Mostrando entradas con la etiqueta garceta común. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta garceta común. Mostrar todas las entradas

sábado, 22 de abril de 2017

20/04/2017. Show de limícolas en Villafáfila

Las previsiones eran magníficas para una sedimentación potente de migrantes en general y de limícolas en particular. Los fuertes vientos sostenidos del nordeste han producido una frenada de cualquier ave que quiera ir hacia el norte de Europa y han llenado esta parte de la península de aves. Al menos así intuí que debía ser en Villafáfila y, para comprobarlo, me hice una jornada de tarde el pasado día 20.
Efectivamente acerté de pleno y el lugar presentaba una importante "caída" de migrantes, con números muy buenos de, sobre todo, limícolas. Hubiera sido una tarde perfecta si no fuera porque me dejé el grupo más grande de individuos, unos 400, sin revisar. Los vi desde la orilla sur de la Salina Grande y lo dejé para última hora desde la norte, con mejor luz y menor distancia. Pero ese no iba a ser el día que yo, por fin, pudiera disfrutar de una de esas jornadas que me tiro esperando todo el año y, a media tarde, mi coche me dejó tirado. Por "suerte" lo hizo a las puertas de la Casa del Parque y, antes de llamar a la grúa, pude revisar ese lugar que también estaba hasta arriba de limis.
Este es parte del gran grupo de limícolas del que os hablo pero, este día, estaba lleno cualquier punto donde quedara el escaso agua que nos queda en la Reserva.

Centrándonos en los limícolas, anoté 21 especies. No quiero ni pensar que resultados hubieran dado si hubiera podido revisar ese grupo a conciencia pues me dejé alguna especie que ya debería aparecer, como correlimos zarapitín o correlimos gordo, de los que no vi ninguno. Os voy a listar todo lo que observé. Para algunas especies son solo estimas pero sus números eran mucho mayores, como para correlimos común, avefría europea, chorlitejo grande o combatiente.
Cigüeñuela común, avoceta común, chorlito gris (2), chorlito dorado europeo (1), avefría europea (51), chorlitejo patinegro (6), chorlitejo grande (+200), chorlitejo chico (1), zarapito trinador (1), aguja colinegra (15), combatiente (71), correlimos de Temminck (4), correlimos tridáctilo (3), correlimos común (+100), correlimos menudo (1), agachadiza común (2), andarríos chico (19), archibebe oscuro (1), archibebe claro (8), andarríos bastardo (18) y archibebe común (11).
Números muy buenos para Villafáfila de patinegro, correlimos de Temminck y andarríos bastardo. Estos dos últimos, sin duda, son los "best in show" del día. Tendría que mirar mi base de datos para saber si he visto alguna vez un total de más de 18 andarríos bastardos en Villafáfila pero me da que no... En cuanto a los correlimos de Temminck, están en el punto habitual de la Casa del Parque, por lo que su observación es fantástica. Aquí tenéis a los 4.

Los andarríos bastardos se repartían entre la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos, y la Casa del Parque. Y fijo, fijo, que habría alguno más en la Salina Grande. Unas fotos de unos cuantos.

Entre los bastardos, además, había uno marcado con anillas de colores. Está anillado en la Albufera de Valencia, en julio de 2016, por GOTUR. Lamentablemente, de momento, solo sabemos esto, nada de historial. Curioso, cuanto menos, que en el paso postnupcial bajó por el Levante y para el prenupcial viene por la ruta del interior-occidental de Iberia. Agradecer a Miguel R. Esteban y Antonio Gutiérrez su disposición para buscar el proyecto y enviar la observación.

Andarríos bastardo y correlimos de Temminck. Sin duda, Villafáfila vuelve a mostrarse como uno de los mejores lugares del noroeste ibérico para la observación de este limícola tan especial que es el C. temminckii. Este año ya llevamos, hasta este día 20, 6 ejemplares diferentes -aunque mientras escribo esto ya sé que hay dos nuevos más-.

Vi el primer archibebe oscuro del paso prenupcial de este año para la provincia. Ya estaba casi negro del todo lo que le da un plus a la observación. Me da la sensación de que este limícola, al menos aquí, se va rarificando mucho. Estaba en la laguna de San Pedro.

Interesante la observación también de un chorlito dorado europeo. Estaba muy lejos y solo y, claro, fue un susto para mi mente sucia. Es cierto que algunos años vemos algún dorado así en prenupcial, en abril y mayo sobre todo pero, para nada, es regular en estos meses. Eso sí, nada que ver a cuando los vemos, de manera más numerosa, en invierno. Ahora sí que son bonitos aunque esta foto no le hace justicia...

El paso de chorlitejo grande era importante pero, como ya dije al principio, no me dió tiempo a estimarlo con exactitud debido a que el grupo donde más había no pudo ser revisado.

Pero no solo hubo buenas observaciones de limícolas. El paso era patente para otras especies de aves. 
Por ejemplo, cayó el primer fumarel común del año y, además, vi 5 fumareles cariblancos. En la imagen, el común.

Y me encontré el grupo más grande de garcetas comunes que jamás he visto aquí, formado por 17 aves. Se refugiaban como podían del viento entre la vegetación de las lagunas de la Casa del Parque.

También se notaba un aumento del número de lavanderas boyeras pero sigo sin ver subespecies diferentes a iberiae.

En cuanto a las anátidas, solo un par de novedades. Sigue habiendo un número interesante de porrones, con 71 europeos y 6 moñudos, y aún aguanta un solitario macho de ánade rabudo, el de la foto.

Hoy pillé  92 pagazas en la laguna de San Pedro. Esto permite disfrutarlas mucho más cerca de lo que es habitual en la Salina Grande, por ejemplo, el lugar habitual donde están.

Y por la Casa del Parque sigue la tórtola turca -personalmente creo que tiene sangre de S. roseogrisea doméstica- blanquecina. Esta apareció hace algunos años, por primera vez, en Villarrín y lleva un tiempo criando con una turca normal en este lugar.

Jornada agridulce en definitiva que hubiera podido ser para el recuerdo....
Agradecer a mi amigo Pepe San Román, una vez más, su compañía y su disposición siempre para conmigo. Tío, podríamos haber triunfado... ¡o no! pero lo que está claro es que nos divertimos un montón. Como dice Gonzalo: "¡somos unos disfrutones!"

miércoles, 5 de abril de 2017

04/04/2017. Chorlitejo patinegro en Villafáfila

Ayer hice una nueva visita a la R.N. Lagunas de Villafáfila, esta vez acompañado por mi amiga Nuria Álvarez-Acevedo, incipiente pajarera.
La tarde se presentó muy soleada, con temperatura incluso alta para las fechas pero con un viento del noreste que fue bajando la temperatura según pasaban las horas, hasta llegar a quedarse muy fresco el asunto cuando, ya sin luz a eso de las 21:15, dejamos la orilla de la Salina Grande, recogimos los bártulos y para casa.
Día típico de primeros de abril aquí, con mucho movimiento de aves. Hay tres lagunas que siguen manteniendo niveles decentes de agua: Salina Grande, San Pedro y Paneras. El resto ya están secas del todo -al Roal no fuimos-. Esto supone que las aves se agrupen solo en estos tres puntos. Sumamos un total de 68 especies y tuvimos varias observaciones de interés que paso a relataros, como siempre, de mayor a menor importancia.
Lo más chulo fue un macho de chorlitejo patinegro que encontramos en la laguna de San Pedro, en Villarrín de Campos. Este punto es habitual en producir la primera observación del paso para esta especie. Es increíble como cada una de estas tiene querencia por un punto concreto de la R.N. La acumulación de datos durante tantos años va trazando un patrón que pocas veces se ve alterado. 
El ave se encontraba en la orilla opuesta a nuestra posición y esto aquí es "atpc". Aún con todo nos esmeramos en tratar de sacar alguna foto testimonial.

Ayer contamos hasta 6 cercetas carretonas. En la laguna de San Pedro, donde el chorlitejo, había 2 parejas más 1 macho solitario. A estos hay que añadir otro macho solo, entre varios miles de cucharas, en la Salina Grande a última hora de la tarde.
Esta es una de las parejas, junto a cercetas comunes.

Y esta la otra.

Datos fenológicos de interés fueron: nuestro primer bisbita campestre del año, el primer aguilucho cenizo y las primeras pagazas piconegras.
Siempre es agradable ese reencuentro año tras año que supone la observación de una especie que hacía muchos meses que no veías. En mi caso los últimos bisbitas campestres, por ejemplo, los vi en septiembre, así que he tenido que esperar 7 meses para ver a este, el primero del año.

Más meses aún hacía que no veía a una de las especies más importantes de todas las que crían en Zamora y en Castilla y León y que no goza de la fama de las grandes águilas, los buitres o los lobos.... la pagaza piconegra. Ayer ya había 26 aves en la Salina Grande.

A última hora localizamos un adulto de gaviota cabecinegra. Aunque aquí cada vez es menos noticiable, si lo contextualizamos a nivel regional, es una especie muy escasa. 
Pudimos disfrutar de varios casos de migración activa a última hora del día. Y es que Villafáfila es lugar de parada de multitud de especies de aves en sus trayectos migratorios, como sucede ahora mismo con el viaje al norte. Así vimos la arribada de un par de grupos de espátulas que llegaron a juntarse y sumaron 15 ejs. Además hicieron lo propio un bando de 27 cormoranes -que solo estuvieron unos minutos sobre el agua para luego seguir al norte- y 5 garzas reales, que siquiera dieron un par de vueltas sobre la Salina Grande para seguir su trayectoria norteña.
En la imagen las primeras 5 espátulas que llegaron y que hicieron compañía a un grupo de 5 garcetas comunes que ya estaban allí.

Y aquí cuando fueron llegando el resto. Había dos anilladas pero con la escasa luz ya a esas horas y la enorme distancia a la que estaban -unos 450 m.- fue imposible hacer nada.

Los cormoranes pidiendo pista en la lámina de agua, con Otero de Sariegos al fondo.

En cuanto a limícolas la cosa está más o menos así: avoceta común (+200), cigüeñuela común (+70), chorlitejo grande (9), chorlitejo patinegro (1), avefría europea (+100), correlimos común (81), correlimos menudo (4), andarríos grande (1), archibebe común (8), aguja colinegra (37) y combatiente (13).
Otras citas dignas de ser mencionadas, por un motivo u otro pero sobre todo fenológico, fueron: silbón europeo (2), críalo (1), búho campestre (1) o lavandera boyera (2).
Junto al observatorio de la laguna de La Fuente, nuestra primera Cynthia cardui del año. Esta mariposa es un portento migratorio también.

Y un mochuelín en un posadero diferente a lo que nos tiene acostumbrados aquí.

martes, 8 de noviembre de 2016

06/11/22016. Una comida y un 69 en Villafáfila

Mi visita del pasado fin de semana, el domingo concretamente, tenía pocas pretensiones. De hecho el objetivo principal era juntarme con unos amigos -Marc, José, MªJosé y César- para comer y rajar un poco pues hacía tiempo que no nos veíamos. Se agradece mucho que amigos del mundo del pajareo pasen por tu tierra y quieran verte solo para disfrutar de tu compañía y ponerse al día, y no solo para que le enseñes tal o cual pájaro. Esto último también mola pero, al final, se resume en eso; "quiero ver tal cosa", "gracias" y "adiós".
Así que aprovechando el encuentro que tendría lugar, una vez más, en el Mesón El Palomar de la localidad de Villafáfila -y que disfrutaríamos a base de habones sanabreses, bacalao, rabo de toro, arroz con leche, vino de la tierra y orujos varios- dediqué un rato de la mañana y un rato de la tarde a mover el telescopio y los prismáticos por esos campos que, de momento, se muestran muy secos.
Con 5 citas de mosquitero bilistado en Zamora en las últimas semanas (3 de ellas solo en unos días antes), representando de manera local al tremendo influx que vivimos este año, decidí visitar varias masas forestales de la zona. Llamar "masa forestal" a estos pequeños bosquetes de álamos, chopos, tarajes o pinos es, cuanto menos, chulería pero así me entendéis. Visité dos puntos antes de llegar a la Casa del Parque donde pensaba dar el resto debido al buen año de mosquiteros que estamos capturando durante la campaña de anillamiento postnupcial. De este lugar fui a la comida y, después de esta y de una merecida sobremesa por el esfuerzo con los alubiones, busqué bandos de gansos y grullas por entretenerme con algo pues mi ánimo no era el mejor con la panza llena y el frío del noroeste.
¿Y qué se puede observar en un frío día de principios de noviembre en la R.N. Lagunas de Villafáfila, sin madrugar, sin prisas, sin agua y con poco ánimo? ¡Pues nada menos que 69 especies de aves! Nada raro, nada que haga correr a nadie, nada que publicar a toda prisa en grupos de Whatsapp o páginas webs... Pero disfrutar de 69 especies de aves así ¡por las buenas! creo que es todo un lujo.
Hacía tiempo que no anotaba todo lo que veo en Villafáfila (normalmente me centro en especies de interés) pero en esta ocasión me dio por ahí y me doy cuenta de lo afortunado que soy de tener un lugar semejante en mi tierra. 
Como homenaje voy a listar todas esas aves para que estéis al día de TODO lo que podéis ver si venís por aquí y sin necesidad de machacarse, con comilona de por medio, y sin tener las mejores condiciones en este momento debido a la sequía que sufrimos:
ánsar común, tarro blanco, ánade friso, ánade azulón, ánade rabudo, cuchara común, silbón europeo, cerceta común, porrón europeo, porrón moñudo, zampullín cuellinegro, zampullín común, cormorán grande, garcilla bueyera, garceta común, garza real, milano real, aguilucho lagunero, aguilucho pálido, busardo ratonero, gavilán común, cernícalo vulgar, gallineta común, rascón europeo, focha común, grulla común, avutarda común, chorlitejo grande, chorlito dorado europeo, avefría europea, correlimos menudo, zarapito real, agachadiza común, gaviota reidora, paloma bravía, paloma zurita, tórtola turca, mochuelo común, alondra común, calandria común, cogujada común, bisbita alpino, bisbita común, lavandera blanca, lavandera cascadeña, petirrojo, tarabilla común, zorzal común, mirlo común, curruca capirotada, ruiseñor bastardo, buitrón, mosquitero común, chochín, carbonero común, herrerillo común, alcaudón real, urraca, grajilla, corneja negra, estornino negro, estornino pinto, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y triguero.
En la imagen el único zampullín cuellinegro que anda por la Reserva.

Las grullas ponen una de las bandas sonoras de los noviembres de Villafáfila. Es la especie más emblemática aquí durante este mes.

Una vez un ornitólogo escandinavo comentó por aquí que Villafáfila era uno de los pocos lugares del Mundo donde podías tener a la vez en el telescopio a grullas, gansos y avutardas. En la siguiente foto me falta una de las tres (las avutardas no estaban lejos) pero, por suerte, esa escena la he vivido muchas veces ya.

En la Casa del Parque sigue el ánsar chico que llegó a finales de verano y que porta anilla de plástico de colección. Lamentablemente ya sale fuera a pastar con los ánsares salvajes así que, es fijo, que este invierno nos dará algún susto en forma de mensaje de Whatsapp.

sábado, 15 de octubre de 2016

Fauna veraniega III

Las obligaciones me impiden salir al campo estos días. Y es una pena porque hay un paso de lo más animado.
Por quitarme cosas de en medio y rellenar huecos entre días os dejo unas fotos de finales del verano.
Chotacabras europeo en Valdefinjas, en septiembre.

Águila pescadora a orillas del río Duero, en Toro.

Garceta grande en una gravera, en Toro también.

Dos grupos migratorios diferentes de garcetas comunes en el mismo lugar, la Laguna Grande de Vezdemarbán. Un día hubo 5 ejs. que solo estuvieron una tarde. Varios días después aparecieron otros 7 diferentes.

Aquí junto a un chorlitejo grande.

Esos días también hubo algún limícola por esas lagunas.
Aquí dos correlimos comunes.

Y un correlimos menudo.

Que estaba junto a otros dos de su misma especie.

Un somormujo lavanco de primer invierno en Timulos, pequeño azud del Duero en Toro.

Y unas cornejas negras.

Lagartija colilarga en La Cicutina, Fermoselle.

Qué difícil es meterla entera en un fotograma con esa longitud que tiene...

Mi última Maniola jurtina del año. Mostrando su anverso, que no lo hace muy a menudo.

A orillas del Esla, en la grieta de una roca, vi entrar a una gran mariposa nocturna, a primeros de septiembre. Aunque se dejó fotografiar, su posición no era la más óptima para identificarla después. Se trata de una Catocala sp., mariposas que en un buen grupo de especies hay que ver en detalle el anverso de sus alas posteriores. Como no es el caso hay que dejar a este ejemplar en Catocala elocata/nupta/oberthueri.

En cambio a este ejemplar que pude ver y manipular en Matilla la Seca unos días después, sí que pude identificarlo con seguridad siendo Catocala elocata.

Hembra de Sympetrum striolatum en Fermoselle, P.N. Arribes del Duero, una especie de libélula típica de septiembre, cuando se vuelve muy abundante.

Y, como en otras ocasiones, añado algunas especies al archivo del blog.
El primero es un himenóptero, Polistes gallicus, especie de avispa europea bastante común. Es una de las avispas que forman colonias hechas a base de un material parecido al papel, muy familiares para casi todos nosotros.

Esto es una mosca cernidora, Episyrphus balteatus, un díptero sírfido. Es una mosca inofensiva que imita en su morfología a las avispas, bastante más peligrosas, para confundir a sus depredadores.

Y este precioso rincón es el río Tormes en el P.N. Arribes del Duero. Orilla derecha provincia de Salamanca y orilla izquierda provincia de Zamora, según se ve en la foto.