Mostrando entradas con la etiqueta Lestes dryas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lestes dryas. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de julio de 2016

Morales de Valverde. Inicio de temporada.

Como cada verano, comienzo la temporada de prospección de mariposas y odonatos en el valle de Valverde y alrededores, al norte de la provincia de Zamora. Teniendo como base el pueblo de Morales de Valverde trataré de catalogar el mayor número de especies de estos dos grupos de invertebrados en algunas de las cuadrículas UTM de la zona y así ir acumulando datos para los atlas provinciales.
Para empezar, los pasados días 12 y 13 de julio, hice un par de recorridos en la TM64. La lista de mariposas diurnas de esta cuadrícula, a día de hoy, es de 36 especies. En estos dos días conseguí añadir dos nuevas, Pieris napi y Favonius quercus.
La lista completa es la siguiente: Thymelicus sylvestris, Thymelicus lineola, Colias crocea, Pieris rapae, Pieris napi, Pontia daplidice, Coenonympha lyllus, Maniola jurtina, Pyronia tithonus, Pyronia cecilia, Melanargia lachesis, Brintesia circe, Favonius quercus, Satyrium esculi, Lycaena phlaeas, Aricia cramera y Polyommatus icarus.
A Pieris napi o blanca verdinerviada la encontré en una zona de huertas entre canales de riego. Vi un único ejemplar y parece una hembra de 2ª generación.

Como ya dije antes, la segunda novedad de estos primeros recorridos fueron varios ejemplares de Favonius quercus. Para nada debe de ser una especie escasa, más bien todo lo contrario. El asunto es que hay que buscarla en las copas de las encinas y yo voy mirando mariposas en el ángulo bajo, el del suelo. En cuanto me he propuesto mirar las carrascas, he dado con ella con facilidad. Vi varios ejemplares.
Macho de Favonius quercus o nazarena.

No lejos de las anteriores me encontré con un pariente suyo, que ya había anotado el verano pasado, Satyrium esculi o querquera. Esta también frecuenta las encinas pero este ejemplar andaba a ras de suelo. Es un macho.

El resto de especies son de las más abundantes y comunes en este valle.
Pyronia tithonus o lobito agreste, abundantísima en las praderas de los encinares por ejemplo. Difícil de fotografiar por ser muy inquieta y moverse con mucha soltura entre la hierba.

La enorme Brintesia circe o rey mozo. En estos días es imposible no verla.

Otra que está bien distribuida por la provincia de Zamora pero que para nada es abundante, al menos, en esta zona, Coenonympha lyllus o níspola. En la imagen podéis ver el anverso de las alas que no muestra con mucha frecuencia, según mi corta experiencia.

La más abundante estos días ha sido, sin duda, Melanargia lachesis o medioluto ibérica. Las he mirado muy bien en busca de alguna de sus primas menos abundantes que, creo, podría haber aquí como M. occitanica o, quizá también, M.ines, pero no ha habido suerte. 
Esta mariposa prácticamente solo está distribuida por la península ibérica -España y Potugal- salvo una pequeña área en el suroeste mediterráneo francés. Lo de la imagen es una hembra.

Otra de las comunes, Polyommatus icarus o ícaro. Para nada es tan abundante como en la comarca toresana donde vivo pero está bien representada. No obstante, es una de las mariposas diurnas más abundantes y mejor distribuidas del Paleártico Occidental.

En cuanto a los odonatos, he notado la cosa muy floja. A pesar de haber tenido una primavera muy lluviosa en este 2016 hay zonas que el año pasado estaban inundadas y tenían buenas poblaciones de libélulas pero que este año están casi secas. De hecho he anotado pocas especies para lo que era normal aquí en años anteriores. 
La lista completa ha sido esta: Lestes dryas, Ischnura graellsii, Orthetrum brunneum, Orthetrum coerulescens, Sympetrum striolatum y Sympetrum fonscolonbii.
Macho de Lestes dryas, zigóptero espectacular.

Macho de Orthetrum coerulescens, muy bonito también con ese azul brillante. Esta es la forma más sureña, sin las líneas antehumerales amarillas típicas de la especie. Puede separarse de O. brunneum por el pterostigma que, en esta especie, es alargado y amarillento mientras que en brunneum es más corto y castaño. 
Acabo echando de menos estas especies de un año para otro.

Aquí una hembra de O. coerulescens mostrando esas líneas amarillas antehumerales.

Y para identificar a estas dos pedí ayuda a los tronaos de las libélulas de mi provincia, que son varios... ¡por suerte!
Son dos ejemplares de Sympetrum striolatum, especie que siempre encuentro en los bordes de los encinares.
Esto es una hembra inmadura.

Y esto es un macho, creo que inmaduro también.

Y, por supuesto, hubo aves. Apunté 39 especies y entre ellas dos muy interesantes y que nunca había observado en Morales. Se trata de dos rapaces de las que aún estamos configurando su distribución exacta en la provincia por lo que estos datos son muy valiosos. Así, el día 12, pude ver abejeros y elanios casi en la misma zona de monte. Conociendo su fenología es más que probable que estén criando en las proximidades.
Junto a estas dos aves, la lista completa es la que sigue: codorniz común, cigüeña blanca, águila calzada, milano negro, ratonero común, abejero europeo, elanio común, cernícalo vulgar, vencejo común, abejaruco europeo, pito real, pico picapinos, cogujada común, totovía, golondrina común, avión común, colirrojo tizón, tarabilla común, mirlo común, curruca carrasqueña, carricero común, mosquitero papialbo, carbonero común, herrerillo común, agateador común, alcaudón real, urraca, corneja negra, cuervo, estornino negro, oropéndola, gorrión común, gorrión molinero, gorrión chillón, pinzón vulgar, pardillo común, jilguero, verderón común y verdecillo.
La verdad es que en esta época le presto poca atención a las aves y, cuando me doy cuenta, no he hecho ni una foto para mostraros aquí...
Estos son 2 de los 3 pollos que ha sacado la pareja de cigüeñas blancas de la iglesia de Morales. Ya vuelan sobre el pueblo y en los alrededores, junto a sus padres.

Y este es otro jovencito "recién salido del horno" -como dice mi amigo Xabi Varela-. Es un ratonero común.

También pude anotarme algunos mamíferos. Entre unas carrascas descubrí -más bien nos descubrimos mutuamente- una preciosa corza. Además hay algunos tramos de monte con una buena densidad de conejos. Y en un camino, observé huellas de tejón y excrementos de garduña, bien poblados de titos de cereza.
Como especie nueva para el lugar, y con la ayuda para su identificación de Juanjo Ramos y Abel Bermejo, puedo mostraros un molusco acuático, un caracol de agua dulce que se llama Radix ovata. El arroyo Zamarrilla, en Morales, estaba plagado de ellos. Quizá estuvieran ahí años anteriores y no les prestara atención pero me extraña ya que estos estaban en un lugar que frecuento y, creo, hubieran llamado mi atención como ha sucedido ahora. Se alimenta de las algas del fondo de arroyos con aguas cristalinas, como es el caso de este, así que no suponen un problema para nadie. De hecho es un indicador de aguas de media y alta calidad, siempre calizas. 
Intentaré conseguir mejores fotos otro día.

sábado, 7 de junio de 2014

El gran mundo diminuto (el Macro de la Lumix)

Sin tiempo para una buena salida de campo, estos días he ido viviendo de huecos de apenas un par de horas en los que saciar mi voraz curiosidad naturalística. Como el tiempo de las aves va llegando a su fin y entramos en el receso correspondiente, previo al paso postnupcial, los que disfrutamos de verdad del campo necesitamos sucedáneos para entretenernos.
No es que necesitemos excusas para salir al monte, al río, a las lagunas, a la montaña o para bajar al barranco pero sí que nos gusta salir con un objetivo en la cabeza: "a ver como van los pollos de la calzada del nido que vi el otro día", "voy a contar los pollos de focha de tal gravera", "¿qué habrá pasado con el elanio este año?", cosas así típicas para hacer en la época reproductora en la que estamos.
Estos días me dio por: "voy a probar el macro de la Lumix". Los invertebrados nunca me han llamado especialmente la atención salvo dos grupos: mariposas y libélulas; quizá los dos más populares por vistosos y relativamente fáciles de identificar. Además, en Zamora, tenemos otro incentivo ya que este año recogemos todas las observaciones de ambos grupos de animales para conocer mejor su distribución en la provincia. Pero si te fijas un poco en estos días, en que los campos están bien floridos, casi encontrarás un animal en cada flor.
La Lumix ya se ha mostrado como un arma exquisita para el aficionado a la naturaleza. Tiene un potente zoom óptico con el que hacer fotos de aves en la distancia y, por si fuera poco, posee un superzoom con el que no quedarte con ninguna duda de que es aquello que está tan lejos. También posee un montón de opciones preconfiguradas para trastear con ella y sacarle partido a los mejores escenarios que podamos encontrarnos: fotos de paisaje, fotos deportivas, fotos panorámicas, fotos 3D... El "AF Macro" se me ha mostrado muy útil para fotos de herpetos, con distancias medias, como sucede con esas culebras al fondo de un camino que sabes que desaparecerán en cuanto te arrimes un poco. Pero ¿y el "Super Macro"? Pues eso es lo que quería probar ahora que tenía un montón de oportunidades en forma de cientos de miles de millones de invertebrados pululando por nuestros campos.
Tener todas esas opciones en una cámara de tamaño medio, fácilmente transportable y con una calidad más que decente, hace de su posesión todo un lujo.
Desde luego, el Macro está bastante lejos del de un buen equipo réflex, pero a mi me vale para enseñaros a esos seres que se arrastran, corren, trepan o vuelan y que es raro que pasen de los 5-10 cm...
Todas estas fotos de invertebrados, salvo las de mariposas, están hechas con la opción "super macro" de la Lumix FZ72. Y han sido identificados por: Hipólito Hernández, Emmanuel D'Hoore, Damián Romai y J.Alfredo Hernández. Las mariposas y libélulas por mi.
Bombus hipnorum, en Villafáfila.

Melecta luctuosa, abeja cuco, en Villafáfila.

Lasioglossum calceatum, Villafáfila.

Heliotaurus ruficollis, muy abundante en estos días, Villafáfila.

Ragonycha fulva, Villafáfila.

Cassida deflorata, Vezdemarbán.

Melachius bipustulatus, Vezdemarbán.

Oxythyrea funesta, Vezdemarbán.

Y mariposas. En estos días he visto una quincena de especies en varios puntos. Se pueden ver muchísimas más pero, salvo un par de ratos, apenas me he fijado y algunas aún me cuestan mucho.
Melithaea phoebe, Villafáfila. Ya está muy vieja.

Thymelicus sylvestris, Villafáfila. Las primeras que se citan este año en la provincia.

La espectacular, para los amantes de lo azul como yo, Polyommatus bellargus, en el teso de La Horca, Villalonso.

La común por estas fechas, Pontia daplidice, Villalonso.

Explosión demográfica esta semana de la preciosa Pyronia bathseba, Villalonso. Anverso y el característico reverso.


Mi primer ascaláfido del año ha sido Libelloides ictericus, una de las 6 especies que habitan la península y cuya distribución está también por definir. Este es de Villafáfila pero he visto más en varios puntos de la comarca toresana.

A las libélulas les he dedicado un par de ratos esta semana. El primero en Villafáfila y, el segundo, en la gravera de Villaguer, en Toro. En esta última anoté: Anax parthenope, Enallagma cyathigerum, Sympetrum fonscolombii y Orthetrum cancellatum.
Y en Villafáfila, además de Sympetrum fonscolombii, Anax imperator e Ischnura graellsii observé:
Lestes dryas, con cópulas y puestas. Es mi primera observación de esta especie en el lugar.

Numerosos ejemplares de Lestes barbarus.

Incluido algún ejemplar muy generoso con la causa.

También he visto reptiles.
En Fuentesecas, el día que iba a Villafáfila, este precioso adulto de culebra de escalera.


Y, tristemente para mi, una culebra de collar. Según Abel Bermejo, experto herpetólogo zamorano y toresano para mayor satisfacción, me comenta que es una cita muy interesante por el lugar donde me la encontré atropellada, Pinilla de Toro. Por lo visto esta especie, en el Este de la provincia, es muy escasa y está muy restringida a zonas de ribera frescas y húmedas. Yo la he encontrado en medio de una zona de cultivo de cereal pero donde transcurre un pequeño regato con un mínimo de vegetación palustre (junco) a los lados. Seguramente estaba asociada a este lugar.

Y pájaros, claro.
En Villafáfila, el día 02, lo más interesante fue ver por primera vez para mi, a una pareja de zampullines cuellinegros con pollos aquí. La única cita de cría de la historia, antes de esta, se produjo en 2006 (Xabi Prieto). Este año ya hay un mínimo de 2 parejas con pollos pero, en pocos días, casi seguro que habrá más.
Este día también apunté un ejemplar de 2ºcy de gaviota patiamarilla, de interés. Y la gaviota cabecinegra que ha formado pareja con una reidora, sigue tumbada en el nido.
Una de las ya famosas culebreras de la Reserva en estas fechas.

También había un grupo de espátulas, 9 ejs., en la laguna de San Pedro, Villarrín de Campos.

Tórtola europea en Toro.

Cigüeña blanca junto a la Salina Grande, Villafáfila.

Perdiz roja poniendo a buen resguardo a sus pollos, Toro.


Alcaudón real en Villalonso. Por una extraña razón, es mi pájaro favorito...

Pero, sin duda, el ave protagonista de estos días en los alrededores de mi pueblo está siendo el búho campestre. Con los vuelos de los jóvenes, los atardeceres están siendo espectaculares en ciertos puntos de la Tierra de Campos toresana. En algunos momentos he llegado a ver 6 ejs. volando juntos y, en pocos kilómetros, varios más.
Algunos, como el siguiente, aparecen a media tarde en lugares donde los veo posados pocas veces.


Y algunos más con las últimas luces del día. Sin duda, las tierras y cultivos donde han criado todas estas familias de búhos, apenas deben tener topillo.


Ya se que para muchos de vosotros estas especies son comunes pero, cuando las cuelgo "por rellenar" siempre pienso en la multitud de amigos de otros puntos del país donde, algunas de estas, no son para nada comunes y que sé que me siguen y que les gusta verlas aquí.

lunes, 6 de agosto de 2012

Perdices pardillas y otras joyas sanabresas

El pasado día 03 de agosto organicé, junto con unos amigos, una salida por la montaña sanabresa, P.N. Lago de Sanabria, en el noroeste de la provincia de Zamora. El objetivo principal era la localización y observación de la escasa perdiz pardilla, especie que alguno de mis amigos o había visto en malas condiciones en otras ocasiones, o hacía mucho que no veía (como era mi caso). Desde luego, cuando se va a buscar charrelas (nombre vernáculo que recibe esta especie por aquí), no se puede aspirar a tener una observación ideal, es decir, ver al pájaro posadito a una distancia no demasiado lejana y esperando a que le hagas unas fotos. Las perdices pardillas salen de entre los piornos, casi de los pies, y su vuelo se dirige siempre ladera abajo, a una velocidad endiablada, para que las pierdas de vista a la mayor brevedad posible.
Así, este día nos plantamos en el aparcamiento de la laguna de Peces (1725 m.s.n.m.) en San Martín de Castañeda: Gonzalo Lage, Xurxo Piñeiro, Antonio Ceballos, Ángel G. Mendoza y el que escribe. Íbamos a hacer una subida desde esta preciosa laguna de montaña hasta los 2000 m.s.n.m. justo hasta el límite provincial con León.
En este paseo no solo se puede disfrutar de las perdices pardillas, a las que cuesta muchísimo localizar y que te puedes ir sin ver, sino que tenemos otras joyas naturales dignas de ser admiradas a menudo. Por mi parte ya hacía muchos años que no subía por aquí (aunque yo solía frecuentar la otra parte del valle del nacimiento del Tera) así que este día, en compañía de amigos, tenía muchos alicientes.
En cuanto a las perdices, pudimos ver hasta 7 ejs. (4+3) sobre los 2000 msnm. Todas se nos levantaron de manchas de piorno y, sobre todo la observación de las tres últimas, fue bastante decente para lo que estila esta especie y pudimos verlas todos a placer. Por supuesto, fuí incapaz de hacer ni una sola foto a semejantes proyectiles que te salen de los pies.
Vimos, en total, 46 especies de pájaros, muchas de ellas solo observables aquí en lo que se refiere a la provincia de Zamora. Pero antes de meterme con un resumen de ellas, quiero hablar de otras dos joyas propias de este lugar.
La primera, es una mariposa de montaña llamada Erebia palarica, uno de los dos únicos representantes de esta familia en territorio zamorano, junto con Erebia triaria. Pudimos ver varios ejemplares aunque solo lo justo para poder identificarlos ya que tampoco me dejó ninguna hacerle fotos.
De la que sí que conseguí imágenes fue de la tercera maravilla zoológica de la jornada, la lagartija leonesa Iberolacerta galani. Esta especie de reptil solo ocupa las montañas de los límites provinciales de Zamora, León y Ourense por lo que tiene un mapa de distribución muy reducido. Considerada hasta hace poco dentro del grupo de la lagartija serrana se separó hace apenas 5-6 años. Yo la había observado como lagartija serrana pero quería volverlo a hacer como lagartija leonesa y de ahí que me emperrara en dar con ella. Por desgracia solo vimos una lagartija en toda la jornada (la sierra está muy seca este año) pero tuvimos la suerte de que fuera de esta especie. Dejo un par de imágenes de esta hembra de lagartija leonesa.

Respecto a las aves, además de la perdiz pardilla, observamos todo lo típico de estas suaves montañas sanabresas. Aquí destaca su población de pechiazul, siendo fácil su observación y más, en estos días, que el lugar está lleno de jóvenes de este año. Dejo una imágenes tomadas en los alrededores de la laguna de Yeguas (1830 msnm.).

No voy a poner el listado completo pero sí nombraré a las especies de aves más representativas, al menos para los zamoranos, que pueden verse ahí arriba: cerceta común, chova piquirroja, escribano cerillo, bisbita arbóreo, bisbita alpino, lavandera cascadeña, tarabilla norteña, roquero rojo, escribano hortelano... etc. Todas ellas son reproductoras aquí además, por supuesto, de la perdiz pardilla y el pechiazul, entre otros. La sierra sanabresa es sobrevolada por numerosas rapaces, de las que vimos 8 especies, destacando la anotación de una pareja de abejeros europeos. En la foto uno de ellos, el que más cerca tuvimos pero a contraluz, el macho seguramente.
Al igual que los pechiazules, vimos grupos familiares de bisbita alpino con los jóvenes, como es propio de la edad, sin miedo aún al ser humano. Foto de uno de ellos.
Otro de los objetivos, al menos para mí, del día era localizar libélulas. Hace poco que me he metido con los odonatos pero estoy como loco por ir determinando especies nuevas para mí. Como el 90% de mis jornadas de campo son en el mismo lugar pues, lógicamente, siempre veo las mismas especies por lo que, en cuanto salgo de ahí, la probabilidad de ver especies nuevas se multiplica. Esto sucedió en la sierra donde observé 2 especies nuevas para mí de las 4 que vimos. A una de ellas le tenía muchas ganas y es esta primera que pongo. Se trata de Sympetrum flaveolum. Es mi quinta especie de esta familia en la provincia de Zamora. Una lástima que en la foto no se aprecie el magnífico color que poseen sus alas en la base, y que le da nombre, pero en el campo son mucho más patentes. Esta es una hembra fotografiada a unos 1850 msnm.
La otra especie nueva para mí es Libellula quadrimaculata. Digo nueva para Zamora y España ya que la he observado recientemente en mi viaje a Polonia en mayo. Este es un macho fotografiado a 1725 msnm. en la orilla de la laguna de Peces.
Y dos ya conocidas para mí aunque, de la primera, solo es mi segunda observación provincial. Macho de Lestes dryas a 1725 msnm. en Peces.
Y Enallagma cyathigerum en Peces también.
Otra sorpresa para mí fue encontrarme con un neuróptero, familia sobre la que estuve leyendo algo hace poco. Resultó ser relativamente abundante a partir de los 1800 msnm. llegando al número máximo de observaciones sobre los 1900 msnm. Se trata de Libelloides longicornis, llamado así por el diseño de sus alas que recuerda a las libélulas y por poseer dos enormes antenas. Son unos insectos preciosos tanto en vuelo como posados, que es cuando se disfrutan de verdad. Dejo una foto.
En la miscelánea de hoy voy a aprovechar para contaros más cosas de la magnífica sierra sanabresa con la que he tenido un reencuentro de los más emotivo.
En esta primera imagen, uno de los pájaros más abundantes aquí, el acentor común, y que todavía no había tenido una oportunidad en este blog.
Vimos varias anátidas en las lagunas de montaña de la zona pero, entre lo más intersante, Xurxo vió una cerceta común con 3 pollos en el embalse de Vega de Conde, dato de cría interesantísimo a nivel provincial, y a primera hora estaba este porrón común en la laguna de Yeguas. De esta especie también hemos conprobado la reproduccion aquí en alguna ocasión otros años.
En las lagunas vimos dos especies de anfibios, la rana común y la rana patilarga. Además, en Peces, pudimos disfrutar de un adulto de culebra viperina. En cuanto a mamíferos, solo vimos corzos, pero estudiamos rastros de jabalí, zorro y rata de agua; y posibles de turón y lobo ibérico.
En la siguiente foto, mientras yo hacía un alto en el camino para quitarme algo de ropa y beber agua, dejé que mis compañeros se alejaran un poco para tomar esta imagen de la subida donde puede verse el hábitat donde viven las perdices pardillas zamoranas.
Aquí, la reina del lugar, el pico más alto de la provincia de Zamora, Peña Trevinca (2127 m.s.n.m.) acompañada de Peña Negra (2119 m.s.n.m.) y Peña Surbia (2095 m.s.m.m.). Debajo de ellas se abre el valle del Tera, río que nace aquí y desemboca en el Esla, en la mitad de la provincia.
Chozo típico de pastores con la laguna de Yeguas al fondo.
Límite entre las provincias de Zamora y León. Peña Trevinca al fondo, haciendo frontera entre Zamora y Ourense.
Especie autóctona del lugar, las vacas sanabresas pastan libres por la sierra en esta época del año, hasta que bajen las temperaturas al final del verano o comienzos del otoño y sea hora de bajarlas a los valles. Aquí utilizan de abrevadero las lagunas de origen glaciar, más aún este año que no corren los arroyos y las turberas están completamente secas.
Acabo con una vista general de la laguna de Peces.
Espero no tardar otra tanda de años en volver ya que este lugar se merece un seguimiento lo más contínuo posible. Los años con una pluviosidad normal, ofrece mucho más que en este año tan seco.