Mostrando entradas con la etiqueta tórtola turca. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tórtola turca. Mostrar todas las entradas

miércoles, 15 de abril de 2015

14/04/2015. Correlimos de Temminck

Visita de tarde a Villafáfila, junto a Manu, para palpar si estos días de intenso cambio meteorológico con fuertes vientos del sureste nos están trayendo pájaros nuevos. Aunque en lo climatológico ha estado de perros, en lo pajaril ha sido una tarde bastante buena. Ambos hemos podido ver algunos estivales nuevos y hemos registrado 14 especies de limícolas (el verdadero termómetro del paso migratorio aquí). De esas 14 especies la mejor ha sido un precioso correlimos de Temminck que hemos descubierto a media tarde. Primero del año aquí.
La R.N. Lagunas de Villafáfila es, seguramente, el único punto de Castilla y León donde este ave es "regular" en paso (solo se puede considerar así en el prenupcial) y donde se puede "garantizar" su observación todas las primaveras. Antes tampoco fallaba en esta época en el, hoy denostado, Azud de Riolobos (Salamanca) y no se si en La Nava (Palencia) puede considerarse "regular". 
Unas fotos de este pequeño.



Otra pájaro de interés que tenemos en la Reserva es el zampullín cuellinegro que apareció el día 11. Hoy le hice una testimonial porque merece su imagen protagonista en la crónica.

Las otras 13 especies de limícolas fueron (hoy no contamos apenas): correlimos menudo, archibebe claro, archibebe común, combatiente, avefría europea, avoceta común, cigüeñuela común, chorlitejo chico, chorlitejo grande, aguja colinegra, andarríos grande, andarríos chico y agachadiza común.
En esta imagen, el único correlimos menudo que detectamos en el lugar.

Parte del pequeño grupo de agujas colinegras, junto a un par de cigüeñuelas.

Combatiente macho.

Andarríos chico.

Interesante también esta tórtola turca con genes de S. roseogrisea doméstica. La llevábamos controlando dos años en Villarrín pero parece que se ha mudado a Villafáfila, el pueblo vecino.

Otras aves interesantes del día fueron, 1 macho de cerceta carretona  y 1 fumarel cariblanco que hace el primero del año aquí. Personalmente me estrené con varios estivales: cuco común, mosquitero papialbo y vencejo común. Los aguiluchos cenizos ya eran numerosos entre Castronuevo y Villarrín y en este lugar también, a la vuelta, contamos hasta 4 búhos campestres y 2 más en la localidad de Fuentesecas.
Las pagazas piconegras ya son muy abundantes aunque, como no llueva bien, no criarán apenas.

Una abubilla, nota de color en un día tan gris.

Y una pareja de cercetas comunes que se pusieron a tiro y esto hay que aprovecharlo aquí, ya que suelen estar muy lejos.

Quiero aprovechar para contaros una pequeña salida que hice el día anterior, 13 de abril.
En una tarde soleada pero muy ventosa también, hice un recorrido para el trabajo del Atlas de Aves Reproductoras de España que, una vez más, coordina SEO/Birdlife. Elegí un trozo de la cuadrícula TL89 y, más concretamente, una zona llamada Las Contiendas, en términos municipales de Villalazán, Madridanos y Sanzoles. Las Contiendas es un farallón de piedra arenisca que se extiende sobre una gran llanura. Algunos estudios revelan que fue cantera romana de donde se extrajo material para construir Ocellu Durii, la ciudad que algunos especialistas sitúan en la actual ciudad de Zamora y, otros, en la villa de El Alba, entre Villalazán y Villaralbo.
Historia a parte, este es un rincón precioso que me queda muy cerca de Toro. Decidí pasar un par de horas esa tarde por ahí y dedicar, además, uno de mis ojos a las mariposas (a pesar de que la tarde no era ideal para estos pequeños invertebrados debido al viento) ya que un compañero del foro NaturZamora, y pope de los naturalistas zamoranos, está haciendo una recopilación y mapeado de todas las especies que tenemos en la provincia. Este es motivo suficiente para que los demás, en la medida de nuestras posibilidades en este mundo, pongamos nuestro granito de arena.
Magnífico este rincón.


Panorámica desde la base de la roca, a donde subí. Al fondo a la derecha se recorta, en la línea del horizonte, la familiar silueta del Teso del Viso (781 msnm), en la localidad de Bamba (nombre que recibe de Wamba, rey visigodo, en el s.VII, sucesor de Recesvinto), que se divisa desde la misma ciudad de Zamora, de la que dista apenas 15 km. También los historiadores sitúan en lo alto de este lugar la ciudad de Arbucala, que llegó a ser asediada por el gran Anibal en sus campañas.

En cuanto a las mariposas, logré identificar 12 especies (11 diurnas y 1 nocturna): Pieris rapae, Pieris brassicae, Euchloe crameri, Pontia daplidice, Inachis io, Papilio machaon, Coenonympha pamphilus, Pararge aegeria, Lasiommata megera, Lycaena phlaeas, Polyommatus icarus y Aspitates ochrearia. 
La nocturna pude identificarla gracias a la colaboración de Cristian Osorio.
Hay pocas más bellas, Inachis io.

Una de las más comunes ahora, la pequeña Lycaena phlaeas.

Y otra de las comunes, Coenonympha lyllus.

La nocturna Aspitates ochrearia.

En cuanto a aves, nada fuera de lo normal. Me perdí a la estrella del lugar, el búho real, pero no fui capaz de dar con él. Soy pésimo para estas cosas.
Uno de mis favoritos aquí es la cogujada montesina. En este lugar podemos encontrar a las dos cogujadas ibéricas. De hecho antes de que fotografiara a esta montesina, había en la roca una cogujada común.
Esta montesina en particular tiene una deformación en su mandíbula superior que le hace parecer con un pico más largo. Ojo con estas cosas... Pero con el resto de rasgos, sobra para separar estas dos especies, más conflictivas de lo que parece.

La base de la alimentación de la fauna depredadora de esta comarca, junto al topillo campesino, el conejo.

Y mi acompañante en estas salidas, Muma contemplando la inmensidad de la llanura desde la atalaya que son Las Contiendas.

sábado, 1 de junio de 2013

30/05/2013. Charranes comunes y colonia de somormujos


Aprovechando la apacible tarde de hoy, me propuse hacer un recorrido por mi local patch en busca de tres especies para el Big Year: escribano montesino, elanio común y buitre negro. Hace unos días, Cristian vio un elanio en la parte del monte de Bretocino que entra en el parche que cogí para mi participación, el buitre negro campea por la zona aunque, no hay un punto concreto para dar con él y el escribano montesino pues, es muy escaso y localizado, al menos, como reproductor.
No di con ninguno de los tres pero sirven de excusa para salir al campo que, al fin y al cabo, es de lo que se trata. Si no fuera por ellos hoy me habría perdido un buen par de observaciones de hecho y, además, no saldría de Villafáfila, algo que tampoco es bueno.
A primera hora de la tarde recogí a Cristian en su pueblo, que me queda de camino, y nos fuimos al punto donde él había visto el elanio.
Pero lo primero, como siempre, las observaciones de mayor interés para los que no quieran leer más después. En el azud de Santa Eulalia de Tábara, formado por el río Esla, nos encontramos dos charranes comunes asociados a un pequeño grupo de gaviotas reidoras. Es la primera observación de esta especie este año en Zamora, que sepamos. El 2011 fue muy bueno y con muchas observaciones en la provincia pero no así el 2012. A ver como viene este año que ahora estamos en las mejores fechas para encontrarse con ellos.
Dejo una serie de fotos de los dos ejemplares, primero por separado y luego volando juntos.



Los charranes los encontramos aguas abajo de la presa del azud y, al levantarse con las gaviotas, se fueron aguas arriba. Una hora después, los volveríamos a ver sobrevolando el puente Quintos, a un kilómetro aproximadamente, aguas arriba, de donde los habíamos encontrado.
La segunda observación de interés es que nos encontramos con una colonia de somormujos lavancos formada por 53 plataformas. Este es, casi seguro, el mayor registro conocido de  reproducción de esta especie para la provincia de Zamora.
Dejo unas fotos.


Pero, como ya he dicho, la tarde empezó en el monte de Bretocino, justo en el punto donde Cristian había visto el elanio unos días antes. La pequeña rapaz no apareció pero sí que vimos cosas, aunque todas típicas del monte mediterráneo y que ya había visto yo hace una semana aquí y a las que dediqué una entrada: escribano hortelano, curruca rabilarga, cogujada montesina... etc. Como novedad, un alcotán.
Pudimos disfrutar de alguna escena bonita como esta persecución entre dos machos de sisón. Lástima que nos pasaron a contraluz.

Volviendo al Esla, hubo más cosas a parte de los charranes y los somormujos. Por unas pequeñas islas de barro afloradas por la bajada del río (regulado por la presa) correteaban un par de archibebes comunes, unas cuantas cigüeñuelas, una decena de avefrías, lavanderas blancas... También reposaban o se alimentaban tres especies de ardeidas: garza real (7), garceta común (4) y garceta grande (1). Esta última en plumaje estival, algo que no vemos por aquí a menudo. Dejo una foto.

De anátidas, los omnipresentes azulones y, como curiosidad, dos ánsares comunes que han decidido quedarse aquí. Vuelan perfectamente y su jizz es correcto para ser salvajes, así que no hay duda de que son un par de ejemplares de la población invernante (Villafáfila está cerquísima de este punto en línea recta) que se han quedado aquí por alguna razón.

Las tardes de primavera también dan para la observación de otro tipo de fauna, lo que hace que sean mucho más amenas. En el monte de Bretocino vimos una Libelloides baeticus. Este grupo de insectos son muy escasos pero están bien distribuidos. Para mi es la segunda especie de este género que veo en Zamora. La otra fue Libelloides longicornis, en la sierra sanabresa en agosto del año pasado. Dejo una imagen de L. baeticus.

También hubo tiempo para que Cristian le pegara un rato a las mariposas pero yo solo me quedé con este par de morenas, Aricia cramera y alguna más, las que conozco sin necesidad de identificar luego en casa.

La tarde la acabamos en Villafáfila haciendo una espera en un posible territorio de búho campestre, sin suerte también.
De herpetos estuvo interesante, quedando así:
- Bretocino: lagartija colilarga, lagarto ocelado y rana común.
- Villafáfila: sapo corredor y lagartija cenicienta (adulto atropellado en un camino).
Además, en el monte, vimos una cierva.
Cuando iba de camino a buscar a Cristian me encontré, en Villarrín de Campos, con la tórtola turca blanca que había visto en el mismo punto el pasado inverno. Según me han dicho después de preguntar a colegas pajareros, tiene que tener un claro origen doméstico (eso ya lo sabía yo) y puede tener "mil sangres" de, sobre todo, decaocto/roseogrisea/risoria. En otros puntos del país, estos ejemplares deben de ser de lo más normal. Aquí, por suerte, no lo son. Un par de fotos.


Y un atardecer en Villafáfila ¡bien merece la pena! 
Las pagazas piconegras vuelven de sus zonas de caza hacia las lagunas.

Y los machos de avutarda cambian de teso para estar al día siguiente, a primera hora, en un buen lugar donde hincharse y hacer la rueda.

sábado, 15 de diciembre de 2012

13/12/2012. Porrón bastardo en Villafáfila

Siento mucho el retraso en actualizar el blog después de mi última salida de campo. Hoy os voy a hablar de una jornada de hace dos días. Y lo siento de verdad porque, si fuera una entrada sin nada demasiado importante, no me molestaría tanto. Pero es que voy a contaros que, el pasado día 13, encontré un porrón bastardo en las lagunas artificiales de la Casa del Parque de la R.N. Lagunas de Villafáfila, lo que supone la primera cita de esta especie para la provincia de Zamora, la nº329.
El día estaba oscuro, con viento moderado y con lluvia a ratos, menos mal que el temporal que sufrimos es de Oeste-Suroeste y las temperaturas son bastante altas para las fechas (hasta 9ºC). Estos días en la estepa tierracampina son durísimos para la observación de aves. El viento hace muy incómodo la utilización de telescopio y la lluvia te cala hasta los huesos por la falta de refugios. Pero como dice el "Messi" de la práctica del local patch en España, José Luis Rabuñal, "estos son los días en que hay que saber que sucede en nuestro lugar habitual de pajareo". Y con esta premisa ahí estuve aguantando aunque esto no evita que cunda el desánimo.
Y tanto cundió que me acerqué a la Casa del Parque a ver a la gente y refugiarme un poco de las inclemencias pero, una vez allí y después de una reponedora charla, decidí bajarme a las lagunas a ver que se movía. Y lo que se movía era, entre otras muchas cosas, un precioso macho de 1ºinv. de porrón bastardo.
Como ya he dicho, es la primera vez que se cita en la provincia de Zamora. Es la sexta especie de porrón que añadimos a nuestra lista provincial después de: porrón europeo, porrón acollarado, porrón pardo, porrón moñudo y porrón osculado. De estas 6 especies, en Villafáfila hemos visto todas menos el osculado. Foto del porrón bastardo que nos ocupa.
 
Identificar y separar primeros inviernos de algunos porrones tiene su miga si no los puedes observar con ciertas condiciones. Muchas veces están lejos y los plumajes de transición dan dolores de cabeza, sobre todo, en el trío: moñudo-bastardo-bola. A esto hay que añadir que los porrones tiene cierta tendencia a hibridarse entre sí.
En este porrón de hoy vemos varias de las características de la especie en este estado de muda y sexo, destacando: plumas grises claras con irisaciones de adulto sobre fondo gris (no negro como en moñudo) ya en la espalda; mejilla clara formando una ligera media luna y mota, clara también, cerca de la base del pico; pico potente, largo y de un color gris homogéneo, solo aclarándose hacia la punta, con "uña" negra marcada, nunca negro en el borde delantero del pico (como en moñudo); ligero brillo verdoso en cabeza y cuello.
Desde luego, con la luz que había en el momento de la observación y las fotos, algunas de estas características no se pueden apreciar correctamente, como el tema de colores y reflejos. Si decide quedarse a invernar aquí, tendremos la oportunidad de irlo viendo mudar y de disfrutarlo en días con mejor luz, en los que espero hacerle mejores fotos. En la siguiente, junto a un porrón europeo.
 
En esta otra toma vemos algo característico, las alas son tricolores: gris, negro y blanco, mientras que, en el porrón moñudo por ejemplo, solo son bicolores: negro y blanco.
 
Sin duda, este porrón bastardo podría convertirse en la estrella del invierno y, además, está en un sitio en el que, si aguanta, podremos disfrutarlo y aprender mucho de él y de identificación de porrones.
Como ya he dicho, hasta el momento del porrón la mañana había sido muy sosa. Tenemos una nueva "gallina" en la Reserva, un híbrido de ánsar cisnal y ánsar común, Anser cygnoides x Anser anser. Este ganso se identifica, particularmente, por ser muy grande, tener cabeza y cuello bicolores (marrón oscuro muy contrastado con el gris), pico naranja y negro (¡¡ojo no confundir con ánsar campestre!!) muy grande y poderoso, patas negras y notable abultamiento de la zona estomacal, algo típico de cygnoides y sus variantes domésticas. En la foto no se aprecian todas sus características pero sí algunas, sobre todo, el pico y patas oscuros y la forma del estómago "tipo oca". Además, para salir de dudas, tiene anilla metálica en pata derecha. Es decir, viene directo de un parque o zoológico. 
 
En la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos, había otro ganso curioso. Este sí, un ánsar común, con una pigmentación atípica, muy pálida. No hace falta que lo diga pero, por si acaso, es el de la parte superior derecha. 
Y el día parece que iba de "descoloríos" porque, en un prado de Villarrín también y a la entrada del pueblo, entre un grupo de unas 15 tórtolas turcas, estaba esta casi blanca. Seguramente tenga genes de la S. risoria (doméstica) y se haya escapado de algún sitio. En la primera toma junto a un individuo normal. 
 
Y luego sola en un cable telefónico, para apreciar detalles contra el cielo. Parece tener el pico con una ligera deformación en la punta, demasiado ganchudo.
 
Por lo demás, lo típico que veníamos viendo en la Reserva. Controlé unos 4.000 gansos, solo vi y leí un collar y, entre ellos, 5 ánsares caretos (3ads.+ 2jovs.).
En la Casa del Parque había un cormorán grande. En un montón de estiércol junto a la laguna de El Roal, un grupo de paseriformes formado por 6 bisbitas alpinos, 2 bisbitas comunes, 2 lavanderas blancas (ambas de la ssp. yarrellii), 1 colirrojo tizón y 12 cogujadas comunes. Este sitio es interesantísimo y siempre me paso. Algún día habrá sorpresa. Por orden: lavandera blanca enlutada de primer invierno, bisbita alpino y bisbita común. 
  
  
 
En la Casa del Parque muchas anátidas hoy destacando, por número, cuchara común y cerceta común. En la foto, una hembra de cerceta y un macho de cuchara.
 
 
 Grupo de avutardas en la lejanía, bajo la lluvia.
 
 
 Un esmerejón.
 
 Un macho de aguilucho pálido. ¡Siempre pasa muy lejos!
Y en homenaje a todos esos cazadores que han llenado la jornada de tiros, carreras, sustos, muertes e infracciones, este precioso grupo de 6 vitales -y espero que por mucho tiempo- perdices rojas.