Mostrando entradas con la etiqueta Argynnis pandora. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Argynnis pandora. Mostrar todas las entradas

lunes, 1 de junio de 2015

01/06/2015. Aves de interés en Villafáfila y Santa Eulalia

Para estrenar el mes de junio amanecí, literalmente, en el campo. Aún faltaba un rato para que el sol comenzara a asomar por el horizonte y yo ya estaba tras el ocular del telescopio. Estos madrugones serán la tónica general, a partir de ahora, si quiero pillar el pico máximo de actividad de los seres que pueblan campos y montes, pues el calor ya hace mella a partir del mediodía.
Hoy visité dos lugares, la parte del río Esla y embalse de Ricobayo en la orilla de Santa Eulalia de Tábara, entre el puente Quintos (Granja de Moreruela) y la desembocadura del arroyo de La Burga. Aquí estuve hace 10 días y pillé un buen puñado de pájaros, hoy muchos menos.
A partir de mediodía me asomé por Villafáfila, al único punto de agua que queda. Aquí pocos pájaros también pero, eso sí, se ve todo lo que hay. Esto puede ser bueno (quien no se consuela es porque no quiere) en caso de que aparezca algo de interés. El objetivo era localizar los tres charranes comunes descubiertos por Cristian Osorio ayer. Como cabe esperar con esta especie aquí, ni rastro. No hay peces, por lo que es difícil que un pájaro ictiófago permanezca demasiado en el lugar.
Las especies de interés del día fueron:
En el embalse: un total de 12 garcetas grandes repartidas en varios puntos, 2 avocetas comunes, 1 ej. de gaviota patiamarilla de 2ºcy., 1 chorlito gris (no se prodigan mucho fuera de Villafáfila y yo es la primera vez que lo veo aquí), 5 espátulas, 1 martinete común subadulto, 1 pareja de golondrinas dáuricas y 2 porrones europeos machos en el azud. Además visité la recientemente descubierta colonia de cormorán grande donde pude ver 3 nidos ocupados aunque, parece ser, hay alguno más.
En Villafáfila: 1 chorlitejo patinegro adulto (raro en estas fechas salvo los años que han criado, que son muy pocos) y 2 gaviotas cabecinegras (1 adulta y tumbada en un nido y 1 ej. 2ºcy.). Además aquí había limícolas como: avoceta común, cigüeñuela común, aguja colinegra (3 ejs. ads.), chorlitejo chico, chorlitejo grande y archibebe común (muy abundante). La colonia de gaviotas reidoras ha hecho una nueva con una puesta de reposición.
El chorlitejo patinegro es un limícola que, principalmente, se ve durante los pasos migratorios en la R.N. Lagunas de Villafáfila, siendo regular en paso prenupcial, pero en números muy bajos y, aunque presente durante los últimos años, rarificándose más en el postnupcial. Para el prenupcial suele pasar desde primeros de marzo hasta mediados de mayo, siendo el pico de paso en abril. En el postnupcial manejamos fechas desde mediados de julio hasta la primera semana de octubre, siendo en su mayoría ejemplares juveniles. La fecha de paso prenupcial más tardía que manejaba hasta hoy es un 25 de mayo, en el 2002 y en el 2012.
Pero esta especie también se ha llegado a comportar como reproductora en la Reserva en años aislados y coincidiendo con buenos niveles hídricos.
Este era el precioso ejemplar que he visto hoy. No es una especie que podamos disfrutar de cerca aquí ya que suele estar a gran distancia. La concentración del agua nos acerca los pájaros.

En el mismo lugar dos gaviotas cabecinegras, una que ya estaba siendo controlada por más compañeros y un 2ºcy diferente al que se ha visto durante el mes de mayo y que era insistentemente acosado por las gaviotas reidoras en cuanto ponía una pata en alguna de las islas donde tienen la colonia. Solo la toleraban o en el agua, o en una pequeña orilla que usan ambos láridos para asearse. Aquí tenéis el pájaro.

Además hay un adulto que está incubando en un nido. De momento, desde que Cristian lo descubrió, solo vemos un adulto. Desconocemos si la pareja es también una cabecinegra o pudiera ser una reidora. Los que seguís este espacio ya sabéis que hay casos de hibridación en el lugar. Creo que este año, que crían a nuestro alcance, tenemos la oportunidad de seguir el proceso. A ver si hay suerte.
En la imagen podéis verle la cabeza solo ya que ha decidido establecer el nido en lo más intrincado de la escasa vegetación que hay.

Volviendo al Esla, las garcetas grandes fueron contadas así: 3 ejs. en el puente Quintos, 1 ej. en el azud y 8 ejs. en dos puntos aguas abajo de la presa. Los de la foto son los tres del puente a primerísima hora del día y con una preciosa brumilla que le daba un encanto especial a la escena, aunque la foto pierde mucho por esta causa.

Y dentro de la miscelánea de fotos, una de las tres agujas colinegras adultas de Villafáfila.

Una de las islas que forman la colonia de gaviota reidora de este año. En la imagen véis varias incubando.

La zona de aseo de la colonia, el único sitio donde las reidoras no son hostiles a otras especies.

En Santa Eulalia de Tábara vi un milano negro con anilla de metal. ¡Qué pena que no llevara un pvc codificado! porque hubiera podido leerlo. 
Imagen del animal y detalle de la anilla...


Y una pareja de abejarucos que año tras año anidan en el mismo sitio y usan la misma encina muerta como posadero. La hembra es la de la izquierda y el macho a la derecha. ¡Ya los tengo amaestraos! Ni se inmutan, nos conocemos hace 3 años...

En Villafáfila hay varias parejas de porrón europeo y vi un macho de porrón moñudo también. Aquí tenéis una pareja de los primeros.

Y justo antes de que saliera el sol me encontré, a contraluz eso sí, esta concentración de cernícalos primillas. Había unos 30 ejs. En la imagen hay 17. Con el paso histórico de cernícalo patirrojo que ha habido en toda la península lo primero que hice en mi jornada fue chequear este grupo con el telescopio.

En cuanto a la "otra fauna" del día, no presté mucha atención. Solo me entretuve un rato con las mariposas y los odonatos en la Reserva Natural, sin observar nada de interés. Aún así hice algunas fotos.
A la gran Argynnis pandora, por ejemplo, de la que hoy había varios ejemplares a mano.

Y a la más pequeña pero igualmente bella Issoria lathonia. Ambos ninfálidos compartían cardos pacíficamente.

sábado, 11 de agosto de 2012

Mariposas de Toro I

El pasado día 8 de agosto aproveché uno de mis paseos con mi perrucha para acercarme a una zona nueva aquí en Toro que, a priori, había comprobado que podría ser buena para ver mariposas. Es un pequeño barranco con abundancia de herbáceas, un pequeño arroyo en medio (seco ahora mismo) tupido de la vegetación típica, sobre todo, sauces. En los bordes del barranco de cuestas tendidas, pinos y encinas de poco porte.
La época para ver mariposas no es la mejor, lo se, y menos este año con la sequía que padecemos. Pero estos pequeños y preciosos invertebrados son solo un complemento para mi y es en los momentos de pobreza ornítica o menos actividad pajarera cuando les dedico algún ratín. Lo que me pasa es que, lo poco que aprendo, lo olvido de un año para otro y nunca acabo de ponerme en serio con ellas.
A ver si en lo que queda de verano y con esta sequía que me tiene completamente desmotivado, les dedico algún ratito más como este. Son muy agradecidas ya que es fácil verlas de cerca (salvo contadas especies) y es fácil también hacerles unas fotos para poder, a posteriori, dedicarles tiempo en casa a su identificación en caso de no haberlo hecho en el campo.
Los nombres comunes que voy a mostraros los he extraído de la "Guía de las mariposas diurnas de Castilla y León" de J. Carlos Vicente Arranz y Juan L. Hernández Roldán. Creo que no están "oficializados" de ahí que avise. En esto de las mariposas (y la mayoría de los invertebrados) siempre se usan los nombres científicos que son, por cierto, preciosos en nuestras mariposas, y los comunes también.
Voy con ellas. No descartéis algún error de identificación cuando cuelgue entradas sobre mariposas, sobre todo, con las de las familias de los hespéridos y los licénidos que se me dan fatal. De hecho, para alguna de las especies que aparecen hoy aquí de estas familias, he tenido que consultar a los popes de esto en la provincia de Zamora, J. Alfredo Hernández y Emmanuel D`Hoore, a los que doy las gracias. Si alguno de los que me leéis véis algún error, por favor, a la mayor brevedad posible me lo hacéis saber para corregirlo y, de paso, aprender que es lo que más me interesa.
De todas las mariposas que vi el otro día, sin duda, la más espectacular fue Argynnis pandora, cuyo nombre común es pandora; el motivo de su nombre es evidente. De la familia de los ninfálidos, es una mariposa grande, fácil de ver y fácil de distinguir de las especies más cercanas a ella. Primero foto de la parte superior del ala.
Y el característico reverso de las Argynnis.
Otro ninfálido, Pyronia cecilia o lobito jaspeado. Este día era la mariposa más abundante con mucho. Primero foto, en este caso, del reverso.
Y una testimonial de la parte superior del ala que la separa con seguridad de otros lobitos.
Entramos con los licénidos que vi el otro día. Esta es una de las familias que peor se me dan, salvo en casos fáciles como es el primero. Es una Lycaena phlaeas o manto bicolor. De esta no puedo mostraros la parte superior del ala, solo el reverso.

Uno de los licénidos más comunes en nuestra provincia, Aricia cramera o morena. Su nombre común viene dado por el tono marrón de sus partes superiores del ala que podéis ver un poco en la primera foto.

Para los neófitos como yo, se nos hace un mundo separar estas mariposas en el campo. Solo hay que ver como se parecen la anterior especie y la que os muestro ahora, y este no es de los casos más difíciles, más bien lo contrario.
Esta se Polyommatus icarus o ícaro. Podéis ver brevemente en la segunda foto que sus partes superiores son de un azul intenso, por lo que es un macho (la hembra sería parda). Mi color favorito de ahí que me encanten estos Polyommatus a pesar de que me cuesta un mundo separarlos.

¡Y con los hespéridos hemos topao! Para mi dificilísimos pero a un experto en mariposas lo quiero ver yo separando limícolas en plumajes de otoño y jóvenes a 300 m. de distancia...
Esta pequeñaja es Spialia sertorius o sertorito.

Y la última especie que os muestro hoy, de la familia de los piéridos. Es Pontia daplidice o blanquiverdosa y es muy común en esta zona durante estos días. En la primera foto, el reverso que le da nombre.
Y en la siguiente se puede intuir su sosa parte superior.
De pájaros muy pobre. Era más de media mañana y estamos viviendo una ola de calor (con temperaturas estos días que han llegado a los 40ºC), por lo que no se movía nada. Solo una familia de alcaudones comunes daban un poco de ambientillo al lugar. Foto de uno de ellos.
Y este conejo que buscaba la sombra.

sábado, 26 de mayo de 2012

25/05/2012 ¡Correlimos canelo en Villafáfila!

Después de 10 días seguidos viendo pájaros de sol a sol en Polonia, me había propuesto tomarme un descanso de unos días para "desengrasar" un poquito la mente y descansar los ojos. Además, siempre que vuelvo de un viaje en el que te hinchas a ver especies nuevas o especies que no ves habitualmente, cuando sales al campo en tu sitio habitual, todo te sabe a poco. Por eso pretendía tomarme una semanita de relax ornitológico. Pero este mes de mayo en la Reserva está siendo tremendo, de hecho, me he perdido varias buenas observaciones mientras he estado fuera, como charrancito común, archibebe fino o zarcero pálido, entre otras. Y, para rematar el pastel con una gran guinda, ayer Cristian me manda un sms a última hora para decirme que había visto un precioso ejemplar de correlimos canelo Tryngites subruficollis en la Salina Grande. ¡Un limícola americano en tierras zamoranas!
Hoy por la mañana me ha vuelto a tocar madrugar y a eso de las 06:30 h., con 12ºC en el termómetro, estaba llegando a la Salina Grande. Bueno, más bien, a lo que queda de ella, porque las altísimas temperaturas de los últimos días, han hecho que la sequía se agudice a pasos agigantados. Los únicos puntos con agua de esta laguna son, el desagüe de la balsa de la depuradora, la desembocadura del regato del Tío Hachero y la zona del puente romano.
Localicé al correlimos canelo en la zona de la balsa, tal y como me había dicho Cristian. Estaba inmerso en un buen grupo de limícolas donde predominaban los chorlitejos grandes. He estado 3 horas tirado en la orilla esperando a que se arrimara para poder tomarle alguna imagen decente. Recordemos que este limícola es considerado rareza por el Comité de Rarezas de la Sociedad Española de Ornitología, lo que requiere hacer un informe para su homologación y, si este informe, va acompañado de fotos, mejor que mejor. Pero nada, aquí apenas se me ha acercado para tomarle algunas testimoniales que hubieran valido forzando mucho la vista.
Y digo "hubieran" porque he tenido la inmensa fortuna de que, a última hora de la mañana, a eso de las 13:30 h. y cuando acababa mi visita a las lagunas de la Casa del Parque donde, por cierto, no había nada de interés, ha entrado un gran grupo de chorlitejos grandes y al mirar entre ellos, he visto al canelo. Como ya os he dicho en otras ocasiones, las distancias aquí son mucho menores por lo que, por fin, pude tomarle unas imágenes decentes. No buenas pero sí decentes. Aquí las tenéis.


Mi opinión es que se trata de un ave de 2ºc.y. basándome en el diseño de las covertoras, escapulares y espalda, donde se alternan plumas oscuras de manera irregular. Pero esa irregularidad no es tan patente como debería ser en un ave adulta, por lo que esta es la razón que me hace pensar en un ave de 2ºc.y.  Un par de imágenes más en distintas posiciones, ¡es un limícola precioso!

Como ya os he dicho, es un ave americana, que cría en el norte e inverna en el sur del continente. Es la 4ª cita de un limícola americano en la R.N. Lagunas de Villafáfila y Zamora. De las tres anteriores hay una que no está homologada por el CR/SEO, archibebe patigualdo chico. El grupo lo completan un andarríos maculado observado en abril de 2003 y un correlimos pectoral en octubre de 2005. Además, esta especie es la número 325 para la provincia de Zamora. Otra foto del canelo en compañía de chorlitejos grandes.
Durante los minutos que lo vi en las lagunas de la Casa del Parque hizo varios movimientos en los que traté de fotografiarlo en vuelo para enseñaros su diseño, sin ningún tinte blanco en él, al contrario que casi todos los limícolas. Este se ve de un oscuro uniforme. En la primera imagen, despegando.
Y en la siguiente imagen, en compañía de dos chorlitejos grandes.
En la siguiente foto, aunque no se ve por el tamaño, el canelo está justo en el medio del grupo de chorlitejos, segundos después de que llegaron.
En cuanto al resto de la jornada, pues muy insulsa. La temporada reproductora ha fracasado del todo salvo casos muy puntuales. La colonia de gaviotas reidoras y pagazas piconegras de la Salina Grande, se ha ido al traste y solo quedan nidos solitarios llenos de cáscaras de huevos rotos (comentario de Cristian). Las pagazas y las gaviotas han dejado la Reserva casi en su totalidad y se ven muy pocos ejemplares de ambas. A las avocetas y cigüeñuelas les ha sucedido lo mismo, salvo unas cuantas parejas de esta última que se han metido a críar a las lagunas de la Casa del Parque (todos los años se reproducen algunas parejas aquí).
Del resto de limícolas queda así (además del correlimos canelo):
- Correlimos menudo: 4 ejs. en la Salina Grande.
- Correlimos común: 1 ej. en la Salina Grande.
- Correlimos tridáctilo: 5 ejs. en la Salina Grande.
- Combatiente: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Avoceta común: pocos ejs. en la Salina Grande  y un buen grupo en la Casa del Parque. Foto hecha en este último lugar.
- Chorlitejo grande: 177 ejs. en la Salina Grande y luego varios de estos (un poco más de la mitad) en la Casa del Parque.
- Avefría europea: no se ven ejs. reproductores pero sí un grupo compacto de 136 ejs. en la Salina Grande, seguramente, todas las parejas que han fracasado.
- Chorlitejo patinegro: 1 macho adulto en la Salina Grande.
- Archibebe común: presente en la Salina Grande y Casa del Parque. Foto.
- Chorlito gris: 3 ejs. en la Salina Grande.
- Chorlitejo chico: varias parejas en la Casa del Parque donde, parece, van a criar. Foto de un macho.
- Cigüeñuela común: solo 3 ejs. en la Salina Grande y varias parejas intentando criar en la Casa del Parque. Foto.
Otras observaciones de interés han sido: 1 hembra adulta de halcón peregrino comiéndose una paloma junto a la Salina Grande, una culebrera posada en uno de los postes de la carretera de Otero y una garceta común adulta en la Casa del Parque. Foto de esta última.
Completo, como otras veces, con unas fotos de especies no protagonistas hoy pero que se merecen su hueco.
Pagaza piconegra, de la que no disfrutaremos mucho este año...
Macho de aguilucho cenizo.
Y, hoy que el prota es una especie muy rara y singular, pongo una foto de una de las más comunes, pareja de gorriones comunes.
Imagen de una de nuestras mariposas más llamativas, no solo por su coloración sino por su enorme tamaño también. Su nombre vulgar es pandora y su nombre científico Argynnis pandora.
Para acabar, dar las gracias una vez más a Cristian, tanto por su constancia como por avisarme tan rápido. Otra más que le debo...