Mostrando entradas con la etiqueta alondra ricotí. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta alondra ricotí. Mostrar todas las entradas

lunes, 5 de junio de 2017

Citas más interesantes en Zamora. Mayo 2017

RESUMEN
Seguramente el pasado mes de mayo sea el mejor de la historia en cuanto a observaciones de aves raras y escasas en la provincia de Zamora se refiere, así de simple. Quizá se aproxime aquel mes de mayo de 2013 pero, personalmente, prefiero este sin dudas. Y os voy a contar porqué lo prefiero.
Hemos reportado 35 especies que han cumplido 37 criterios. Entre ellas ha habido dos rarezas nacionales: un busardo moro -2ª cita para Zamora- que ya estaba en abril y un archibebe patigualdo chico -2ª cita para Zamora también- que estuvo los días suficientes como para que pudiera disfrutarlo quien quisiera.
Pero es que, además, hemos tenido más 2ª citas provinciales, como un vencejo cafre visto en el P.N. Arribes del Duero.
Aquí no queda la cosa y hemos registrado nuestra 4ª observación de fumarel aliblanco, una cita de 4 ejemplares juntos nada menos.
No contentos con eso, nos hemos liquidado la 5ª de aguilucho papialbo y la 6ª de flamenco común históricas para nuestra provincia. Además estas dos fue posible verlas el mismo día, quien quiso y quien pudo, en Villafáfila.
Pero aún hay más: 9ª de correlimos pectoral y 9ª y 10ª de cernícalo patirrojo.
Y para rematar, la 17ª y 18ª de garcilla cangrejera especie que, recordemos, crió el año pasado en Zamora. Bien pues, este año, ya hay una pareja en un lugar cercano a aquel, así que a ver si hay suerte y repiten.
Hay una especie, para acabar, de la que me gustaría hablar, el verderón serrano. En este mes de mayo se ha constatado, por primera vez, la cría segura de este paseriforme dentro de los límites de nuestra provincia. Hasta ahora había datos de reproducción posible o probable pero en este 2017 se ha visto un adulto acompañado de pollos recién volados, lo que no deja lugar a dudas de que es una nueva especie reproductora en Zamora.
Si habéis sido capaces de asimilar todos los datos numéricos que he dado, creo que seréis conscientes de nuestra alegría, nuestro orgullo y de todo lo que va creciendo el conocimiento de las aves de la provincia de Zamora mes a mes que, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Generar información en nuestras salidas de campo, ordenarla, darla a conocer y, después, que sirva como gestión para un mayor cuidado en su conservación.
Las aves raras o escasas no despiertan el interés del gran público, solo de un grupo de frikis que vamos tras ellas. Pero creo que mantener un registro de todas estas especies es básico para comprender después su historia natural particular. Un ejemplo claro de esto es la garcilla cangrejera que ha pasado de ser muy rara en Zamora, a llegar a ser una especie reproductora. Ahora tenemos todos los datos y así, el día que queramos trazar su biología en la provincia, tendremos registros suficientes para analizar. Hay especies que podrían llevar el mismo camino, como el vencejo cafre, el aguilucho papialbo... etc. Veremos a ver que nos dicen los años pero, para no perder detalle, hay que trabajar ahora.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Pato colorado (1.4): 4 ejs., todos machos, en las graveras de Coreses, el día 06 (J.C. Milán), 5 ejs., todos machos, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 3 ejs., todos machos, el día 11 (José Barrueso), el día 12 (José Barrueso) y 1 ej. hembra, el día 24 (Fernando García).
Foto: José Barrueso

Garcilla cangrejera (1.2): 1 ej. adulto en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 13 (Suso Martín, José A. Pérez y José Iglesias), 3 ejs., el día 14 (Cristian Osorio, Manuel Segura, J.M. San Román, Manuel Rodríguez y Martín R. Arenaz), 2 ejs., el día 17 (J.M. San Román, Sergio Domínguez et al.), el día 18 (J.J. Orduña), el día 19 (José Barrueso) aunque ese mismo día se observan en un momento 3 ejs., el el mismo sitio (Helder Cardoso), de nuevo 1 ej., el día 26 (José Velasco y Asun Llano) y 2 ejs., el día 27 (Joan Ximenis, Nuria Álvarez-Acevedo et al.); 2 ejs. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 29 (Manuel Segura y José Barrueso).
Villafáfila. Foto: Cristian Osorio
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Manuel Segura

Garceta grande (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, J.M. San Román y Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 08 (J.M. San Román), 6 ejs., el día 10 (J.J. González) y 3 ejs., el día 13 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el río Esla, Bretocino, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo

Garza imperial (2.4): 1 ej. en el río Esla, Santa Eulalia de Tábara, el día 08 (J.M. San Román); 1 ej. en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 11 (Manuel Segura); 1 ej. en la laguna de Barillos, Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 12 (José Barrueso); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas-Asturianos, el día 21 (Manuel Segura).
San Miguel de Lomba. Foto: Manuel Segura

Cigüeña blanca (6): 1 ej. con anilla 1C07 (Zamora, 1999) en un nido en Zamora, durante todo el mes (José Barrueso).
Cigüeña negra (2.2): 2 ejs. en el embalse de Cernadilla, Puebla de Sanabria, durante todo el mes (Hipólito Hernández); 1 ej. en Santa Eulalia de Tábara, el día 13 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en el embalse de Cernadilla, Entrepeñas-Asturianos, el día 21 (Manuel Segura); 11 ejs. en Vegalatrave, el día 28 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Santa Eulalia de Tábara. Foto: Alfonso Rodrigo
Entrepeñas-Asturianos. Foto: Manuel Segura

Espátula común (2.1): 1 ej. volando sobre el río Duero, Zamora, el día 01 (Rafael S. Verdú); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 06 (J.C. Milán).
Espátula común (6): 1 ej. portando anilla 294 (España, Huelva 2002) en las graveras de Coreses, el día 06 (J.C. Milán).
Coreses. Foto: J.C. Milán

Flamenco común (1.2): 1 ej. 2ºcy. primero en la Casa del Parque y luego en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Joan Ximenis et al.), el día 28 (J.M. San Román y Manuel Rodríguez) y el día 29 (Manuel R. González y José Barrueso).
Foto: Alfonso Rodrigo

Buitre negro (1.5): 1 ej. sobre Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez, Iker Fernández y J.Alberto Fdez. Ugarte) y 2 ejs., el día 14 (Cristian Osorio); 1 ej. en Luelmo, el día 03 (J.Alfredo Hernández y J.J. Gallego); 1 ej. en Villaseco del Pan, el día 07 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Codesal, Sierra de la Culebra, el día 17 (Javier Talegón) y el día 18 (Javier Talegón); 6 ejs. en una carroña, Almeida de Sayago, el día 24 (Manuel Rodríguez).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo
Villafáfila. Foto: Cristian Osorio
Almeida de Sayago. Foto: Manuel Rodríguez

Águila imperial ibérica (1.5): 1 ej. inmaduro entre Tapioles y Revellinos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 27 (Chema García y MªCruz González).
Aguilucho papialbo (1.2): 1 ej. de 2ºcy en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 25 (Manuel Segura), el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 27 (Manuel Rodríguez et al.).
Foto: Manuel Segura

Busardo moro (1.1): 1 ej. entre Almaraz de Duero y Villaseco del Pan, el día 01 (Víctor Salvador, Pablo Pita y M.A. García Matellanes), el día 07 (Manuel Segura, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Pablo Pita

Águila perdicera (2.2): 1 ej. en Zamora, el día 14 (Verónica Riego y Alfredo Martín).
Cernícalo patirrojo (1.2): 1 ej. macho de 2ºcy., Almeida de Sayago, el día 24 (Manuel Rodríguez); 1 ej. macho de 2ºcy., San Vitero-Mahíde, el día 26 (Javier Talegón).
Foto: Manuel Rodríguez

Sisón común (2.1): 1 ej. en Bretocino, el día 09 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore); 6 ejs. en campos de Santovenia del Esla, el día 13 (Alfonso Rodrigo).
Santovenia del Esla. Fotos: Alfonso Rodrigo

Correlimos gordo (1.5): 2 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo et al.), el día 02 (Manuel Segura) y el día 03 (Hipólito Hernández).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo (1.5): 27 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio, J.M. San Román y Alfonso Rodrigo) y 17 ejs., el día 17 (Alfonso Rodrigo); 3 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, el día 03 (Hipólito Hernández).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos de Temminck (1.2): 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 01 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 5 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (José Barrueso et al.) y 3 ejs., el día 03 (Hipólito Hernández); 2 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (José Barrueso et al.) y 1 ej., el día 02 (Manuel Segura).
Villafáfila. Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos pectoral (1.2): 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (P. Gutiérrez, A. Gutiérrez, R. Hevia, David M. Lago et al.) y el día 02 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Zarapito trinador (1.5): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y J.M. San Román) y 4 ejs. aquí, el día 02 (Miguel R. Esteban y Cristian Osorio).
Archibebe oscuro (1.5): 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez et al.), el día 02 (Manuel Segura) y el día 03 (José Barrueso y J.M. San Román).
Foto: Alfonso Rodrigo

Archibebe patigualdo chico (1.1): 1 ej. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Laguna de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez, Alfonso Rodrigo et al.), el día 02 (Manuel Segura, Miguel R. Esteban y Cristian Osorio), el día 03 (Hipólito Hernández, Cristian Osorio, J.M. San Román y José Barrueso), el día 05 (Carlos Ramírez et al.) y el día 06 (J.J. Orduña).
Foto: Manuel Segura

Andarríos bastardo (1.5): 5 ejs. en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Manuel Rodríguez et al.), el día 02 (Manuel Segura) y 4 ejs., el día 03 (Hipólito Hernández); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Alfonso Rodrigo et al.).
Vuelvepiedras común (1.5): 2 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (José Barrueso, Fernando García et al.) y 1 ej., el día 02 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. de 2ºcy. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (José Luis Colón); 1 ej. adulto en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y 2 ejs., el día 27 (Chema García y MªCruz González).
Gaviota cabecinegra (6): 1 ej. de 2ºcy. portando anilla 3EJP (Holanda, Noord-Holland 2016) en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 19 (José Luis Lorenzo).
Foto: J.L. Lorenzo

Gaviota reidora (6): 1 ej. con anilla N54P (Zamora, Villafáfila 2015) en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (José Barrueso).
Fumarel común (2.1): 1 ej. en el río Duero, Zamora, el día 01 (Rafael S. Verdú); 8 ejs. en las graveras de Coreses, el día 24 (Manuel Rodríguez y José Barrueso).
Fumarel cariblanco (2.1): 1 ej. en una charca en Villaseco del Pan, el día 14 (Manuel Segura).
Foto: Manuel Segura

Fumarel aliblanco (1.2): 4 ejs. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 17 (J.M. San Román, Alfonso Rodrigo, J.J. Orduña, Sergio Domínguez et al.).
Fotos: Alfonso Rodrigo

Ganga ortega (1.5): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 03 (Hipólito Hernández), 2 ejs., el día 26 (J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 4 ejs., el día 27 (Manuel Rodríguez) y 5 ejs., el día 29 (Manuel R. González); 5 ejs., en Almaraz de Duero, el día 07 (Manuel Segura) y 2 ejs., el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en San Martín de Valderaduey, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Javier Talegón y Lorena Hernández).
Almaraz de Duero. Foto: Manuel Segura

Cotorra de Kramer (1.4): 1 ej. en la ribera del río Duero, Zamora, el día 17 (Carlos Santos) y 1 ej., podría ser el mismo, en la Plaza de los Ciento, Zamora, también el día 17 (José Barrueso).
Vencejo cafre (1.2): 1 ej. en Fariza, P.N. Arribes del Duero, el día 10 (Vicente López).
Carraca europea (1.4): 1 ej. en Entrepeñas, Asturianos, el día 18 (Manuel Segura).
Alondra ricotí (1.5): 1 ej. en Almaraz de Duero, el día 07 (Manuel Segura).
Verderón serrano (1.4): 1 ad. y 2 jovs. en Robledo, Puebla de Sanabria, el día 28 (Javier Talegón).

FUENTES
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
BirdsCYL (WhatsApp)
eBird
Villafafila.com

lunes, 4 de mayo de 2015

Citas más interesantes en Zamora. Abril 2015.

RESUMEN
Abril de 2015 cumplió con las expectativas y nos dejó un elenco de observaciones muy interesantes. Además es el segundo mes en que aplicamos los nuevos criterios de recogida, lo que ha hecho que los resúmenes se enriquezcan sobremanera y ganen en, espero, interés (también en trabajo...).
Sin duda la observación más importante del mes ha sido la de un archibebe patigualdo chico Tringa flavipes en, donde si no, Villafáfila. Esta supone la primera cita segura para la provincia de Zamora. Recordar que hay otra de hace 20 años pero que no fue homologada por el CR/SEO (Comité de Rarezas). Así que esta, descubierto por gente con experiencia previa y, además, documentado con fotos, supone la primera cita de garantías para la especie. Con este ave casi cerramos el círculo de los limícolas neárticos de aparición más frecuente en España y que ya han sido citados en Zamora: correlimos pectoral, correlimos canelo, archibebe patigualdo chico, andarríos maculado y chorlito dorado americano. Solo nos quedaría el correlimos culiblanco. A partir de ahí, el resto ya serían buenos "pepinos".
Personalmente pienso que la segunda cita en interés del mes es un híbrido de gaviota cabecinegra x gaviota reidora Larus melanocephalus x Chroicocephalus ridibundus que apareció, también en Villafáfila, a primeros de mes. Con el material gráfico obtenido hemos podido comparar con un ejemplar dado por cabecinegra que crió aquí el año pasado junto a una gaviota reidora y, casi con toda seguridad, podemos decir que es el mismo ejemplar. Se conocen varios híbridos similares, tanto en España como en el resto del Paleártico, aunque no es algo demasiado frecuente, ni mucho menos.
En tercer lugar del ránking mensual, yo apostaría por los mirlos capiblancos Turdus torquatus que se han visto en las sierras del noroeste. En total han sido 6 ejs. que suponen, casi, tantos como todos los citados anteriormente de los que tenemos conocimiento. En un principio deberíamos pensar en que fuera una especie que apareciera en migración en las montañas de la provincia pero, por lo que sea, no damos con ella con la regularidad que nos gustaría.
Y un nuevo águila imperial ibérica Aquila adalberti que añadir a la lista de observaciones zamoranas, que hace la número 30. Voy a desgranar las observaciones por años: 1996(1), 1998(1), 2002(1), 2003(1), 2011(2), 2012(7), 2013(9), 2014(5) y 2015(3, hasta este mes).
Me gustaría destacar, además, la foto que aparece aquí de alondra ricotí Chersophilus duponti ya que, según lo que conozco, es la primera hecha de un ejemplar de la población zamorana. Es probable que pudiera haber alguna más pero yo no tengo conocimiento. Esto es muy interesante al tratarse de una población relicta y muy, muy escasa, y ser una especie con alta variabilidad. La imagen permitirá comparar nuestras ricotís con el resto de poblaciones ibéricas.
Para comprender el resto de observaciones, os aconsejo que consultéis los criterios que tenéis colgados en la columna de la derecha.

ÍNDICE DE ESPECIES Y OBSERVACIONES
Cerceta carretona (2.1): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 06 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo), 2 parejas aquí, el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), el día 08 (Alfonso Rodrigo), 1 pareja, el día 14 (José Barrueso), 1 macho solitario, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Foto: José Barrueso

Pato colorado (1.4): 4 ejs. en las graveras de Coreses, uno de ellos es nuevo, el día 01 (José Barrueso), 3 ejs., el día 02 (Víctor Salvador), 1 pareja, el día 04 (Carlos Ramírez), 3 ejs. el día 06 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo), 7 ejs. el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore), 2 ejs., el día 14 (José Barrueso).
Foto: José Barrueso

Porrón moñudo (2.1): 1 pareja en las graveras de Coreses, el día 04 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 06 (José Barrueso y Alfonso Rodrigo), el día 07 (José Barrueso, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore).
Zampullín cuellinegro (1.4): 1 ej. en la balsa de la depuradora de Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 01 (Cristian Osorio), 2 ejs. aquí el día 05 (Cristian Osorio, Andrés de la Torre y Raquel Pisabarro) y otra vez 1 ej., el día 11 (Cristian Osorio y Haritz Sarasa), el día 14 (Manuel Rodríguez y Alfonso Rodrigo), el día 18 (Cristian Osorio) y el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en el embalse de Ricobayo, a la altura de Montamarta,el día 06 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en las graveras de Coreses, el día 19 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Cristian Osorio

Foto: Alfonso Rodrigo

Garceta grande (1.5): 13 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en la Casa del Parque, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 28 (Sergio Domínguez).
Garza imperial (2.5):  1 ej. en la presa de San Miguel de Lomba, Cobreros, el día 04 (Hipólito Hernández); 1 ej. en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, Villafáfila, el día 13 (Juan Morán); 1 ej. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Foto: Hipólito Hernández

Cigüeña negra (2.2): 1 ej. en el río Tera a la altura de Puebla de Sanabria, el día 05 (Hipólito Hernández), el día 10 (J.F. Carreño), 2 ejs., el día 28 (Hipólito Hernández) y el día 29 (Hipólito Hernández); 1 ej. en el río Aliste a la altura de Muga de Alba, Losacio, el día 05 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en el embalse de Garandones, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 10 (Hipólito Hernández); 1 ej., podría ser la misma que la anterior, en el embalse de Vega de Conde, Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 18 (Hipólito Hernández).
Foto: Hipólito Hernández

Espátula común (2.1): 22 ejs. volando dirección NE en Almaraz de Duero, el día 02 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. sobrevolando las graveras de Coreses, el día 04 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en Casaseca de las Chanas, el día 14 (J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 2 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. alimentándose en un prado encharcado de Torres del Carrizal, el día 26 (Cristian Osorio).
Buitre negro (1.5): 1 ej. sobrevolando la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 02 (Juan Carlos Castaño et al.); 1 ej. en Timulos, Toro, el día 10 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en una carroña en Moral de Sayago, el día 23 (José Barrueso e Isabel del Caño).
Foto: Manuel Rodríguez

Águila imperial ibérica (1.4): 1 ej. sobre Fresno de la Ribera, el día 22 (Alfonso Rodrigo).
Águila pescadora (1.5): 1 ej. en el río Duero, a la altura de Toro, el día 01 (Manuel Rodríguez y Blanca Arenaz); 1 ej. en el río Duero, zona puente Busiano, Toro, el día 04 (Alfonso Rodrigo); 1 ej. en migración activa en t.m. de Toro, el día 08 (José Barrueso).
Chorlitejo patinegro (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 21 (Alfonso Rodrigo).
Foto: Alfonso Rodrigo

Correlimos tridáctilo (1.5): 2 ejs. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 30 (Cristian Osorio).
Correlimos de Temminck (1.2): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 14 (Alfonso Rodrigo, Manuel Rodríguez y J.M. San Román), el día 17 (Cristian Osorio) y el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández, Maribel Martín, J.J. Ramos Encalado y Antonio Gallego).
Foto: Alfonso Rodrigo

Zarapito trinador (1.5): 1 ej. en Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 15 (Mariano Rodríguez), 7 ejs. en la Salina Grande, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín) y el día 22 (Isabel Oltra); 3 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Archibebe patigualdo chico (1.1): 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Daniel L. Velasco, Adolfo Villaverde, Nacho Castelao), el día 23 (Alfonso Rodrigo, J.M. San Román, Iker Fernández, Martín Rey, Cruz Pellitero, José Rey, J.Alberto Fernández Ugarte, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín), el día 24 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore) y el día 25 (Cristian Osorio).
Foto: Alfonso Rodrigo

Andarríos bastardo (1.5): 1 ej. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín); 1 ej. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 22 (Daniel L. Velasco, Adolfo Villaverde y Nacho Castelao).
Gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. de 2ºcy. en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 23 (Alfonso Rodrigo).
Híbrido gaviota cabecinegra (1.3): 1 ej. adulto, híbrido entre esta especie y gaviota reidora, en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, el día 11 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio y Haritz Sarasa).
Foto: Alfonso Rodrigo

Gaviota patiamarilla (1.5): 3 ejs. en el río Esla, a la altura de Santa Eulalia de Tábara, el día 19 (Cristian Osorio, J.Alfredo Hernández y Maribel Martín).
Fumarel cariblanco: (2.1): 1 ej. en Villaseco del Pan, el día 14 (Manuel Rodríguez); 1 ej. en el río Esla, a la altura del puente Quintos, Granja de Moreruela, el día 19 (J.J. Ramos Encalado y Antonio Gallego).
Foto: Manuel Rodríguez

Alondra ricotí (1.5): 2 machos cantando en Almaraz de Duero, el día 02 (Alfonso Rodrigo) y 1 ej., el día 03 (J.Alfredo Hernández, Maribel Martín y Cristian Osorio).
Foto: Cristian Osorio

Mirlo capiblanco (1.4): 3 ejs. en la sierra de Porto, P.N. Lago de Sanabria, el día 07 (Hipólito Hernández); 3 ejs. en Las Hedradas, Lubián, el día 09 (Sergio París).
Foto: Sergio París

FUENTES
Villafafila.com
Foro NaturZamora
El Picanzo (WhatsApp)
Facebook

domingo, 27 de abril de 2014

3er Aniversario de El Pernil

El pasado 17 de abril este espacio cumplió 3 años desde que lo fundé realizando la primera entrada. Desde entonces he hecho 336 (112 por año y a una media de 9 entradas por mes), aunque 4 de ellas no han sido publicadas (corresponden a los resúmenes mensuales de lo que va de 2014 que están hechos pero no publicados, aunque computan).
Como otros años por las mismas fechas, os doy unos datos.
A día de hoy El Pernil está en 123.300 visitas, muy lejos del top de los blogs nacionales relacionados con la naturaleza pero número del que yo me siento muy orgulloso. Además se han adherido a él 145 seguidores que, supongo, están interesados en lo que cuento. Al menos, son ellos en los que pienso desde el momento en el que estoy en el campo buscando algo de interés que ofrecerles o tratando de tomar una imagen de una rareza para compartirla, hasta que me siento delante del ordenador a escribir. Mi único anhelo es que puedan entender lo que yo trato de contar. Hay entradas muy fáciles que solo aportan datos. Las más difíciles son las que tienen que, no solo hacer entender, sino hacer sentir algo. No debo conseguirlo porque, en el top 5 de las entradas más vistas en estos tres años, solo hay una en la que haya puesto más sentimiento que datos. Son estas:
La primera tiene más del doble de entradas que la segunda. Parece ser, además, que esta ha sido utilizada de referencia por muchos pajareros que se han pasado a las cámaras bridge, algo que me alegra profusamente.
Salvo la número 2, el resto son entradas de este año. ¿Quiere decir eso que voy mejorando? El tiempo lo dirá...
Por dar más datos, comentaros los países que más me visitan, en orden: España, EEUU, Alemania, Francia, México, Argentina, Venezuela, Colombia y Reino Unido.
Las fuentes desde donde El Pernil recibe más visitas son Google y Facebook y las dos palabras más utilizadas para dar con este espacio son: "el pernil" y "birdingzamora". Si alguien escribe "el pernil" en Google, es que di con el nombre correcto a la hora de bautizar mi blog.


Aprovecho para comentar el motivo por el que no he vuelto a publicar ningún resumen mensual en lo que va de año, ya que sois muchos los que me habéis preguntado y los echáis de menos, por lo visto...
Al igual que recibo felicitaciones y alagos por algunas entradas, hay gente que me comenta lo que no le gusta o como podría mejorar algunas cosas (estos comentarios son los mejores para mi). A principios de año consulté en algún círculo de pajareros zamoranos que como veían los resúmenes y, según parece, contienen errores. Así que me replanteé el como hacerlos y pedí ayuda para mejorarlos pero aún no tengo claro que es lo que está bien y está mal. De ahí que estén en "la nevera" hasta que tenga las cosas claras.
Estos resúmenes de observaciones de interés mensuales son las más abiertas a todos y por eso siempre he pedido consejo, ya que es algo hecho entre todos. Yo solo me dedico a recoger datos, agruparlos y publicarlos.
En fin, a ver si lo soluciono porque empieza a haber mucho material acumulado.

viernes, 28 de marzo de 2014

El canto de la alondra ricotí

Aquí os muestro un pequeño vídeo con la grabación del misterioso canto de una de las últimas alondras ricotís de la provincia de Zamora. La hice hace unos días en uno de los pequeñísimos reductos de la especie aquí. Durante el vídeo-grabación os cuento cosas. Espero que os guste.
Darle volumen...

viernes, 21 de marzo de 2014

Alondra ricotí, búho real, galápago europeo...

Estos días no he tenido tiempo de tocar el ordenador y la excusa ha sido la mejor, mi tiempo libre lo he gastado en salir al campo. Así que, voy a hacer una macroentrada con las observaciones de varios días, concretamente: día 15 (tarde), día 16 (mañana), día 18 (tarde) y día 19 (mañana).
Estos ratos me han deparado varias especies nuevas para mi Big Year, alguna de ellas, de las más escasas y localizadas en mi provincia.
Como en mi blog trato de noticiar lo más reciente, voy a empezar de la última jornada a la primera, o sea, al revés cronológicamente.
El día 19 lo empecé prontísimo. El objetivo principal del día era anotar la, escasísima aquí, alondra ricotí o, como se la conocía hasta hace poco, alondra de Dupont. La población zamorana es la más occidental de toda la península y está compuesta por pequeños núcleos dispersos por la provincia, repartidos por la Sierra de la Culebra y arribas del Duero, principalmente. La distribución mundial de este aláudido se restringe, únicamente, a la península ibérica y norte de África. Fuera de aquí, no existe. Por lo tanto, cobra más importancia el estudio y conservación de sus poblaciones y, nuestro país, tiene una responsabilidad enorme con ella.
Como sucede con todas las poblaciones residuales y periféricas de cualquier ser vivo, en caso de declive de la especie, son las primeras en notarlo y sufrirlo. Así, la población de ricotís de Zamora se ha devaluado de manera considerable con los años. Los motivos de este declive son, principalmente, el aislamiento que sufre del resto de poblaciones españolas y, además y muy importante, la destrucción de su hábitat. Al ser un pájaro superespecializado en un tipo de terreno concreto, cualquier mínima alteración en él, supone una debacle para esa población que difícilmente se recuperará.
Como ya he dicho, el pasado miércoles, quedé con el mayor conocedor de la especie en la provincia, Alfredo Hernández, para amanecer en uno de estos núcleos y censar los machos cantores. Y es que, las ricotís zamoranas, son relojes a la hora de reclamar su presencia con su característico canto y suelen empezar sobre las 06:30 horas en estas fechas para, en cuanto asoma el sol, callarse el resto del día, de manera general. 
Alfredo y yo detectamos 3 machos cantando e, incluso, conseguimos ver a uno de ellos, entre dos luces, cuando descendió al suelo después de emitir su potente canto territorial. Eso sí, durante estas fechas, son muy agradecidos y deleitan el oído con su mítica estrofa. Algo mágico amanecer entre ellas, entre las últimas alondras de Dupont zamoranas.
De aquí y con el alba aún tierna, nos acercamos a orillas del Esla, en Muelas del Pan, para visitar la colonia de vencejo real que vive en el puente de la carretera nacional que va a Portugal. Esta especie aún no estaba en mi lista del Big Year.
Una vez que me despedí de Alfredo, que tenía que atender otros menesteres, continué ruta yo solo y me acerqué al salto de Villalcampo, ya en plena arriba, con varios objetivos en mente. 
Las primeras que me recibieron al llegar fueron las grandes rapaces. Buitres leonados ya en columna de ascensión y, con ellos, un águila real y una pareja de alimoches, uno de mis objetivos de hoy. Me falló la cigüeña negra.

También aquí pude ver otros 4 vencejos reales que son de los recién llegados a nuestra provincia.

Aunque las protagonistas son las grandes planeadoras, también hice un buen listado de paseriformes, por ejemplo, entre ellos dos anotaciones a la lista de 2014: curruca carrasqueña y curruca capirotada. En la presa estuve disfrutando de grandes observaciones de nutria y, en la caída de la misma, me deleité con las idas y venidas de la pareja residente de chovas piquirrojas y otra de golondrinas dáuricas. Foto de una de las chovas.

Una panorámica de la presa de Villalcampo.

De este lugar me acerqué a dar un paseo por una ribera de la cercana localidad de Moral de Sayago. Los pájaros que me acompañaron fueron algunos como: zorzal charlo, azor, trepador azul, abubilla, agateador común, pinzón vulgar, totovía o herrerillo común. Pero mi objetivo aquí era ver galápagos. 
En este lugar, y en toda la comarca de Sayago, tenemos la suerte de poder ver a las dos especies que tenemos en España, el europeo y el leproso. En estar ribera, concretamente, es más abundante el primero que el segundo pero conozco otras en que es al revés. Mi esperanza era ver ambas pero el día no estaba bueno del todo para reptiles, ya que había amanecido algo más fresco y había un viento molesto, lo que solo me permitió ver 5 ejemplares de este reptil. Solo el día anterior, Alfredo Hernández y Emmanuel D'Hoore, vieron cinco veces más ejemplares, incluido un ejemplar de galápago leproso.
En fin, unas fotos de 3 de los 5 que vi ayer.


Y unas fotos del hábitat que ocupan.


De Moral de Sayago me acerqué a Abelón, otro pueblo enmarcado en las arribas del Duero con lugares espectaculares. Decidí caminar hasta la Peña de la Campana, en lo alto de los cortados del río. Aquí, además de los paseriformes mediterráneos vi otra pareja de alimoches, algunos cuervos, un halcón peregrino y mi primera culebrera del año. Fotos de la pareja de alimoches.


Y la Peña de la Campana, llamada por los geólogos taffoni que significa "ventantas", palabra que proviene de la isla de Córcega. Las curiosas formas de esta enorme piedra se han formado por la acción de la lluvia, el frío, el calor y el viento, durante millones de años. Ha estado siempre rodeada de misterio y las gentes locales la han dotado de leyendas para tratar de explicar sus enigmáticas formas, achacando sus perforaciones a poblaciones ancestrales. Unas imágenes de esta belleza geológica.


El día 18 lo disfruté por la tarde y en familia en un pequeño rincón del término municipal de Pereruela. Aquí me anoté tres especies: golondrina dáurica, roquero solitario y, a última hora, búho real (con un recital sonoro estremecedor cuando estás en lo más profundo de la arriba). También se dejó ver uno de los adultos de águila real, dueños, amos y señores del lugar.

Una testimonial de mi primer roquero solitario del año. Estaba en lo alto del roquedo, a unos 200 metros, por aquello de darle a la imagen el valor que merece.

Y, de mariposas, este ejemplar de Nymphalis polychloros, también la primera del año que veo. Además vimos alguna Pieris rapae.

Pero, sin duda, lo mejor para mi es la siguiente imagen. Ver a mi cachorro disfrutando de lo que la naturaleza le va dando y de lo que yo, humildemente, puedo ir enseñándole, que no es mucho. Aquí estábamos viendo huellas de nutria en la orilla del Duero.

La mañana del 16 recorrí algunos tramos de la comarca toresana. Las mejores observaciones se produjeron en la Laguna Grande de Vezdemarbán. Por cierto, desde este espacio, vuelvo a pedir una figura de protección para este humedal.
Aquí observé: archibebe común (81 ejs.), avoceta común (2 ejs.), gaviota sombría (11 ejs.) y gaviota reidora (11 ejs.), como más interesante. Además patos de tres especies: azulón, cuchara y cerceta común. En las orillas, aguilucho pálido y avutarda.
Gaviotas sombrías y reidoras, todas adultas en ambas especies, salvo una reidora de 1ºinv.

La pareja de avocetas con algunos archibebes.

En Timulos, Toro, lleva una semana un adulto de gaviota sombría sedimentada, en el Duero.

Y los cernícalos primillas que ya ocupan masivamente sus principales bastiones de cría.
Macho.

Hembra.

Un macho de perdiz roja a tope de hormonas.

Y una lavandera blanca al amanecer en una balsa de riego.

La tarde del día 15 la utilicé para recorrer el teso de La Horca, en Villalonso, donde lo mejor fue la observación de mi primera collalba gris del año. Un macho que presentaba todas las características físicas de proceder de las poblaciones más norteñas, por su tamaño, y por esos colores anaranjados tan vivos.


También, en un pequeño encharcamiento en medio del páramo, este andarríos grande.

Y uno de los habitantes típicos, comunes y abundantes del lugar, la calandria común.

En el Big Year llevo a día de hoy 157 especies. Son pocas para lo que llevan algunos por ahí pero todo se andará...