Mostrando entradas con la etiqueta águila real. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta águila real. Mostrar todas las entradas

miércoles, 12 de abril de 2017

11/04/2017. Más novedades en Villafáfila


Prometo que intento resistir, aguantar y no acudir. Prometo que trato de buscar otros planes alternativos pero es que es muy difícil resistirse a visitar la R.N. Lagunas de Villafáfila, con el paso que hay y en pleno mes de abril. Además estando de Big Year hay que exprimirlo al máximo porque huele a secarral en poco tiempo si la situación atmosférica no cambia.
Esta vez fui de mañana y si en mi anterior visita una hermosa luna me despidió, hoy con el madrugón me dio la bienvenida antes de ocultarse.

Como he hecho dos visitas tan seguidas y no quiero repetirme demasiado voy a resumiros, lo más brevemente posible, las novedades en exclusiva. Si la visita anterior me había reportado 83 especies, en esta matutina de hoy han sido 93. La diferencia entre un día y otro está, posiblemente, en que visité a primera hora una chopera-alameda, junto a Villarrín, para listar paseriformes y, aunque un poco más floja que otras veces en estas fechas, no estuvo mal. Observé, por ejemplo, mis primeros mosquiteros papialbos del año, pude disfrutar del canto de un bisbita arbóreo y me reportó muchas especies que, obviamente, no habían salido el día 08. La segunda novedad fenológica en cuanto a pequeños pájaros estuvo en la observación, fugaz pero muy buena y a muy corta distancia, de un macho de tarabilla norteña al que sorprendí sobre el muro de un observatorio pero que no me dejó ni hacer el escorzo de coger la cámara... Y para acabar, en la Casa del Parque en la zona de los pinos, pude disfrutar de un precioso macho nupcial de papamoscas cerrojillo.
En cuanto a los limícolas bajé el número de especies respecto al día 08 (16) y que quedé con 14. Pero entre ellas también hubo novedades: zarapito real (2), zarapito trinador (1, primero del año) y chorlito gris (2, en la visita anterior solo vi 1). 
En esta foto hecha desde muy lejos y con una calima importante podéis ver -o imaginar- dos zarapitos reales y un zarapito trinador (el de la izquierda).

Uno de los tres andarríos chicos que reporté en este día.

Siguen pasando espátulas, aunque hoy eran solo 2 ejs.

También hubo novedades entre las rapaces. Sobre la Salina Grande pasó un alcotán dirección norte y, ya volviendo, un águila real inmadura me sobrevoló entre Villarrín y Castronuevo, todavía dentro de los límites de la Reserva. Iba acosada por un montón de cornejas y volaba bastante baja.

Otra buena novedad del día fue la observación de un fumarel cariblanco, mi primero del año. El día antes, J.M. San Román había visto 7 ejs. al final de la jornada pero debieron irse a primerísima hora porque solo quedó uno en toda la mañana.
La única pareja de zampullines cuellinegros, de momento, que tenemos este año en la Reserva está en la Casa del Parque. Ayer estaban ensimismados en sus paradas nupciales.

Ya hay muy buen paso de collalbas grises y, como todos los años, es un buen momento para fijarse en ellas y darse cuenta la multitud de formas diferentes que pasan por nuestro país.

Algunas, como esta, dan unos sustos en primera instancia que producen  microtaquicardias. Pero solo si tienes la mente tan sucia como yo. No me digáis que no os recuerda a una...

Los bisbitas campestres ya comienzan a ser patentes y a ocupar sus lugares típicos dentro de la Reserva.

Y también sus primas las lavanderas boyeras.

Como me quedé con ganas de fotos de mi primera tarabilla norteña, aproveché el posado de esta hembra de tarabilla común para hacerle unas tomas con la Salina Grande de fondo.

Y a otros hay que hacerles fotos porque lo piden a gritos...

Esta hembra de cernícalo primilla es la misma que puse aquí, dentro de su caja nido hace pocas entradas. Hoy estaba recibiendo regalos de su pareja en forma de topillos campesinos.

Entre las anátidas la mejor novedad fue la observación de un macho de ánade rabudo solitario. Pero los verdaderos protagonistas de estos días son las inquietas parejas de tarros blancos. Aunque a estas dos me las encontré descansando después de, supongo, tanta pelea.

Y llegando el buen tiempo se reactivan los invertebrados y eso me permite fotografiar alguno en los ratos de asueto. A esta araña me la encontré en la pared de uno de los observatorios de la Casa del Parque, mientras yo buscaba algo de sombra que aplacara el tremendo calor que estamos sufriendo estos días por aquí. Gracias a varios amigos de un par de grupos sobre arañas en Facebook sé que es una especie bastante común y que se llama Nuctenea umbratica. Así que pasa a formar parte ya del archivo de El Pernil.

lunes, 27 de febrero de 2017

Big Year al día. Febrero

Segundo mes de mi Big Year en categoría regional -Castilla y León-. La lista va cogiendo forma y ya he sobrepasado el ecuador de lo que, yo creo, será la cifra final. 
Acabo el segundo mes del año con 146 especies. No es una gran cifra pero, de momento, estoy satisfecho con el ritmo ya que esto es una carrera de fondo. Ahora sigo haciendo trabajo de invernantes, atento a las más escasas y he empezado este mes a liquidar las estivales más tempranas. Esto sería el resumen de como me he planteado febrero.
Entre las especies más importantes y que podrían marcar la diferencia al final del año entre un buen Big Year o no, está la anotación de gaviota argéntea -Salamanca-. Además es mi primera observación de esta especie en Castilla y León y, para ser mejor aún, es mi especie 300 en esta Comunidad.

El resto de especies son las esperables que han ido saliendo trabajando los lugares propios y estando atento a noticias de provincias limítrofes. Así, a primeros de mes, busqué a las grandes águilas rupícolas que están ahora con sus vuelos de celo y sumé la real y le perdicera. Un día recorriendo los sitios conocidos en la parte más occidental de la provincia de Zamora suelen ser fructíferos para estas especies.
Águilas perdiceras en el occidente zamorano.

Entre medias han seguido saliendo especies comunes (aunque más o menos abundantes) como: curruca cabecinegra, andarríos chico, azor común, garceta común, cogujada montesina o zorzal real.
Hice viajes específicos para alguna especie como la cotorra de Kramer en Salamanca y el avetoro o la graja en  León.
Especie interesante también y a la que pude reaccionar rápido fue una gaviota cabecinegra aparecida en el Duero, en Zamora capital -descubierta por José Barrueso- . Ya contaba con esta especie para más adelante pero son de esas que me permitirán tener más huecos y menos preocupaciones en primavera.

Una visita fructífera a Villafáfila, que por fin tiene agua, me ayudó a sumar acuáticas como: avoceta común, aguja colinegra, correlimos menudo o chorlito dorado europeo.
Y entre las primeras estivales del año, golondrina común, avión común y águila calzada.
En todo el mes he sumado 24 especies nuevas pero hay alguna que se sigue resistiendo y debería haber salido ya, como ganga ibérica, halcón peregrino, arrendajo, elanio común o alcaraván que, a pesar de haberles hecho varios intentos, las he ido fallando... ¡Todo se andará!
Pero, lo mejor de todo y la verdadera razón por la que participo en esto son todas las demás aves que he visto mientras buscaba las especies objetivo. También el conocer lugares nuevos de mi Comunidad Autónoma y, sobre todo, ir acompañado de gente que me hecha una mano con algunas aves. Este mes fueron amigos como Nuria Álvarez-Acevedo, Miguel R. Esteban, José Barrueso, Cristian Osorio, Martín Rey o Pepe San Román. También me gustaría agradecer al resto de personas que participan en CyL porque así hacen esto mucho más divertido y excitante, sobre todo a J.Alberto Fernández Ugarte.
Macho de roquero solitario.
De momento,en lo que va de año, he pajareado en: Zamora, Salamanca, León, Valladolid y Palencia. Por cierto, voy escribiendo todas las aventuras...

jueves, 23 de febrero de 2017

21/02/2017. Palomas bravías ¿silvestres?

Hace unos pocos días estuve disfrutando de aves y amigos en la costa gallega. Entre la multitud de conversaciones que, generosamente, surgen y fluyen en torno a las aves, tuvimos una sobre si aún quedaban poblaciones completamente silvestres de paloma bravía. Mi opinión personal es que, si quedan algunas poblaciones, deben ser muy pequeñas y relictas.
Pero a raíz de esa reflexión ayer y hoy he estado buscando y mirando información que me pusiera al día sobre esta especie. Además, no contento con eso, hace un par de jornadas me fui a un lugar de la provincia de Zamora donde hay aún palomas que, morfológicamente y por lugar donde habitan, podrían ser palomas bravías silvestres.
Originariamente esta especie ocupa todos los países de la cuenca mediterránea, Oriente Medio, Asia central y parte de las Islas Británicas. Pero, como todos sabemos, su variante doméstica es una de las aves más abundantes del Mundo, ocupando todos los continentes y siempre ligada al hombre y su medio transformado. Las bravías de la forma silvestre deben ocupar acantilados marinos, cortados fluviales y de las sierras. Además deberían estar alejadas de núcleos urbanos para favorecer su pureza y evitar el contacto con alguna de las decenas de razas que el hombre ha ido fabricando y seleccionando. Esas palomas deben tener los rasgos físicos típicos de la especie en su origen.
Las que yo visité hace dos días son apenas 3-4 parejas que habitan en una zona abrupta de los cañones del río Duero. Incluso hay movimiento de palomas de origen doméstico en la zona pero nuestras protagonistas mantienen las distancias clarísimamente y jamás se mezclan con ellas a pesar de estar separadas solo por unas decenas de metros. Son mucho más desconfiadas y ocupan la parte alta de los cortados sobre el río. Morfológicamente son exactamente lo que cabría esperar para la forma silvestre: ave gris pizarra con collar y cabeza de un gris más oscuro -el cuello con iridiscencias violáceas, verdes y azules-, doble banda negra en el ala, obispillo blanco y cola del mismo color que el cuerpo pero con banda terminal negra. Las patas y los ojos son de un rojizo llamativo y el pico negro. Además, en vuelo, la axila es blanca mientras que en sus parientes, la paloma zurita y la paloma torcaz, es oscura.
En las fotos, una pareja de palomas bravías mostrando los rasgos silvestres para esta especie.

Y en la siguiente imagen un detalle de una de ellas donde podemos apreciar parte de lo descrito anteriormente. La verdad es que con la luz del atardecer a favor, podemos disfrutar esos brillos de colores vivos que la hacen mucho más llamativa de lo que podríamos imaginarnos en un principio.

Estas poblaciones silvestres parecen estar en franco declive y sus principales problemas parecen ser el deterioro del hábitat y la contaminación con las poblaciones semidomésticas. Quizá estas que habitan en una zona tan despoblada de la provincia de Zamora, donde los núcleos urbanos son pocos y muchos apenas albergan ya población humana durante gran parte del año, metidas en lo más profundo de los cañones fluviales que escoltan al Duero y que mantienen las distancias con algunos pequeños bandos de procedencia semidoméstica, pueden ser de las pocas palomas puramente bravías que queden en nuestro país. Según el último Atlas de las aves de España (2002), las mejores poblaciones de palomas bravías de forma silvestre se encuentran en Extremadura y Andalucía y, en menor medida, en la costa cantábrica y mediterránea. 
En mi opinión y experiencia esto es francamente difícil, al menos, en los dos últimos casos donde la masificación humana de la costa ha llevado consigo grandes poblaciones de palomas de origen doméstico. En el Levante, por ejemplo, la columbofilia es un arte tradicional y la población de palomas de origen doméstico, con todas sus diferentes razas, es tremendamente grande.
Quizá, antes de que la perdamos para siempre, merecería la pena un esfuerzo para valorar su estado real que, personalmente, creo que debe ser muy crítico.
Además de palomas bravías en ese lugar, cercano a la capital de Zamora, pude disfrutar de águilas reales, chovas piquirrojas o búhos reales, entre otras muchas especies. 
Antes de todo eso había parado en una zuda del río Duero, en Zamora, a la altura del barrio ribereño de Olivares. Una hora antes, José Barrueso, había informado de la localización de un bonito adulto de gaviota cabecinegra entre todas las reidoras y sombrías que cada mediodía llegan al lugar a bañarse, procedentes de la cercana planta de tratamiento de residuos urbanos, que dista solo unos pocos kilómetros.

También de interés entre ellas, había una gaviota patiamarilla pero que no pude retratar.
Una hembra de aguilucho pálido coronando el cielo es una buena oportunidad para fijarse en detalles que no siempre se ven cuando vuela en su rutina normal, raseando los campos.

Y recomiendo disfrutar de los aún abundantes milanos reales porque en unos días se marcharán la mayoría y solo quedarán los reproductores. Bellísima rapaz sin duda.

Junto al Duero me encontré una musaraña muerta. Tomé unas imágenes y pedí ayuda para su identificación. Personalmente pensaba que se trataba de una musaraña gris y, con la respuesta de gente que sabe más que yo, como J.Alfredo Hernández, parece que estaba en lo cierto.

En esta imagen podemos ver el porqué de su nombre en inglés: Greater White-toothed Shrew.

viernes, 28 de octubre de 2016

El busardo moro de Ávila y otros apuntes

El pasado 14 de octubre Marcos Díaz descubrió un busardo moro Buteo rufinus en una pequeña localidad del noroeste abulense llamada Blascomillán, a orillas del río Almar, pequeño afluente del Tormes y dentro de la cuenca del Duero.
En El Pernil no suelo hacer publicaciones de fauna de fuera de Zamora pero como no tengo nada nuevo que contaros os hablaré de este precioso ave. Al fin y al cabo solo está a 40,14 km., en línea recta, del límite con mi provincia.
Resulta que yo nunca había visto esta especie en España así que era una oportunidad de oro para rendirle pleitesía. El ave aguanta en el lugar, a día de hoy, apenas moviéndose en 300 metros de apoyos eléctricos y se porta muy bien, por lo que es altamente disfrutable. De momento no ha sufrido molestias salvo un par de días que ha sido volado insistentemente por algunos fotógrafos.
Es el tercer busardo moro en Castilla y León de este año 2016, después de uno en Burgos en agosto y de otro en Zamora en septiembre. De todos ellos hablaré en el, ya tradicional, resumen anual que haré aquí y que será publicado a principios de enero.
Unas fotos de esta belleza.

Lo mejor del momento es haberlo disfrutado con mis amigos Víctor, Pepe, Nuria y Miguel. 
Volviendo de allí paramos en un rinconcito precioso de la comarca de La Guareña, ya en Zamora, y pudimos ver un adulto de águila imperial ibérica, eso sí, a mucha distancia.

Allí también apareció un joven de águila real acosado por milanos reales. Cerca, en un barbecho, un bonito grupo de unas 200 palomas zuritas, con algunas decenas de torcaces infiltradas, se alimentaban tranquilas. No recuerdo cual es el bando más numeroso de esta especie que he visto últimamente pero, muy probablemente, será este. La paloma zurita es una de esas especies que se nos está yendo entre los dedos, sin darnos cuenta. Es una pena la cantidad de especies de las denominadas "poco emblemáticas", "demasiado comunes" o "poco mediáticas" que están desapareciendo a pasos agigantados. Parece que si no te apellidas "imperial", "real", "ibérica", "cantábrico"... no tienes derecho a que se fijen en ti. Pero si no actuamos pronto es probable que nos quedemos sin palomas zuritas, tórtolas europeas, grajillas, lechuzas comunes, calandrias, sisones o alcaravanes... entre muchas otras especies. En fin...
Hace dos días me topé con estas dos espátulas en una laguna en Toro.

Y otras cosas de interés de esta semana han sido: hasta 6 garcetas grandes distintas en un pequeño tramo del Duero, últimas citas del año de avetorillos o un nuevo lugar con pico menor, entre otras cosas.
Y el gran padre Duero empieza a ofrecer unas vistas otoñales espectaculares para quien quiera y sepa disfrutarlas.

lunes, 13 de junio de 2016

Mariposas de La Guareña I

Como bien sabéis, los que me leéis, un grupo de gente estamos mapeando la distribución de todas las especies de mariposas diurnas de la provincia de Zamora. Nuestro coordinador, J.Alfredo Hernández, nos proporcionó, al final de la temporada del año pasado, un listado con las cuadrículas UTM peor cubiertas para que fueran una prioridad este año a la hora de seguir con el trabajo. Entre ellas hay un grupo masivo de cuadrículas en el extremo sureste de la provincia (UL05-06-07, TL96-97 y TL86-87) y como a mi no me queda excesivamente lejos, me he puesto con ellas.
El pasado día 10 de junio prospecté un par de puntos en la UL07, en término municipal de Vadillo de la Guareña. Elegí un paseo junto al río Guareña y una zona de tesos y praderías con regatos secos, ya cerca del límite con la provincia de Valladolid. Todo este lugar está dominado por cultivos de cereal, salpicado por lo que queda de viejos tesos en los que se conserva vegetación herbácea y encinas pequeñas. Además hay multitud de pequeños pinares de repoblación y algunas choperas, ambos de poco porte también. Es una zona interesante para varias especies de lepidópteros.
Esto es el picón, una de las atalayas más altas de la zona, al que me subí y pude admirar las grandes distancias a las que alcanza la vista. Por ejemplo, desde aquí se ve la sierra de Béjar (Salamanca) y parte de la sierra de Gredos (Ávila).

Una foto como ejemplo del hábitat de la zona.

Dónde más explosiva estaba la floración era en las riberas secas de los regatos, al resguardo de las inclemencias y la agricultura.
El listado de mariposas alcanzó las 18 especies (3 de ellas heteróceros o mariposas nocturnas). La mayoría, la primera vez que se citaban en el lugar (lógico si nadie había ido antes a estos menesteres). Esta es la lista completa:
Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Erynnis tages, Spialia sertorius, Colias alfacariensis, Colias crocea, Pieris brassicae, Pieris rapae, Pontia daplidice, Argynnis pandora, Melitaea phoebe, Pararge aegeria, Aricia cramera y Polyommatus bellargus. Heteróceros: Grammodes stolida, Idaea sericeata y Rhodostrophia pudorata. Estos últimos los he identificado con ayuda de un grupo especializado de Facebook a los que, desde aquí, agradezco su paciencia para conmigo, especialmente, a Marian Pomeda.
Varias especies de interés entre el "grupo básico" provincial. Por ejemplo Erynnis tages o cervantes, mi mariposa de moda en las últimas jornadas de campo y con muy pocas cuadrículas cubiertas en Zamora, de momento. Dos ejemplares diferentes.


La más abundante en ese día fue Polyommatus bellargus o niña celeste. Anverso del macho. Cualquiera que sienta simpatía por el color azul, como yo, flipará con el macho de esta mariposa.

Reverso del macho.

Una mariposa perteneciente a ese grupo que yo llamo "básico", es decir, un conjunto de especies que están presentes en toda la provincia de Zamora sin excepción, Pieris rapae o blanquita de la col.

Thymelicus lineola o dorada línea corta. Esta no está, de momento, tan distribuida pero, seguramente, sea por falta de prospección.

Esta sí que está restringida solo al cuadrante suroriental de Zamora. Colias alfacariensis o colias de Berger.

Por contra Colias crocea o colias común hace honor a su nombre.

Spialia sertorius o sertorito.

Aricia cramera o morena.

Y los tres heteróceros:
Rhodostrophia pudorata.

Idaea sericeata.

Grammodes stolida.

En cuanto a las aves, no les pude prestar demasiada atención porque si miras al suelo, no puedes mirar a lo que se mueve por encima de ese plano. Solo voy poniendo el oído de vez en cuanto o haciendo pequeñas paradas para estirar el cuello, además de lo que va llamando mi atención. Así salieron solo 39 sps. 
Os las pongo todas para que os hagáis una idea de la avifauna del lugar: águila real, águila calzada, milano real, milano negro, busardo ratonero, cernícalo vulgar, paloma torcaz, tórtola europea, tórtola turca, cuco común, chotacabras europeo, vencejo común, abubilla, abejaruco europeo, pito real, cogujada común, totovía, calandria común, golondrina común, lavandera blanca, lavandera boyera, ruiseñor común, colirrojo tizón, mirlo común, curruca capirotada, curruca mirlona, curruca carrasqueña, herrerillo común, corneja negra, estornino negro, oropéndola europea, gorrión común, gorrión molinero, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común, verdecillo y triguero.
Aquí el águila real, un ejemplar subadulto. Seguramente buscando conejos ya que la densidad en esta zona es importante. Vigilada de cerca por un águila calzada que parece un juguetito a su lado.

También pude disfrutar de una bonita lagartija cenicienta.

Otro invertebrado ante el que me detuve un momento porque llamó mi atención fue este ortóptero (saltamontes) cuya cabeza me resultó graciosa. Una vez que descubrí su nombre, gracias a varios amigos, comprendí rápidamente su significado, Pygomorpha conica.

Y Muma, por supuesto, que pese a su edad disfruta mucho de estos días de primavera, antes de que el abrasador sol de julio se nos venga encima...