm...
Todas estas fotos de invertebrados, salvo las de mariposas, están hechas con la opción "super macro" de la Lumix FZ72. Y han sido identificados por: Hipólito Hernández, Emmanuel D'Hoore, Damián Romai y J.Alfredo Hernández. Las mariposas y libélulas por mi.
Bombus hipnorum, en Villafáfila.

Melecta luctuosa, abeja cuco, en Villafáfila.

Lasioglossum calceatum, Villafáfila.

Heliotaurus ruficollis, muy abundante en estos días, Villafáfila.

Ragonycha fulva, Villafáfila.

Cassida deflorata, Vezdemarbán.

Melachius bipustulatus, Vezdemarbán.

Oxythyrea funesta, Vezdemarbán.

Y mariposas. En estos días he visto una quincena de especies en varios puntos. Se pueden ver muchísimas más pero, salvo un par de ratos, apenas me he fijado y algunas aún me cuestan mucho.
Melithaea phoebe, Villafáfila. Ya está muy vieja.

Thymelicus sylvestris, Villafáfila. Las primeras que se citan este año en la provincia.

La espectacular, para los amantes de lo azul como yo, Polyommatus bellargus, en el teso de La Horca, Villalonso.

La común por estas fechas, Pontia daplidice, Villalonso.

Explosión demográfica esta semana de la preciosa Pyronia bathseba, Villalonso. Anverso y el característico reverso.


Mi primer ascaláfido del año ha sido Libelloides ictericus, una de las 6 especies que habitan la península y cuya distribución está también por definir. Este es de Villafáfila pero he visto más en varios puntos de la comarca toresana.

A las libélulas les he dedicado un par de ratos esta semana. El primero en Villafáfila y, el segundo, en la gravera de Villaguer, en Toro. En esta última anoté: Anax parthenope, Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii y Orthetrum cancellatum.
Y en Villafáfila, además de Sympetrum fonscolombii, Anax imperator e Ischnura graellsii observé:
Lestes dryas, con cópulas y puestas. Es mi primera observación de esta especie en el lugar.

Numerosos ejemplares de Lestes barbarus.

Incluido algún ejemplar muy generoso con la causa.

También he visto reptiles.
En Fuentesecas, el día que iba a Villafáfila, este precioso adulto de culebra de escalera.


Y, tristemente para mi, una culebra de collar. Según Abel Bermejo, experto herpetólogo zamorano y toresano para mayor satisfacción, me comenta que es una cita muy interesante por el lugar donde me la encontré atropellada, Pinilla de Toro. Por lo visto esta especie, en el Este de la provincia, es muy escasa y está muy restringida a zonas de ribera frescas y húmedas. Yo la he encontrado en medio de una zona de cultivo de cereal pero donde transcurre un pequeño regato con un mínimo de vegetación palustre (junco) a los lados. Seguramente estaba asociada a este lugar.

Y pájaros, claro.
En Villafáfila, el día 02, lo más interesante fue ver por primera vez para mi, a una pareja de zampullines cuellinegros con pollos aquí. La única cita de cría de la historia, antes de esta, se produjo en 2006 (Xabi Prieto). Este año ya hay un mínimo de 2 parejas con pollos pero, en pocos días, casi seguro que habrá más.
Este día también apunté un ejemplar de 2ºcy de gaviota patiamarilla, de interés. Y la gaviota cabecinegra que ha formado pareja con una reidora, sigue tumbada en el nido.
Una de las ya famosas culebreras de la Reserva en estas fechas.

También había un grupo de espátulas, 9 ejs., en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos.

Tórtola europea en Toro.

Cigüeña blanca junto a la Salina Grande, Villafáfila.

Perdiz roja poniendo a buen resguardo a sus pollos, Toro.


Alcaudón real en Villalonso. Por una extraña razón, es mi pájaro favorito...

Pero, sin duda, el ave protagonista de estos días en los alrededores de mi pueblo está siendo el búho campestre. Con los vuelos de los jóvenes, los atardeceres están siendo espectaculares en ciertos puntos de la Tierra de Campos toresana. En algunos momentos he llegado a ver 6 ejs. volando juntos y, en pocos kilómetros, varios más.
Algunos, como el siguiente, aparecen a media tarde en lugares donde los veo posados pocas veces.


Y algunos más con las últimas luces del día. Sin duda, las tierras y cultivos donde han criado todas estas familias de búhos, apenas deben tener topillo.


Ya se que para muchos de vosotros estas especies son comunes pero, cuando las cuelgo "por rellenar" siempre pienso en la multitud de amigos de otros puntos del país donde, algunas de estas, no son para nada comunes y que sé que me siguen y que les gusta verlas aquí.