Mostrando entradas con la etiqueta carricerín común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta carricerín común. Mostrar todas las entradas

jueves, 12 de mayo de 2016

Anillamiento. Jornada 5 de primavera 2016.

Con unos días de retraso, obligado por otros acontecimientos, y aprovechando la semana de borrascas que llevamos y que no me dejan salir al campo con comodidad, os cuento lo que dio de sí la 5ª jornada primaveral de la campaña de anillamiento en la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila.
El pasado día 05 de mayo tuvimos la sesión más floja en lo que va de campaña, con 22 aves de 9 especies. Eso sí, entre ellas, 4 fueron especies nuevas para esta primavera. Los números desmenuzados quedaron así:
Papamoscas cerrojillo (1, nueva), zarcero común (4, nueva), carricero común (5), ruiseñor común (1, recaptura), ruiseñor bastardo (3, 1 recaptura), carricerín común (1, nueva), carricero tordal (4, nueva), estornino negro (1) y verderón común (2).
Carricero tordal Acrocephalus arundinaceus, el carricero más grande del Paleártico Occidental.

Carricerín común Acrocephalus schoenobaenus, el único que hemos olido esta primavera.

Zarcero común Hippolais polyglotta, una de las estrellas del día. Para nada común en los anillamientos aquí. Fijaros en la diferencia entre ejemplares de la misma especie. Las medidas taxonómicas que dieron estos dos ejemplares estaban en los dos extremos admitidos para zarcero común. Es evidente, por ejemplo, en la proyección primaria.

Papamoscas cerrojillo Ficedula hypoleuca, hembra joven, también el único ejemplar de esta especie en esta primavera 2016, hasta ahora.

Uno de los muchos carriceros comunes Acrocephalus scirpaceus que llevamos anillados este año.

Estornino negro Sturnus unicolor, macho.

Fuera de las redes, de interés en el lugar, lo siguiente:
3 correlimos de Temminck nuevos, 2 cucos (uno rojo y otro gris), 2 críalos, 1 gaviota patiamarilla de 2ºcy que sobrevoló el lugar, 1 curruca mosquitera (no hemos cogido ninguna esta primavera), 3 papamoscas gris (igual que la anterior) y siguen las 2 parejas de zampullín cuellinegro en una de las lagunas.
Dos de los tres Temminck.

El cuco de forma gris. Especie que siempre me ha costado fotografiar, hasta hoy que se dejó un momento. Es un macho.

Y, entre las pocas mariposas que se movían este día, mis primeras Polyommatus icarus del año. Aquí un macho.

miércoles, 25 de marzo de 2015

24/03/2015. Aumentan los colorados

El pasado día 08 de marzo descubrí, en una de las múltiples graveras de la localidad de Coreses, 2 parejas de pato colorado. El 21 de marzo ya eran 8 los ejemplares en el lugar, 5 machos y 3 hembras, observados por Cristian Osorio y Estrella Huerga. 
Este lugar se encuentra a medio camino entre las localidades de Zamora y Toro, por lo que está muy cómodo para ser controlado a menudo por los pajareros de la provincia que vivimos, en su mayoría, en ambas ciudades. Esto hace que este grupo sea visitado cada poco tiempo.
Yo fui hoy, a media mañana. Personalmente es el grupo más grande que he visto nunca en la provincia pero no es récord provincial. Como ya he comentado más veces, esta especie se está haciendo un habitual en Zamora desde hace casi un par de años cuando, antes, era muy raro. Desde la aparición de un macho joven en Villafáfila, en noviembre de 2013, que estuvo todo el invierno en la localidad y donde apareció algún individuo más a finales de esa estación, ya en 2014. Posteriormente tuve la suerte de que yo también diera con 3 ejs. (1 m. y 2 h.) aquí en Coreses, el 08 de abril de 2014 y que esta especie criara en este lugar, siendo la primera cita de reproducción en la historia de la provincia de Zamora, por José Barrueso.
Pues bien, justo 11 meses después de la primera cita en estas graveras, volvieron los patos colorados al lugar y, unos días después, ya formaban un grupo. Hay tres parejas claras y dos machos que forman un tándem :-) A ver si nos sorprenden y alguna de esas parejas cría aquí de nuevo.
Hoy los tuve muy cerca. Manteniendo la calma, siendo discretos y permaneciendo semiocultos, se arriman bastante y podemos disfrutar de ellos. Pena que la luz no acompañase y me permitiera disfrutarlos en todo su esplendor. 

Aquí conseguí encuadrar a 6 de los 8... Dos parejas y a los dos machos "desoficiaos" que no hacen más que incordiar a los machos ya emparejados.

Los que tienen pareja se sumergen constantemente para subirle alimento vegetal a las hembras en forma de presente.

Hay una pareja que está más por libre y no solía acercarse demasiado al grupo.

Momento en que el macho regala comida a la hembra. Una invitación cortés a un almuerzo en toda regla.

Los machos lucen preciosos, pena de falta de sol...


A parte de los colorados, recordemos que es una rareza local a pesar de todo, me dio tiempo a ver más cosas de interés. Solo visité 4 graveras (hay decenas) pero son de las que más condumio suelen tener. Parte del tiempo (1,5 horas) lo dediqué en exclusiva a un punto concreto por el que apuesto para la observación de polluelas. Este año parece que hay buen paso de polluela bastarda y ando en ello. De momento sin suerte, obviamente.
Otras anátidas de interés en el lugar son esta pareja de porrones moñudos. Esta especie es muy escasa fuera de la R.N. Lagunas de Villafáfila por lo que, a partir de este mes y como habéis podido leer en la redacción de los nuevos criterios para la recogida de citas de interés, anotamos todas las observaciones de este pato fuera de la Reserva. De hecho, el único lugar con citas regulares de porrón moñudo en Zamora, fuera de Villafáfila, es Coreses.

Cuatro gaviotas reidoras bajaron de lo alto del cielo para posarse en la lámina de agua de una de las lagunas. Aquí dos de ellas.


En cuanto a otras citas de interés... Vi mi primer carricerín común del paso prenupcial, también un nuevo mosquitero musical (también común e ibérico) y, lo más chulo en cuanto a paseriformes, 4 pechiazules casi juntos que se buscaban el alimento en las orillas fangosas y entre el carrizo en una de las graveras. Todos parecían machos adultos.
De limícolas: cigüeñuela común, agachadiza común, andarríos grande y chorlitejo chico. Todos en números bajísimos.
En esta foto, un zorzal común.

Y aquí un bonito gorrión molinero. En este lugar pueden verse juntos cuatro de las cinco especies de gorriones de España: común, molinero, chillón y moruno. Y cuando digo juntos es juntos, juntos...

martes, 16 de septiembre de 2014

14/09/2014. Correlimos pectoral en Villafáfila

Ayer, día 14, J.M. San Román (Pepe) y J.A. Casado Coco, descubrieron a ultimísima hora de la tarde y con muy poca luz ya, un correlimos pectoral en la Salina Grande, Villafáfila, R.N. Lagunas de Villafáfila. 
Recibido el aviso inmediatamente hoy, 15 de septiembre, fuimos varios los que nos juntamos en el lugar, sin éxito, a pesar de estar buscándolo un par de horas y que la zona estaba entretenida de limícolas. Solo hay un punto de interés con agua en toda la Reserva, así que dábamos por hecho que sería fácil verlo, si no se hubiera ido, que es lo que parece haber hecho.
Os dejo dos fotos extremísimas hechas por Pepe ayer y que amablemente me ha cedido.


Esta es la 7ª cita para Villafáfila y la provincia de Zamora, de esta rareza americana. Están repartidas así: 
1 ej. en 2005 (Alfonso Rodrigo y Víctor Salvador)
4 ejs. en 2012 (Alfonso Rodrigo, Cristian Osorio, J.A. Fdez. Ugarte et al.)
1 ej. en 2013 (J.A. Fdez. Ugarte et al.)
1 ej. en 2014, de momento, (J.M. San Román y J.A. Casado Coco).
Además hay otra probable por ahí  pero que, de momento, no contabilizo.
La tarde de hoy, de todas formas, ha estado entretenida. La única lámina de agua de toda la Reserva estaba petada de limícolas. Además hemos visto el tarro canelo que descubrió Cristian hace unos días pero también hemos podido verlo con las patas fuera del barro y muestra una anilla de plástico negra. Había dudas de que pudiera ser el mismo que Alfredo Hernández y Maribel Martín descubrieron en Coreses a últimos de agosto pero aquel carecía de anillas con toda seguridad. Este tiene el problema, además, de que la anilla de plástico es oscura por lo que, con el barro, es difícil de ver. 
En el lugar anotamos 9 especies de limícolas repartidos así: correlimos común (+30), correlimos menudo (+40), correlimos zarapitín (+4), chorlitejo grande (+60), avoceta común (2), andarríos chico (1), archibebe claro (1), archibebe común (1) y combatiente (71). La oscuridad tormentosa de la tarde y las grandes distancias con las que luchamos aquí, me disuadieron de intentar tomar alguna imagen. Solo si hubiera aparecido el pectoral lo habría intentado.
Aquí también, una veintena de gaviotas reidoras y 5 sombrías que no llegaron a bajar al agua y se limitaron a llegar del norte y seguir hacia el sur.
De pájaros migrantes disfrutamos de carricerines comunes y de un par de pechiazules que, a última hora, se dejaron ver bien. Además también nos sobrevoló alguna lavandera boyera.
Buen rato de pelo. Una familia de zorros en la distancia (2 ads + 2 cachorros) jugaban entre ellos y, en el agua de la balsa de la depuradora, varias ratas de agua nos hicieron disfrutar un buen rato. En los últimos meses las vemos aquí con facilidad. Parece que el control estricto del visón americano por la Dirección de la Reserva, comienza a dar sus frutos, y me alegro mucho.
En esta foto, uno de los ejemplares.

Antes, en la mañana de hoy, recorrí algún recodo del t.m. de Toro. En la gravera de Villaveza un paso de paseriformes espectacular pero, en el agua, la única novedad era un joven archibebe común, el de la foto.

lunes, 28 de julio de 2014

26/07/2014. Alternativas al postnupcial

Villafáfila acabó de secarse. Las dos últimas semanas, a pesar de haber tenido un paréntesis de 2 días de lluvias, han tenido unas temperaturas propias de la estación en la que estamos. Ni olas de calor ni nada, simplemente, lo que viene siendo un verano. Hemos tenido máximas en la zona de 36ºC lo que hace que el agua de la Reserva se evapore con mucha rapidez. La Fuente, Paneras, La Rosa, El Roal y la zona de La Parva, ya estaban secas. Barillos parecía que iba a aguantar pero ha sido imposible y ya es barro y polvo. Solo la Salina Grande conserva dos puntos, uno en la zona que denominamos "la rasa"y otra en el desagüe de la balsa de la depuradora que se hizo, entre otras cosas, para dejar esta hectárea de lámina durante el estío. Por supuesto la propia balsa también tiene agua y tendrá todo el verano.
Los asiduos a este espacio, y los amantes de las rarezas en general, recordaréis el gran paso postnupcial de 2012 aquí cuando pudimos disfrutar de, nada menos, 2 correlimos canelos y 4 correlimos pectorales. Bien pues las condiciones que hay ahora mismo en el lugar son exactamente las mismas que teníamos entonces. Eso sí, habrá que esperar. Uno de los canelos cayó el 13 de septiembre y el otro el 30 del mismo mes, además el primero fue en mayo de ese año (Osorio, C., Rodrigo, A. et al.). Los pectorales fueron todos entre el 15 de septiembre y el 07 de octubre, siendo el máximo de 3 ejemplares el día 04 de octubre (Rodrigo, A., Osorio, C., Fernández Ugarte, J.A. et al.). Si el año hidrológico es normal, para entonces la situación debería mejorar y haber algo más de agua pero veremos a ver como viene...
Lo que parece claro es que, de momento, habrá que empezar a controlar el lugar de manera masiva. 
¿Y qué es lo que hace de una hectárea de agua de 2 cm. de profundidad algo tan atractivo para las aves limícolas? Pues, básicamente, que es el único punto de agua ideal para ellas en varios kilómetros a la redonda. Solo algunos puntos del cercano embalse de Ricobayo pueden ofrecerles algo parecido pero, todo lo que pase volando por aquí con patas y pico largos, es probable que baje en algún momento.
En esta visita no había mucho que llevarse al telescopio. Lo más interesante un juvenil de zampullín cuellinegro que aún queda en la balsa, supongo, de los nacidos aquí este año sin precedentes para la especie.

En el lugar quedan pollos de porrón europeo de varias edades. En la imagen, uno de los más pequeños.

De interés también, ya en la propia salina, 1 gaviota patiamarilla (2ºcy) entre 8 gaviotas sombrías. En la imagen, las dos sombrías que estaban más cerca de mi posición.

La tercera anotación en el cuaderno de campo aquí fue mi primer carricerín común del paso postnupcial, un ejemplar en la vegetación acuática de la balsa.
Y cuando Villafáfila se seca, los amantes de las aves acuáticas tenemos que buscarnos un sucedáneo. Uno bueno nos queda muy cerca de aquí, como he dicho antes, el embalse de Ricobayo. Así que puse rumbo a una de sus zonas. Por el camino retraté a alguno de los habitantes de la estepa cerealista que aguantan los calores del verano.
Aguilucho cenizo, macho adulto.

Liebre ibérica.

Estuve en las orillas de Santa Eulalia de Tábara, uno de mis lugares favoritos y que tantas alegrías nos ha dado últimamente, durante los últimos años (gaviota de Audouin, charrán patinegro, charrán común, garcilla cangrejera, gaviota patiamarilla y, años atrás, ostrero, gaviota enana o charrancito). El embalse de Ricobayo tiene muchos puntos donde buscar pájaros pero, quizá, este sea uno de los más frecuentados por los pajareros zamoranos. A ver si durante este verano lo prospectamos bien.
Ya en Santa Eulalia, visité dos lugares. Primero un ensanche aguas abajo de la presa donde, con la bajada del nivel del río, se han formado unas enormes playas y, después, a la desembocadura del arroyo de La Burga, donde hay unos limos excelentes.
En el primer sitio vi lo siguiente:
garceta grande (4 ejs.), ánade azulón (972 ejs.), cerceta común (1 ej.), somormujo lavanco (14 ejs.), garza real (11 ejs.), andarríos chico (+20 ejs.), garceta común (2 ejs.), garcilla bueyera (4 ejs.), gaviota sombría (2 ejs.), avefría europea (16 ejs.), cormorán grande (+400 ejs.) y gaviota reidora (3 ejs.). Esto en cuanto a acuáticas.
Aquí una de las garcetas grandes, al otro lado del río, en t.m. de Granja de Moreruela.

Parte del grupo de cormoranes grandes antes de emprender el vuelo.

Cerca, un críalo joven que era alimentado por cornejas.



Y una toma de una de las orillas. Este sitio promete mucho si aguanta este nivel...

Pero lo bueno quedó para el final. En la desembocadura de La Burga había bastante movimiento de limícolas. Hoy ya pude ver 9 especies diferentes, incluidos mis primeros andarríos bastardos y chorlitejo grande del paso postnupcial. Lo que había en este lugar quedó repartido así:
garceta común (3 ejs.), gaviota reidora (15 ejs.), andarríos bastardo (2 ejs.), cigüeñuela común (11 ejs.), chorlitejo chico (2 ejs.), combatiente (7 ejs.), archibebe común (2 ejs.), avefría europea (71 ejs.), andarríos chico (89 ejs.), chorlitejo grande (1 ej.) y andarríos grande (1 ej.).
Uno de mis dos primeros andarríos bastardos de este paso migratorio.

Parte del grupo de cigüeñuelas con uno de los archibebes comunes.

Combatientes con avefrías.

Chorlitejo chico, siempre tan agradecidos.

Avefrías, combatientes y gaviota reidora.

En la comarca toresana también ha habido movimiento estos días, en algún punto de agua.
Se están viendo cigüeñuelas en la gravera de Villaguer y en las balsas de Azucarera, en Toro. También notorio el paso de andarríos grande y chico. Incluso, en la gravera, el día 27 había un adulto de correlimos común.
Hace unos días, un elanio común adulto en el teso de La Horca, en Villalonso.
En la imagen, una de las cigüeñuelas de Villaguer.

viernes, 6 de septiembre de 2013

Tarabilla norteña. 201

Una vez asentado y acomodado en mi querida rutina de nuevo, retomo mi Big Year Local Patch haciendo los deberes que tocan estos días. Durante la próxima semana debo tratar de ventilarme las siguientes especies: cigüeña negra, tarabilla norteña, colirrojo real y curruca zarcera. Estos, desde luego, son los prioritarios pero hay que estar atento a todo lo que se mueva.
El pasado día 04, consciente por varios medios del potente paso que había de esta especie, me fui a hacer la tarabilla norteña, acompañado de Cristian.
Apenas tardamos unos minutos en localizar un ejemplar y pude ponerle la correspondiente "X", sumando la especie 201 del año.

Tarabilla aparte, el paso está bastante flojo salvo de las especies típicas de estas fechas: papamoscas cerrojillo, papamoscas gris y mosquitero musical. No tenemos nada de limícolas y solo vimos un par de archibebes comunes y un andarríos chico. Creo que es el día que menos limícolas he anotado en mi historia pateando este complejo lagunar. Vimos alguna lavandera boyera y un par de carricerines comunes en una alameda cerca de Villafáfila.
En otro punto de la Reserva disfrutamos de dos jóvenes zorros soleándose y, a última hora, un visón americano recorría la balsa de la depuradora. La Guardería de la Reserva ya está avisada así que supongo que lo trampearan no tardando, siguiendo con el programa de control de esta especie aquí, y me parece estupendo.
Hoy mismo invertiré una tarde entera en buscar a las otras tres especies que tengo como deberes para estos días.

martes, 23 de abril de 2013

22/04/2013. Un fantasma en Villafáfila

Lo hizo, volvió a aparecer... ¡Y volvió a pillarme cuando no puedo ir a verla! Ayer, Cristian relocalizó la malvasía cabeciblanca (2ª cita para Zamora) que descubriera Xurxo Piñeiro el día 14. Durante la semana pasada he estado dos días a intentar verla, fallando estrepitosamente en mis intenciones y, hoy, se ha vuelto a repetir después del aviso rápido de Cristian ayer.
Además esta mañana disponía de muy poco tiempo, apenas tres horas, de las cuales, dos las he dedicado en exclusiva a buscar a esa (maldita) anátida sureña. Dos horas prospectando cada rincón de la Salina Grande, incluso alguno que no miraba desde hacía mucho tiempo, sin éxito. En la última hora que me ha quedado, he hecho parte del recorrido que suelo hacer habitualmente pero sin llegar a poder completarlo ni de lejos, centrado ya en los limícolas, que son los protagonistas de estos días.
Si en mi última visita había sacado 14 especies, hoy ya han sido 17 pero estoy seguro de que si hubiera podido completar la revisión de todas las lagunas, habrían salido una o dos más (se que hay archibebe oscuro y aguja colinegra, por ejemplo, que yo no he visto hoy). El listado completo de limícolas (sin las tres reproductoras de siempre) queda de la siguiente manera.
- Chorlito gris: 2 adultos nupciales en la Salina Grande.
- Chorlitejo grande: 42 ejs. en el puente romano más 21 ejs. en los lavajos junto a la antigua plaza de toros.
- Chorlitejo chico: 1 ej. en los lavajos.
- Andarríos chico: varios ejs sin contar por toda la Reserva.
- Andarríos bastardo: 3 ejs. en los lavajos.
- Zarapito trinador: 15 ejs en la rasa de la Salina Grande. Dejo unas cuantas fotos.




- Correlimos menudo: 12 ejs en los lavajos.
- Correlimos gordo: 2 ejs en el puente romano. Primeros del año en la provincia.
- Correlimos común: 144 ejs. en el puente romano y 46 ejs más en los lavajos.
- Correlimos zarapitín: 1 ej. en el puente romano y 7 ejs. más en los lavajos.
- Correlimos tridáctilo: 3 ejs. en el puente romano.
- Combatiente: 4 ejs. en el puente romano y 6 ejs. más en los lavajos.
- Archibebe claro: 8 ejs. en total en varios puntos.
- Archibebe común: abundante, sin contar.
En la siguiente foto, grupo mixto en el que había: gordo, común, zarapitín, tridáctilo, combatiente y chorlitejo grande.

He vuelto a ver a las 2 parejas de zampullines cuellinegros en la Salina Grande. Además, ayer apareció una nueva gaviota cabecinegra (2ºcy.) que también he localizado yo hoy, aunque no he visto a ninguno de los dos adultos reproductores. Aún quedan 10 somormujos lavancos, todos emparejados, pero dudo que críen aquí. De interés además, mis primeros vencejos comunes vistos dentro de la Reserva y un carricerín común, el único que he visto en lo que va de primavera, en la balsa de la depuradora.
Y poco más, esto es lo que me dio tiempo en la hora que tuve después de la "operación malvasía". Por supuesto, hay muchas anátidas, gaviotas reidoras, rapaces, avutardas haciendo la famosa "rueda", aláudidos en el cielo, decenas de cigüeñuelas, avocetas, avefrías, etc...
Acabo con las fotos de hoy.
Una solitaria pagaza piconegra, para mí, uno de los símbolos y las joyas de la primavera aquí.

El macho de aguilucho lagunero de una de las parejas reproductoras en los alrededores de la Salina Grande. Es la primera vez que pongo fotos de un macho adulto aquí, creo.


Una cigüeña que se me posó muy cerca, una de esas cosas que hacen los pájaros de vez en cuando sin saber porqué.

Y una de las golondrinas que están criando en el observatorio de Otero y que es la encargada de recibirme últimamente, al igual que hicieron las dos en mi última visita...
Para el Big Year LP he sacado 5 especies nuevas hoy. Pero la buena, la que sumaba de verdad, la que podría marcar la diferencia al final, la he fallado... Para mí esa malvasía, de momento, es un fantasma (aunque ya me enseñaron fotos...).