Mostrando entradas con la etiqueta perdiz roja. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta perdiz roja. Mostrar todas las entradas

viernes, 3 de marzo de 2017

02/03/2017. Tiempo de porrones

Estamos en uno de los mejores momentos del año para ver porrones en la provincia de Zamora, si no el mejor. 
Así pude comprobarlo en mi jornada matutina de ayer en la R.N. Lagunas de Villafáfila. Desde mediados de febrero y casi todo el mes de marzo, asistiremos al pico de paso prenupcial de la mayoría de las anátidas pequeñas -los gansos ya se fueron-: ánades, cercetas y porrones. La Reserva estaba ayer a tope de anátidas. Números enormes de cucharas y cercetas comunes sobre todo pero también muy buenos de ánade friso, ánade rabudo, ánade azulón, porrón moñudo y porrón europeo. La única especie que ha perdido ya efectivos es el silbón, mientras que los tarros blancos aún mantienen sus cifras de invernada. Luego detallo esto último.
Pero, sin duda, son los porrones los que más nos disponemos a disfrutar los zamoranos en estos días pues se trata de un grupo de aves que hemos ido perdiendo como invernantes en nuestra provincia a pasos agigantados. Hoy por hoy solo podemos hablar de un punto regular conocido de invernada, la Casa del Parque de Villafáfila, siendo además un lugar que alberga muy pocos efectivos, lejos de lo que fueron otros puntos de la provincia hace unos años, como el cercano embalse de Ricobayo, por poner un ejemplo. Por esta razón nosotros tenemos la oportunidad de disfrutar porrones en números mayores en estos momentos.
Justo hace un año, el 01/03/2016, vivía algo parecido a lo de ayer y, aquel día, batía mi récord personal de porrones moñudos vistos en la Reserva a lo largo de mis años visitando el humedal, con 22 ejs. Si queréis detalles podéis volver a leer la entrada aquí. Pues bien, ayer volví a anotarme una cifra superior, mucho más que la del año pasado, exactamente el doble. Y es que conté 44 moñudos. Como hace un año, os recuerdo que la cifra máxima para esta especie aquí es de 52 ejs. Hoy ha estado muy cerca...

Con ellos, como casi siempre, porrones europeos. Mucho más comunes aquí también han arrojado la trepidante cifra de 81 aves; número muy bueno para el estado actual de las lagunas.


Por dar otras cifras de interés en cuanto a los patos, los tarros blancos han sido 111 individuos, y los ánades rabudos que encontramos fueron 49 aves, todos en la laguna de La Rosa, en Revellinos. Y digo encontramos porque compartí jornada mañanera con el amigo Manolo Segura, un concienzudo observador de aves con el que es una delicia compartir cualquier conversación sobre naturaleza.
Grupo de rabudos y cercetas comunes en La Rosa. Perdón por el contraluz en un día bastante gris a ratos.

Aquerenciados con los porrones había un zampullín cuellinegro y casi una decena de zampullines comunes en total.
Dejando atrás las anátidas la noticia del día estuvo en la observación de mis primeras cigüeñuelas del año. Además eran sobrevoladas por un grupín de golondrinas, lo que le daba al día, que marceaba como toca, un fresco aire primaveral.

Siguiendo con los limícolas, salvo para alguna especie, no se nota demasiado meneo aún. Esta fue la lista -omito cigüeñuela-: avoceta común (sin contar), avefría europea (sin contar), chorlito dorado europeo (12), correlimos común (3), combatiente (11), andarríos grande (1), aguja colinegra (14, Manolo vería 20 más por la tarde) y zarapito real (1). Números ínfimos que esperemos se multipliquen por muchas decenas y un montón de especies más durante las próximas semanas.
Otras aves con las que disfrutamos la mañana y cuya observación siempre se presta a levantar ovaciones fueron un par de esmerejones, búho campestre o dos aguiluchos laguneros dando muerte a una gaviota reidora adulta.
Colirrojo tizón, especie que se encuentra en paso también ahora.

Y un bonito macho de perdiz roja marcando el territorio.

Antes de volver a casa hice una parada en un monte cercano donde estuve disfrutando con las evoluciones de un elanio común.
¡Salid al campo y disfrutad!

martes, 19 de julio de 2016

18/07/2016. Llegan las cigüeñas negras migrantes

Como cada año por estas fechas comienzan a llegar y concentrarse las cigüeñas negras en las orillas orientales del embalse de Ricobayo en su viaje postnupcial en busca de tierras del sur. Con suerte podremos ver varias decenas de ellas durante, aproximadamente, las dos próximas semanas. Y yo, desde luego, no pienso perdérmelo.
Así hoy me marqué como objetivo visitar el lugar para ver si tenía la suerte de darles la bienvenida. Y tuve esa suerte conmigo ya que he visto la primera de las muchas que vendrán, espero.
Estamos bajo una intensísima ola de calor que hace alcanzar los 38ºC en el termómetro a las horas centrales del día por lo que, obviamente, hay que evitar este momento y madrugar mucho para, a media mañana, irte a un lugar protegido del sol, al menos, en mi caso.
Así, a las 06:45, ya estaba viendo amanecer en las orillas de Montamarta. Se nota el incipiente paso postnupcial con la presencia de abundantes andarríos chicos, varios andarríos grandes, gaviotas reidoras -aunque muchas serán las que han criado en Villafáfila-, archibebes comunes... 
Paré en tres puntos en este lugar y esto es lo que anoté de interés:
Cigüeña negra (1 ad.), cigüeña blanca (4), cigüeñuela común (2pp y 3 pollos grandes), avefría europea (1), chorlitejo chico (abundante, con adultos y jóvenes de varias edades), andarríos grande (4), archibebe común (1), andarríos chico (muy abundante, sin contar pero sobre los 40 ejs.), gaviota reidora (111) y pagaza piconegra (1).
Esta es la primera cigüeña negra del año allí.

Parte del grupo más numeroso de gaviotas reidoras. Seguramente sean las de Villafáfila pues el año pasado, sobre estas mismas fechas, leímos una anillada de las puestas ahí ese año, unas semanas antes.

Hembra de chorlitejo chico.

Y demás pajarillos típicos de esta zona del embalse de Ricobayo, como la cogujada común. Esta preparaba el cebo para sus polluelos.

Desde Montamarta me fui a orillas de San Cebrián de Castro, anotando lo siguiente de interés: garceta común (1), avefría europea (2), chorlitejo chico (abundante, adultos y pollos de varias edades), andarríos chico (sobre una docena), andarríos grande (2), gaviota reidora (17), pagaza piconegra (36) y golondrina dáurica (1).
Cuando la temperatura ya empezó a subir de manera importante -hasta entonces se había mantenido sobre los 20ºC nada más- decidí rematar la mañana aguas arriba, en la orilla de Santa Eulalia de Tábara para disfrutar con la comunidad variopinta de garzas que anda estas semanas por ahí. Así anoté: martinete común, garza real, garceta común, garcilla bueyera y uno de los ejemplares de larga estancia que tenemos en la zona de garcilla cangrejera. Además se portó muy bien junto a las aguas de la cascada. Unas fotos.

Además de las ardeidas vi un pequeño grupo de media docena de espátulas alimentándose en la zona. 
Pero de lo más guapo de este lugar fue la de poder disfrutar de un descaradísimo críalo juvenil a muy corta distancia mientras buscaba orugas entre la hierba. Las aves adultas de este gran cuco son bonitas pero lo del juvenil, para mi gusto, es espectacular.

Cerca de allí pescaban un par de martines pescadores que no se dejaron retratar.
A última hora me sobrevoló un buitre negro subadulto.

Además anoté 4 lejanas gaviotas patiamarillas. Esta es una de ellas.

También descarada esta perdiz roja que no se movía del borde de un camino.

Y, cuando ya me iba, me salió esta cierva que buscaba rápidamente la sombra del monte pues en ese momento, sobre las 11:30 horas, ya teníamos unos abrasadores 30ºC.
¡Empieza la diversión!

sábado, 23 de mayo de 2015

21/05/2015. La orgía del alburno

El pasado jueves acabé la tarde en el embalse de Ricobayo, en mi lugar favorito, la orilla de Santa Eulalia de Tábara. La R.N. Lagunas de Villafáfila ya está seca al 95% por lo que ya no merece la pena ir por allí. La reproducción de aves acuáticas este año ha sido un desastre, por no decir inexistente. Así que toda esa fauna se ha trasladado al vecino embalse formado por el río Esla y se ha juntado con los residentes en el lugar, formando un enclave repleto de vida ahora mismo, con más de un millar de individuos de varias especies solo en esta orilla. Imaginad como puede estar el humedal entero con lo grande que es...
Esta tarde tuve la suerte de que había un cardumen de alburno bastante grande en la orilla en que yo me encontraba, que era la de la desembocadura del arroyo de La Burga. Un buen grupo de cormoranes daba candil a los peces debajo del agua y, en su huida hacia arriba, hacía que el espectáculo fuera impresionante. Decenas de aves ictiófagas se afanaban en comer todo lo que podían. Así, decenas de garzas reales, garcetas grandes, garcetas comunes, espátulas, gaviotas reidoras y los oportunistas milanos negros, aprovechaban para ponerse las botas. El agua bullía de comida y no daban a basto a capturar ejemplares. Esta especie de pez, invasora e introducida por el hombre, es una desgracia para el ecosistema pero hay que reconocer que muchas aves prosperan gracias a utilizarlo como base alimenticia.
Imágenes de la depredación masiva de alburnos, toda una orgía alimentaria.

Dos cigüeñas blancas también hacían uso de la despensa. Aquí una de ellas.

La llegada de un grupo de espátulas completó el elenco de pescadores.



Fuera del grupo de pescadores, también teníamos limícolas. Ahora mismo el embalse está en su nivel ideal para ellos ya que se forman grandes playones donde pueden buscar alimento. Dentro de este grupo de aves, esto es lo que conté: avefría (14), chorlitejo grande (102), chorlitejo chico (2), archibebe claro (6), archibebe común (8), correlimos zarapitín (8), correlimos común (4), correlimos tridáctilo (12) y combatiente (1).
Archibebe claro.

Correlimos zarapitín y chorlitejos grandes.

Del grupo de pescadores los números fueron: garceta común (9), garceta grande (18), garza real (40 ejs. aprox.), cigüeña blanca (2), espátula común (17), cormorán grande (500 ejs. aprox.) y gaviota reidora (40 ejs. aprox.).
Además centenares de azulones y casi 50 ánades frisos.
Garceta grande en vuelo hacia el dormidero.

Lo más interesante de la zona, a mi juicio, ha sido el descubrimiento de la tercera colonia de cría de cormorán grande en la provincia de Zamora. Fue descubierta hace unos pocos días por una persona que "no quiere que su nombre aparezca en sitios como este". Es una magnífica noticia. Yo he visto donde está pero no me he parado a contar nidos aunque no debe de ser muy numerosa aún. Con la población de cormoranes veraneantes que hay año tras año en esta zona de la provincia y la gran cantidad de alimento que hay para ellos, era cuestión de tiempo que acabaran criando por la zona.
A última hora de la tarde estuve controlando el dormidero de cormoranes y ardeidas que se forma aguas abajo de la presa del azud.


Unas tomas de las orillas actuales que el embalse tiene en esta zona.


A las acuáticas hay que sumarles la rica avifauna no acuática de la zona. En este día escuché mis primeros escribanos hortelanos del año, por ejemplo, pero también currucas mirlonas, carrasqueñas, capirotadas o las omnipresentes cogujadas, tanto común, como montesina. En la foto una de las segundas.

Ya volviendo me despidieron dos ciervas cerca de la carretera. Posaron un segundo antes de volver a internarse en el monte a resguardo.



Y una foto curiosa de otro día. El celo de los machos de perdiz roja es un espectáculo. A este no le bastaba con lo alto de los terrones o de las pavesas de piedras para subirse a que se le oiga y eligió lo alto de una edificación, para protección de un transformador, para desatar toda la potencia de sus pulmones.


miércoles, 29 de abril de 2015

Pendientes de abril

No tengo una jornada de campo desde el pasado 23 de abril así que, como carezco de novedades, acabo el mes con material que ha ido quedando de diferentes salidas y, de paso, os resumo un poco otras cosas de interés que he visto esta segunda quincena.
Como es natural en estas fechas, he ido anotando mis primeros estivales. Algunos de ellos en fechas buenas para tener en cuenta su llegada pero otras con retraso respecto a la primera observación zamorana. 
Así, entre el 15 de abril y hoy he visto: papamoscas cerrojillo, culebrera europea, alcaudón común, curruca mirlona, bisbita campestre, carricero tordal, alcotán europeo, zarcero común, bisbita arbóreo, codorniz común y golondrina dáurica, en este orden de aparición.
De interés provincial: un zampullín cuellinegro en las graveras de Coreses, el día 19 y, aquí también, un macho solitario de cerceta carretona. Pero lo mejor ha sido un águila imperial ibérica, de 2ºcy, sobrevolando la localidad de Fresno de Sayago. Podría ser el mismo que se vio hace unas semanas cerca del lugar. La zona es buena para el asentamiento de la especie, así que a ver si con los años... Ya son 4 las citas en esta zona, incluida una de 1 ej. adulto. Esta observación de imperial, del 22 de abril, es la nº 30 para la provincia de Zamora, de las que llevamos recogidas.
El día 28 un águila real, también de 2ºcy, en Villalonso.
Y en Timulos, Toro, ya está activa la colonia mixta de martinete, garcilla bueyera y garza real. Además las garzas imperiales andan afanadas en la construcción o reparación de sus nidos. Es el momento más bonito del año en este lugar.
Os dejo una serie de fotos de estos días.
Martinete común junto al puente de piedra de Toro, tratando de pasar desapercibido.

Una totovía en Villaguer, Toro.

Una de mis primeras lavanderas boyeras del año, también en Villaguer. Macho de la ssp. iberiae.

Hiperactivos andan estos días los cucos. Este se escondía a la sombra de un gran pino, en Villaguer.

Un alcaraván (PERNIL!!), trata de que no lo vea entre los terrones de una viña en espaldera, de donde salen unos de los mejores caldos del país, entre Morales de Toro y Casasola de Arión (VA), en la misma raya provincial.

Bonito macho de colirrojo tizón, sobre el aspersor de un campo de maíz.

Mi primer alcaudón común del año, una hembra, en Timulos, Toro.

Águila real, de 2ºcy, a la que sorprendí en el suelo al paso del coche...

Cuatro gangas ortegas vuelan sobre el teso de La Horca, en Villalonso, al atardecer.

Precioso macho de perdiz roja desperezándose.

Un viejo zorro, que sabe latín, hebreo y arameo, en Matilla la Seca, ya casi de noche.

Un subadulto de culebra de collar atrapada en lo que, coloquialmente, llamamos el "sifón de la muerte", situado en Timulos, Toro. Ya son  muchas las ocasiones en los que se ha pedido a la CHD que ponga remedio a esta matanza de seres vivos. Siempre sin respuesta.

También había un sapo común adulto.

Aquí han caído zorros, perros, jinetas, liebres, conejos, garzas reales, cormoranes... CHD siempre ha hecho caso omiso. Espero que, como muchas cosas en este país, no tenga que morir una persona para que hagan caso definitivamente.
En esta imagen podéis ver al reptil sobre la botella en el fondo del sifón.

Y otros animales..
Berberomeloe majalis.

Y la mariposa nocturna Lythria sanguinaria (identificada con ayuda de Cristian Osorio y Antonio Mtez. Pernas).