Mostrando entradas con la etiqueta arrendajo común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta arrendajo común. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de enero de 2014

11/01/2014. Rarezas en Villafáfila y Big Year por Valorio y Sanabria

Semana para recordar la pasada. Si estábamos viviendo un invierno insulso en lo que a aves de presencia rara y/o escasa se refiere, este 2014 recién estrenado lo arregló en 2 días. Con las últimas lluvias ha habido una entrada masiva de acuáticas a la R.N. Lagunas de Villafáfila que ha debido traer gansos nuevos, además de otras anátidas. Así, ha aparecido lo siguiente:
- 08 de enero: Luis Sitges observa un macho de cerceta americana en la Salina Grande. Se trata de la segunda cita para la historia de Zamora.
- 10 de enero: José Barrueso se pega un atracón de una tarde viendo: 4 ánsares piquicortos, 2 ánsares campestres y 1 híbrido de barnacla canadiense x ánsar común. Creo que no lo olvidará en un tiempo. Podéis ver su crónica con fotos en su magnífico blog.
Bueno pues, con estas expectativas, el día 11 por la mañana improvisé una visita de pocas horas (cosas del trabajo) para intentar localizar todas estas joyas. Día estupendo que nos recibió temprano a orilla de la Salina Grande. Allí nos juntamos unos cuantos que buscábamos a las estrellas del momento: Cristian Osorio, J.Alberto Fdez. Ugarte, Manuel Rodríguez y el menda. Más tarde aparecerían: Víctor Salvador, Alfredo Hernández, Maribel Martín y José Barrueso.
Nos hartamos a repasar cercetas (el objetivo principal era la americana) sin éxito. La Salina Grande a primera hora estaba llena de pájaros pero dos imbéciles con cámaras de fotos se acercaron a la orilla norte de la laguna ESTANDO PROHIBIDO, la que quedaba opuesta a nosotros, y no dejaron pájaro sobre el agua. ¿De verdad merece la pena levantar cientos de aves que acaban de pasar la noche ahí y se están desperezando para sacar una foto que, además, nunca va a quedar bien? Iban a contraluz y las distancias para cámaras reflex aquí son enormes. Solo se me ocurren dos excusas para hacer esto: son fotógrafos de nueva generación sin ningún tipo de sensibilidad ambiental o, la segunda, su capacidad cerebral es la misma que la de una medusa, o sea, ninguna. Por favor, señores fotógrafos, desengañaros. Hay veces y sitios en los que es imposible tomar un primer plano de un pájaro sin montar un hide y, para esto, hace falta un permiso de la Dirección de la Reserva. Así que hagan las cosas bien y dejen de molestar.
En fin, sigamos.
Antes de la aparición de estos dos retrasados, ambientalmente hablando, nos dio tiempo a ver 4 ánsares caretos. Es muy probable que los piquicortos estuvieran en este grupo también (fueron vistos ahí, tanto el día anterior como esa misma tarde) pero, lamentablemente, no nos dio tiempo a repasarlo entero antes de la espantada producida por los dos gilipollas estos. A ver si me leen...
Con la cerceta tampoco hubo suerte a pesar de mirarlas todas bastante bien. A esas horas la luz era muy buena y el día estaba despejado.
Ya dedicados por entero a los gansos, una levantada general de avefrías nos permitió ver a nuestra amiga blanca, que es otra de las estrellas de este invierno. La seguimos en vuelo y vimos donde se bajó. Estaba en un lugar que Cristian y yo conocíamos así que, por antojo de Alberto, nos fuimos a verla para que pudiera disfrutarla. Por desgracia estaba en una zona de difícil acceso pero pudimos verla en su siguiente vuelo. Y pude tomarle unas imágenes testimoniales...



En este lugar, en unos pequeños lavajos, pudimos localizar un macho de pato colorado. Casi seguro que es el mismo que estaba en la Casa del Parque y que no veíamos desde mediados de diciembre, pensando en que se había marchado. Está muy bonito ya, con su plumaje de macho nupcial prácticamente completo. Yo no hice fotos pero Alberto sí, y ya las tiene colgadas en su blog, el cual recomiendo seguir encarecidamente.
Un rato antes de ver la avefría nos sobrevoló este ganso con collar. En la foto se ve perfectamente que sus dos letras pequeñas son "VS". Apuesto a que la grande es una "T". A TVS es de los fáciles de ver este invierno. De echo, Alberto, lo vio más tarde.

Y poco más por mi parte ya que me tuve que ir enseguida. Una pena porque el día estaba para disfrutar, como así fue para los que se quedaron que llegaron a ver los piquicortos a última hora.
El que sí sigue es el chorlitejo chico invernante en los lavajos junto al pueblo de Villafáfila.
Os dejo con una de nuestras liebres "laguneras" que no tienen problema por atravesar lagunas, charcas, cunetas inundadas o lavajos en su huida llegando, incluso, a nadar sin problemas a toda velocidad.

El día antes de mi visita a Villafáfila, 10 de enero, estuve sacando paseriformes invernales para el Big Year en el entrañable bosque periurbano, de la ciudad de Zamora, llamado Valorio. Es una pena que la codicia y el mal entendido progreso de los mandatarios españoles se estén cargando esta joya natural, al alcance de todos los zamoranos, por atravesarlo con una herida moral, con la excusa de que el tren de alta velocidad nos va a unir con lo más granado del modernismo español. Mi opinión es toda la contraria. Si antes paraba poca gente en Zamora (proveniente de Coruña, Vigo o Madrid) en el tren convencional, ahora con el AVE, no lo hará nadie y el efecto será totalmente contrario a la excusa que han dado para construirlo y ponernos una estación aquí. Pero ya sabemos que al paletico zamorano se le dice que le ponen una estación del AVE en su ciudad y se le ponen las orejas tiesas...
Yo, las únicas aves que quiero en Valorio son las que estuve viendo este día: petirrojos, agateadores, pico menor, pito real, estornino negro, paloma torcaz, urracas, carboneros comunes, herrerillos comunes, garrapinos, totovías, etc...
Foto testimonial de un pito real.

El arroyo Valderrey que atraviesa y da vida al bosque.

Imagen de alguna de sus variadas especies de pino.

No contento con esto, al día siguiente me acerqué, en familia, al noroeste provincial. Quería que mi hijo (Diego, de casi ya 5 años) disfrutara de la poca nieve que tenemos este año. Pero el día amaneció más negro que los cojones de un grillo y, en las inmediaciones de la laguna de Peces (1707 msnm), en San Martín de Castañeda, teníamos una importante ventisca con algo de nieve, lo que nos hizo huir hasta el fondo del valle, a orillas del Lago de Sanabria. Toda esta zona, por cierto, es Parque Natural desde 1978, aunque tiene protección desde 1946.
En fin, dimos un pequeño paseo a orillas del río Tera y luego por el pueblo de El Puente de Sanabria, donde pude sacarme el mirlo acuático para mi Big Year.
Lo mejor del día, la comida en el mítico restaurante "Los Rochi", en este mismo pueblo. Aquí pude degustar su ya famoso chuletón de 1 kg de peso, con tres dedos de ancho. Dejo unas fotos de prueba que hice con el móvil.

El resto del menú fue: revuelto de espárragos trigueros, revuelto de boletus, habones sanabreses y, de postres: arroz con leche, flan, piña, etc... La calidad/precio es excelente, así que lo recomiendo (no me llevo ningún tipo de comisión). Foto de los habones autóctonos de la zona.

Para bajar un poquito la comida nos fuimos a uno de los pueblos de montaña de por aquí en los que ya no vive nadie en invierno. En concreto llegamos hasta Escuredo, justo en el límite con la provincia de León, donde nace el río Negro y a los pies del puerto del Peñón. Si queréis saber algo más de Escuréu (en idioma leonés), pinchad aquí.
En cuanto a pájaros, este pueblecito me dio el arrendajo. Volveré no tardando.
Unas fotos con el móvil.

Hay casas nuevas rehabilitadas que deben ser de residencia de verano, junto a otras que están a punto de caerse pero que nos permiten ver como eran las construcciones sanabresas originales. Hoy está deshabitado pero hasta hace solo cuarenta y tantos años, tenía hasta escuela. Mi querida tía Candi, maestra de profesión, vivió aquí su primer año de docencia. Siempre me cuenta lo duro que es aquí el invierno...


En el Big Year llevo solo 94 especies pero es que no he tenido una buena jornada de campo aún. Participo en la categoría E1 (provincial) y, para que os hagáis una idea, casi todos los participantes en ella ya llevan, a estas alturas, más de 100 especies, alguno, bastantes más.
Tiempo al tiempo pero estaré en la pomada... ;-)

viernes, 30 de noviembre de 2012

29/11/2012. Rapaceando por Las Arribas

Hoy he pasado el día en la parte zamorana del P.N. Arribes del Duero en compañia de J.Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore. El nombre original de esta zona en la lengua de sus gentes siempre fue Las Arribas, algo que cambió gracias a las "peripecias lingüísticas" de algún ingeniero, así que yo estoy esforzándome por aprender a llamarlas así. Eso no quita para que el nombre oficial del Parque Natural, por desgracia, sea el de Los Arribes.
Hemos visitado, básicamente, tres puntos: la presa del embalse de La Almendra (t.m. de Cibanal), la Cicutina (t.m. de Fermoselle), mirador de la Ermita del Castillo (Fariza) y un lugar en las proximidades de la ciudad de Zamora para acabar el día.
La idea inicial era la de buscar alguna especie alpina que pudiera estar utilizando el lugar para invernar, como así sospechamos con treparriscos y acentor alpino, pero no ha habido suerte. De todas formas aquí hay muchísimos kilómetros que, en principio, son buenos para que ellos pasen el invierno, así que no es de extrañar que no viéramos nada. Pero si por algo se caracteriza este lugar es por ser el mejor de la provincia para ver rapaces, al menos, en cuanto a variedad de especies. Conseguimos ver u oir 10 rapaces: águila real, águila perdicera, buitre leonado, milano real, elanio común, busardo rantonero, cernícalo vulgar y gavilán común, en cuanto a diurnas y búho real y mochuelo común, en cuanto a las nocturnas. De las especies más sensibles no diré el sitio exacto por seguridad, aunque tampoco hay ningún secreto ya que son los conocidos de decenas de años.
-Águila real: vimos 2ads.+1juv. del año en La Almendra y 2ads+1juv. del año en Fariza. El joven de la presa se portó y se dió un rulo bastante cerca, después de dejar a uno de sus progenitores con los que se había levantado del cortado. 
  
 
 Aquí con uno de los adultos.
- Águila perdicera: vimos 2 ejs. en dos sitios diferentes. Uno muy bien pero que no me dió tiempo ha fotografiar por pillarme a contrapié cuando pasó y el otro, que es el de la foto, muy lejos de nuestra posición.  
 
- Elanio común: 1 ej. adulto apareció de la nada sobrevolando el embalse de La Almendra. Parecía una gaviota en vez de una rapaz ¡una preciosa rapaz!
 
 
- Buitre leonado: omnipresentes en casi todo el territorio. No hay cortado aquí que no sea sobrevolado por buitres. Es espectacular verlos remontar la presa de La Almendra a media mañana, desde el fondo del cañón (200 m.). 
  
- Milano real: varios ejemplares, sobre todo, por la tarde y aumentando su número a medida que nos alejábamos de Las Arribas y volvíamos por la parte más llana de la comarca de Sayago.
- Busardo ratonero: varios ejemplares posados en postes de la luz y telefonía.
- Gavilán común: 1 ej. en t.m. de Fermoselle.
- Cernícalo vulgar: 1 ej. en t.m. de Fariza.
- Mochuelo común: 1 ej. oído mientras disfrutábamos de los búhos.
- Búho real: 1 hembra vista y un macho (que pertenece a una pareja diferente) escuchado en un lugar cerca ya de la capital zamorana. Dejo imágenes testimoniales de la hembra. Siento la calidad pero no había casi luz ya que llegamos muy tarde. La primera en su repisa favorita y, las otras dos, en lo alto del cortado.
  
  
Increíble y noticiable el no haber visto ni un halcón peregrino en todo el día...
Las Arribas son espectaculares en primavera y verano, cuando puedes llegar en una jornada hasta las 90 especies de aves, pero en invierno son muy flojitas. Solo el observar a las grandes rapaces que en pocos días comenzarán su periodo reproductor incentiva al ornitólogo a acudir al lugar y, como véis, hoy se nos dió muy bien.
El embalse de La Almendra, como buena zona húmeda, sí que alberga vida, que es lo que toca en invierno, que los humedales tenga pájaros. Sobrevolando la presa, una docena de aviones roqueros como el de la foto. 
 
En el agua, contamos 182 ejs. de somormujo lavanco pero esto debe estar bastante alejado de la realidad ya que este embalse, como bien sabéis los que lo conocéis, es enorme (a pesar de lo bajo que está ahora). Seis somormujos próximos a la presa. 
Por allí también, varios cormoranes grandes, 3 porrones moñudos, 2 gaviotas reidoras y 4 gaviotas sombrías. Una de ellas, esta de la foto. 
De pajarillos, poca variedad y los típicos de la zona en esta época del año: zorzal común, zorzal charlo, mirlo común, chochín, ruiseñor bastardo, petirrojo, colirrojo tizón, lavandera blanca, bisbita común, carbonero común, alcaudón real, jilguero, pardillo común, pinzón vulgar, triguero, arrendajo común, corneja negra o cuervo. En la foto, macho de pinzón vulgar en representación de los escasos paseriformes. 
 
Y unas fotos del entorno.
En esta primera, la ermita de Fariza y, delante, Alfredo controlando los cortados del río con el telescopio. 
El Duero encajonado en su cuna de granito. Aquí con la luz parece un pescado. Desde el mirador de la Ermita del Castillo.
 
 El gran río desaparece por los barrancos y laderas llenas de enebros.
 
 
Uno de los numerosos y hermosos torrentes que se precipitan ya, por fin desdpues de tantos meses, sobre el gran caudal del Duero. 
Productivo día. Y las clases sobre líquenes y hongos de Manolo D`Hoore...¡impagables!